sábado, 29 de junio de 2013

Revista alemana Der Spiegel: EEUU tenía intervenidas las oficinas y redes informáticas de la Unión Europea


La  NSA espiaba las oficinas y redes informáticas de la Unión Europea

La NSA espiaba las oficinas y redes informáticas de la Unión Europea

Credito: web

29 de Junio.- Los Estados Unidos intervinieron las oficinas de la Unión Europea y tuvieron acceso a las redes informáticas internas de la Unión Europea, de acuerdo con documentos secretos citados por la revista alemana Der Spiegel, hoy sábado, la última de una serie de exposiciones de los supuestos programas de espionaje de Estados Unidos.

Der Spiegel citó un documento de "alto secreto" de Septiembre de 2010, de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA), que se dijo que Edward Snowden había filtrado y que los periodistas del semanario habían visto en parte.

El documento destaca que la NSA tenía escuchas en las oficinas y espiaba las redes informáticas internas de la Unión Europea en Washington y en las Naciones Unidas, no sólo escuchaban las conversaciones y llamadas telefónicas, sino que también tenían acceso a los documentos y correos electrónicos.

El documento llama explícitamente a la Unión Europea un "objetivo".

Según Der Spiegel, la NSA también accedía a las telecomunicaciones en el edificio Justus Lipsius de Bruselas, sede del Consejo Europeo que agrupa a los gobiernos nacionales de la Unión Europea, llamando a una unidad remota de mantenimiento.

Sin citar fuentes, la revista informó que hace más de cinco años, funcionarios de seguridad de la Unión Europea se habían dado cuenta y habían rastreado varias llamadas perdidas a las oficinas de la NSA en la sede de la OTAN, en Bruselas.

Cada estado miembro de la Unión Europea, tiene habitaciones en el edificio Justus Lipsius con conexiones de teléfono e Internet, que los ministros pueden utilizar.

¿Por qué Snowden metía su celular en la nevera?


Credito: Corbis


28-06-13.- El filtrador de la información sobre la vigilancia secreta de Estados Unidos, Edward Snowden, usaba un frigorífico para evitar que los servicios secretos espiaran sus conversaciones.

Durante una cena secreta con los letrados que le asesoraron en Hong Kong antes de su partida a Moscú este mes, el ex empleado de la CIA insistió a sus comensales en que colocaran sus teléfonos móviles en el frigorífico.

“La idea es bloquear la señal radio que se puede usar para transmitir datos de voz y bloquear todo el audio”, explicó Adam Harvey, un experto en dispositivos contra la vigilancia, citado por 'The New York Times'.

Los congeladores fabricados de metal con gruesas capas aislantes son capaces de producir el efecto de la llamada 'jaula de Faraday', un espacio impenetrable para las ondas radio, por lo se previene la transmisión de datos.

Apagar el teléfono o sacar la batería no es una solución.

Seth Shoen, experto del grupo defensor de derechos civiles en la era digital "Electronic Frontier Foundation", contó que muchos de los dispositivos modernos “tienen estados intermedios entre completamente encendidos y completamente apagados, cuando algunos circuitos funcionan y otros no”.

“Esos modos permiten que el dispositivo se despierte de manera autónoma en ciertas condiciones, tales como si se aprieta una tecla o si entran ciertos datos a través de Internet”, detalló.

Con la batería es también complicado, ya que además de la principal, muchos dispositivos están dotados de una fuente de alimentación auxiliar utilizada para manejar la memoria.

“No está claro si baterías de este tipo podrían ser usadas por programas espía como el Carrier IQ”, planteó Harvey.

La Corte Suprema hace historia: dos pasos adelante y uno atrás


Democracy Now!


La Corte Suprema de Estados Unidos anunció esta semana tres fallos históricos, dictaminados por cinco votos a favor y cuatro en contra. Con el primero, se revocó una parte sustancial de la Ley de Derecho al Voto, lo cual habilita a que en estados del sur se sancionen leyes electorales retrógradas que pueden privar del derecho al voto a la creciente cantidad de votantes de color. Los otros dos fallos dejaron sin efecto la Ley federal de Defensa del Matrimonio, conocida como Ley DOMA, una parodia legal que en el derecho federal definía el matrimonio como válido únicamente entre un hombre y una mujer; y la Proposición 8 de California, que prohibía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Para quienes luchan por la igualdad y los derechos civiles, estos tres fallos constituyen una brutal derrota y dos contundentes victorias.

“Lo que hizo la Corte fue destrozar el corazón mismo de la Ley de Derecho al Voto de 1965”, dice el Congresista de Georgia John Lewis sobre el fallo de la Corte Suprema en relación a la Ley de Derecho al Voto del pasado martes. “Se trata de un importante revés. Tal vez no haya personas golpeadas hoy en día. Tal vez no se les niegue el derecho a participar o a registrar su voto. Tal vez no los cacen con perros de la policía o los aplasten con caballos. Pero en los once estados de la vieja Confederación, e incluso en algunos estados que no forman parte del sur, ha habido un sistemático y deliberado intento por retrotraernos a otra época".

Lewis, de 73 años de edad, está al frente de la delegación del estado de Georgia en el Congreso. De joven lideró el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC, por su sigla en inglés), y fue el orador más joven de la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, liderada por Martin Luther King Jr. hace cincuenta años. Recientemente recordó un momento clave de la lucha por los derechos civiles durante un programa de “Democracy Now!”:

“El 7 de marzo de 1965, algunos de nosotros intentamos marchar de Selma a Montgomery, Alabama, para demostrarle al país que la gente quería votar... En Selma, Alabama, en 1965, tan solo un 2,1% de la población negra en edad de votar figuraba en los registros de votación. El único lugar donde uno podía intentar registrarse era en un tribunal donde había que pasar un denominado examen de 'alfabetización'. Y, allí, le decían a la gente una y otra vez que seguramente no iban a poder aprobar el examen.”

Lo que le sucedió a aquellos manifestantes mientras intentaban cruzar el Puente Edmund Pettus en Selma forma parte de la historia de las manifestaciones de Estados Unidos. Lewis continuó: “Llegamos a la cima del puente y vimos una multitud de policías del estado de Alabama con sus uniformes azules, pero continuamos marchando. Llegamos a acercarnos lo suficiente como para escucharlos. Entonces vimos que se ponían las mascarillas anti-gas y luego se acercaron a nosotros y nos golpearon con sus cachiporras y látigos y nos aplastaron con sus caballos. Un oficial de la policía estatal me golpeó en la cabeza con su porra y sufrí una conmoción cerebral en el puente. No sentía mis piernas. Sentí que iba a morir. Creí ver la muerte”.

John Lewis recibió golpes en la cabeza y fue uno de los diecisiete heridos de gravedad de aquel día. Se recuperó y continuó luchando. Pocos meses después, el Presidente Lyndon Johnson promulgó la Ley de Derecho al Voto.

En aquel momento, Johnson expresó: "Hoy este triunfo de la libertad es tan inmenso como cualquier victoria que se haya obtenido alguna vez en cualquier campo de batalla. Esta ley abarca muchas páginas pero el espíritu de la ley es simple. Según valores claros y objetivos, donde sea que estados y condados utilicen normas, leyes o exámenes para negar el derecho al voto, los mismos serán abolidos”.

A lo largo de su carrera, John Lewis se ha forjado una consolidada trayectoria en la lucha por los derechos civiles, no sólo en pro de los afro-estadounidenses, sino en pro de todos aquellos que son discriminados.

Lo cual nos lleva al segundo fallo clave emitido por la Corte Suprema esta semana. La Corte determinó la inconstitucionalidad de la Ley de Defensa del Matrimonio, que a nivel federal define el matrimonio como únicamente válido entre un hombre y una mujer. En apoyo a este fallo hubo otro, también aprobado por cinco votos contra cuatro, que fundamentalmente deja sin efecto la tristemente célebre Proposición 8 de California, que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Muy pronto, será legal que parejas homosexuales contraigan matrimonio en el estado con mayor población del país.

Allá por 1996, cuando se debatía la Ley DOMA, con el Presidente Bill Clinton como uno de sus principales defensores y amplio apoyo entre las filas de ambos partidos en el Congreso, John Lewis se pronunció en contra de la ley con la misma pasión que demostró en la lucha por el derecho al voto. En aquel momento, Lewis afirmó en la Cámara de Representantes: “Este proyecto de ley es una bofetada a la Declaración de Independencia. Priva a hombres y mujeres homosexuales del derecho a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. El matrimonio es un derecho humano básico. No pueden decirle a la gente que no se puede enamorar. No daré mi espalda a otro estadounidense. No voy a oprimir a mi camarada ser humano. He luchado muy duro y durante mucho tiempo contra la discriminación por raza o color como para no luchar ahora contra la discriminación por orientación sexual”. Tras el fallo en relación a la inconstitucionalidad de la Ley DOMA de esta semana, Lewis reiteró que “es mejor amar que odiar".

Para John Lewis, en temas de derechos humanos no se pueden hacer concesiones, son indivisibles. Siguiendo su ejemplo, la gente debería canalizar la alegría que siente hoy ante las victorias del matrimonio igualitario hacia una renovada lucha por el derecho al voto, por la igualdad para todos.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2013 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2013/6/28/la_corte_suprema_hace_historia_dos_pasos_adelante_y_uno_atrs


Envía esta noticia

Entrevista a Victoria Tauli-Corpuz, defensora de los derechos indígenas “Mujeres indígenas empoderadas reafirman sus derechos”

Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 29-06-2013

IPS


Las mujeres en distintas partes del mundo están expuestas a violencia doméstica, sexual y de género, a la explotación económica, mutilaciones genitales y matrimonio precoz. Pero el riesgo para las que pertenecen a comunidades aborígenes es especialmente alto. En ese contexto, la Fundación Tebtebba defiende los derechos de las comunidades aborígenes y trabaja para la correcta implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Victoria Tauli-Corpuz, directora ejecutiva de la Fundación y presidenta de la Red de Mujeres Indígenas de Asia, conversó con IPS sobre cómo ellas pueden cuestionar las prácticas discriminatorias y qué cosas puede hacer la comunidad internacional para ayudarlas.
Tauli-Corpuz también trabajó como consultora para el informe: “Breaking the Silence on Violence Against Indigenous Girls, Adolescents and Young Women” (Rompiendo el silencio sobre la violencia contra las niñas, las adolescentes y las jóvenes mujeres indígenas), un esfuerzo conjunto de diferentes agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El estudio pretende hacer frente al “‘silencio estadístico’ respecto de la violencia contra niñas y mujeres indígenas”.
IPS: En algunas comunidades, el sometimiento de las mujeres a los hombres y la violencia que sufren se consideran parte de su tradición cultural. ¿Cómo se puede hacer frente a esa idea?
VICTORIA TAULI-CORPUZ: La violencia contra mujeres y niñas viola los derechos humanos y no debe tolerarse de ninguna manera, aun cuando se la califica como “parte de una tradición local” o como algo “cultural”.
La violencia es una experiencia individual, aunque hay situaciones en que las mujeres que pertenecen a un determinado grupo, como las comunidades indígenas, corren un mayor riesgo de sufrir actos de este tipo debido a coyunturas históricas y actuales de colonización, dominación, racismo y discriminación.
Si hay prácticas culturales que promueven la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas, es necesario criticarlas y cambiarlas con severidad.
IPS: ¿Cómo se pueden implementar medidas efectivas contra la violencia en las comunidades indígenas en las que la jerarquía interna de las obligaciones familiares y sociales es particularmente importante?
VTC: Se pueden implementar medidas efectivas si los organismos estatales y las organizaciones no gubernamentales dan ciertos pasos.
Pueden ayudar a fortalecer a las organizaciones indígenas para que atiendan el problema, documentar y registrar el fenómeno y asistir a los gobiernos locales para que implementen estrategias culturales y con enfoque de género para manejar estos asuntos y con presupuestos para que desarrollen programas.
También pueden crear conciencia entre las poblaciones indígenas (entre autoridades tradicionales y organizaciones aborígenes) sobre los derechos de mujeres, niños y niñas, así como sobre la violencia que sufren.
IPS: El colonialismo hizo que algunos pueblos indígenas internalizaran el racismo y que las mujeres aborígenes aceptaran la violencia. ¿Podría explicar el vínculo entre colonialismo y violencia contra las indígenas?
VTC: El colonialismo, ligado al patriarcado, privó a las mujeres indígenas de derechos básicos como ser dueñas y controlar sus propias tierras, territorios y recursos. Perpetuó el racismo y la discriminación que sufren a tal punto que algunas niegan su identidad indígena y tratan de emular las formas de los colonizadores.
Esa es solo una forma en que las mujeres internalizan su opresión, lo que las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la trata de personas y a la prostitución.
El alcoholismo y la drogadicción también fueron herramientas de los colonizadores para deshumanizar a los indígenas, y el patriarcado colonial reforzó o promovió el machismo entre los hombres. Todos estos son factores que explican la violencia que sufren las niñas y las mujeres indígenas.
Los esfuerzos de los colonizadores por extraer minerales, petróleo y gas de territorios indígenas también llevaron a construir enclaves donde los trabajadores vivían y llevaban mujeres prostituidas.
IPS: A veces, el estado exacerba elementos que generan violencia contra las mujeres y las niñas, y hasta puede ser él mismo responsable de perpetrarlas, como políticas discriminatorias o servicios de salud y educación carentes de perspectiva cultural. En estos casos, ¿qué pueden hacer las agencias de la ONU?
VTC: La ONU pude ayudar a facilitar canales u oportunidades para que las mujeres indígenas usen tratados como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer o el Comité sobre los Derechos de la Infancia o el Comité de los Derechos Humanos, para presentar quejas contra políticas discriminatorias y programas estatales.
El representante especial del secretario general para violencia contra mujeres, niños y niñas también puede visitar países donde se denuncian casos de violencia contra poblaciones indígenas.
Los fondos y las agencias de la ONU, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas deben asignar más asistencia técnica y financiera para atender este tema a escala local, regional y global.
IPS: El informe de la ONU “Breaking the Silence” se basa en la idea de que la violencia contra las indígenas debe atenderse como un problema específico, incluido pero diferenciado de la violencia general contra las mujeres. ¿Se corre el riesgo de etiquetarlas con este enfoque? ¿De qué forma contribuye a resolver el problema?
VTC: Pedir que la violencia contra las indígenas se considere un problema específico solo establece el hecho de que si hay pocos servicios para atender a las mujeres y a las niñas en general, hay aun menos para las que pertenecen a comunidades aborígenes.
No se corre el riesgo de etiquetarlas. Solo es una cuestión de nombrar el problema para atenderlo de forma más adecuada y efectiva.
También permite aclarar que las mujeres aborígenes, generalmente, no concuerdan con utilizar la cultura o la tradición para justificar la violencia que padecen y para subrayar que las personas que con mayor eficacia atienden el problema son ellas mismas que, empoderadas, reafirman sus derechos en tanto que mujeres e indígenas.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2013/06/mujeres-indigenas-empoderadas-reafirman-sus-derechos-2/

Oliver Stone, Noam Chomsky, Tom Hayden le solicitan al Presidente Correa le conceda asilo político a Edward Snowden

Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 29-06-2013


org.salsalabs.com


Estimado Presidente Rafael Correa,
Presente.

Le escribimos para solicitarle muy amablemente le conceda asilo político al joven informante estadounidense Edward Snowden.

Las revelaciones realizadas por Snowden ya han hecho mucho para dar a conocer la escala alarmante de gobierno de los Estados Unidos de espiar a sus ciudadanos y personas en todo el mundo. Se han puesto de manifiesto graves extralimitaciones de la Agencia de Seguridad Nacional"(NSA) de los Estados Unidos que busca obtener y reunir una cantidad abrumadora e invasiva de información de ciudadanos estadounidenses. Snowden también ha puesto de manifiesto que la vigilancia constante de la NSA también se aplica a millones de personas de Estados Unidos cuyas llamadas telefónicas, correos electrónicos y otras comunicaciones también están siendo blancos de ser interceptados leídos y escuchados.

Estos son los graves abusos de los derechos constitucionales fundamentales de los ciudadanos estadounidenses y de las personas alrededor del mundo. Sin embargo, en lugar de centrarse en el peligro de "la libertad y la privacidad expuesto por estas revelaciones, y qué haya que hacer reformas necesarias para los derechos de los ciudadanos”, la administración de Obama, y el Congreso y gran parte de los medios de comunicación centran de nuevo su ira contra Snowden que solo está informando- Este valiente denunciante quien, con gran riesgo personal, decidió dar un paso adelante e informar al público estadounidense y del mundo sobre lo que se les está haciendo. Lamentablemente, gran parte de los medios de comunicación y otras instituciones que deben desempeñar el papel de organismo de control han abdicado de su responsabilidad.

Hemos visto este drama realizado en varias ocasiones la administración del presidente Obama. La administración ha juzgado al doble de informantes bajo la Ley de Espionaje más que todos los presidentes anteriores juntos. Estos han incluido Thomas Drake, que también se expuso irregularidades en la NSA, y sobre todo soldado Bradley Manning, que está acusado de proporcionar información a Wikileaks que revelan crímenes de guerra de Estados Unidos, y intromisión en los asuntos de otros países, y otros delitos graves y preocupantes. Manning estuvo retenido por las autoridades por tres años antes de tener un juicio formal bajo el protocolo e investigaciones de Naciones Unidas llegaron a la conclusión de ser "cruel, inhumano y degradante."

Nosotros le solicitamos el año pasado que le conceda asilo político al fundador de Wikileaks, Julian Assange. Assange, ud sabe, ha sido blanco del gobierno estadounidense por la publicación de pruebas de crímenes de guerra de Estados Unidos - en particular el "Asesinato Colateral" y un video de un ataque de un helicóptero estadounidense contra civiles en Irak –entre otras informaciones que no les conviene al gobierno. El gobierno de Obama le realizó cargos a Assange y Wikileaks a través de la Ley de Espionaje y un gran jurado, la retórica belicosa por altos funcionarios del gobierno y miembros del Congreso, ascienden a un asalto inhibitorio sobre la libertad de prensa. Nos alegra y le agradecemos al apoyar a Assange y le concederle asilo y refugio en la embajada de Ecuador en Londres.

En en caso de Assange, como fue el maltrato que le dio el gobierno de Estados Unidos al soldado Manning desde que fue detenido muestra que el informante Snowden puede ser sometido a un castigo cruel e inhumano si estuviese en custodia del gobierno de Estados Unidos. También hay un grave peligro de que Snowden tuviera dificultades para recibir un juicio justo por el gobierno estadounidense –uno de los elementos que ha presentó al momento de requerir su asilo político. El caso del soldado Manning también muestra que el derecho constitucional de Snowden a un juicio "muy rápido", no puede asegurarse. Estos son ejemplos de perseguimiento político contra el soldado Manning, cuáles son los peligros en caso de que Snowden esté en manos de las autoridades de Estados Unidos.

No cabe duda de que su valiente decisión de conceder asilo a Assange, ha animado a Edward Snowden también a buscar asilo en Ecuador. Su elección en el caso de Assange no fue sin consecuencias, los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido reaccionaron con enojo, con la policía británica manteniendo vigilancia 24 X 7 en la embajada de Ecuador en el Reino Unido y manteniendo a Assange confinado a la embajada. Dado que Assange está en la mira del gobierno de Estados Unidos y sabiendo sin duda que esto puede tener repercusiones políticas. Ud sabía esto y sin embargo usted ha actuado en nombre de la justicia, diciendo que "América Latina es libre y soberano y ... no nos pondremos al día con la intromisión, el colonialismo de ningún tipo, al menos en este país, pequeño, pero con un gran corazón . "

Al acusar a una persona de espionaje, cuando esta no ha cometido espionaje, es una fuerte evidencia prima facie (acusación A primera vista) de la persecución política. La cantidad sin precedentes de los informantes que han sido acusados bajo la Ley de Espionaje de la administración de Obama sugiere que es la aplicación de esta ley es totalmente arbitraria. En el caso de Snowden lo que ha revelado son las acciones de la NSA que violan protecciones de la Cuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos contra "registros e incautaciones irrazonables." No hay evidencia alguna de que sus revelaciones tienen de alguna manera amenazando la seguridad nacional de Estados Unidos o se ha tenido la intención de hacerlo. Sin embargo, en lugar de perseguir las reformas que protejan los derechos de las personas en los Estados Unidos y alrededor del mundo, el gobierno de Obama de nuevo busca silenciar a los que han llevado a estos abusos a la luz. Se trata de acciones de represión política, y tendrían razón para conceder asilo político a Snowden.

Gracias por su consideración de nuestra solicitud usted.

Atentamente,

Oliver Stone, Director de cine
Noam Chomsky, Autor
Tom Hayden, autor, activista por la paz
Daniel Ellsberg, denuncia en guerra de Vietnam
Danny Glover, Actor, Director de cine
Shia LaBeouf, actor
Roseanne Barr, Cómico
Juan Ramón Rodríguez-Madridejos. Abogado. Ajintem Derechos
Cenk Uygur, co-fundador de The Young Turks
Thomas Drake, ex NSA Ejecutivo
Jacob Appelbaum, desarrollador, el Proyecto Tor
Medea Benjamin, cofundadora, CODEPINK
Jodie Evans, Co-fundador, CODEPINK
Ann Wright, coronel del Ejército EE.UU. (Ret) y ex diplomático de EE.UU.
Ray McGovern, ex oficial del Ejército de EE.UU. y veterano analista de la CIA senior (retirado)
Walter Riley, abogado, activista de derechos civiles, Presidente Haiti Emergency Relief Fund, Presidente, Instituto de Libertades Civiles Meiklejohn
Mark Weisbrot, codirector del Centro para la Investigación Económica y Política
Bill Fletcher Jr., escritor / activista
Kevin Gosztola, Periodista, Firedoglake.com
John Pilger, periodista
Kent Spriggs, Guantánamo habeas consejo
Kevin Martin, director ejecutivo de Acción por la Paz
Kathy Kelly, Co-coordinador, Voces por la No Violencia Creativa
Mark C. Johnson, Director Ejecutivo, Asociación de Reconciliación
El rabino Michael Lerner, editor, Tikkun y Presidente de la Red de Progresistas Espirituales
Norman Solomon, Cofundador, RootsAction.org
Jeff Cohen, fundador de FAIR
Michael Beer, Director Ejecutivo de la No Violencia Internacional
Maya Schenwar, Director Ejecutivo, Truthout
Michael Albert, co-editor, ZNet, Z Revista
Robert Naiman, Director de Políticas, Just Foreign Policy
Sam Husseini, Director, Oficina de Washington del Instituto de Precisión Pública
Miguel Tinker Salas, profesor de Historia de la Universidad de Pomona
David Blacker, el profesor de Filosofía de la Educación y Estudios Jurídicos, U. Delaware, Editor, Educación revisión
Marc Becker, profesor de Historia de la Universidad Estatal Truman
Adrienne Pine, Profesor de Antropología de la Universidad Americana
CG Estabrook, Profesor Visitante (retirado) de la Universidad de Illinois
Carolyn Eisenberg, profesor de Política Exterior de EE.UU., la Universidad de Hofstra
Peter Kuznick, profesor de Historia de la American University, co-autor con Oliver Stone de La Historia no contada de los Estados Unidos
Greg Grandin, profesor de Historia de la Universidad de Nueva York
Betsy Hartmann, profesor de Estudios del Desarrollo, Universidad de Hampshire
Van Gosse, Presidente Adjunto, Departamento de Historia, Franklin & Marshall College
Falguni A. Sheth, Profesor Asociado de Filosofía y Teoría Política, Hampshire College
Bob Buzzanco, Profesor de Historia de la Universidad de Houston
Vijay Prashad, Profesor de Historia y Estudios Internacionales, Universidad de la trinidad
ADHESIONES:
Autor/a: Por: Justforeignpolicy.org - Traducción equipo Aporrea
Fuente: org.salsalabs.com


viernes, 28 de junio de 2013

Brasil: lecciones para la izquierda y




La presidenta Dilma Rouseff mostró la madera de que está hecha con la firme voluntad rectificadora expresada ante las grandes protestas de las últimas semanas. Dialogó con el Movimiento Pase Libre, lo que ningún gobernante ha hecho con sus indignados, llámese Piñera, Obama, Zapatero o Rajoy. Mandó la pelota al lado del parlamento al proponer iniciativas en respuesta a varias de las demandas de las insubordinadas calles a las que los legisladores tendrán que responde por su aprobación. Con esa audaz jugada podría muy bien recuperar la iniciativa política. Es muy importante la propuesta de reforma política, que regularía y reduciría sustancialmente los exorbitantes gastos de campaña de los candidatos, financiados por empresarios a cambio de favores inconfesables. Igual que las medidas para mejorar la educación, la salud y el trasporte público busca dar respuesta a las protestas.
La ex guerrillera forma parte de una hornada de líderes latinoamericanos de raíz popular que contrasta con la grisura, pusilanimidad y sometimiento incondicional al capital financiero de una mayoría de sus pares en el mundo actual.
Aunque las protestas evidencian errores de conducción de los gobiernos de Lula y Dilma, en la explosividad social subyacen profundas, complejas y multifacéticas causas, no todas imputables a la gestión de los últimos once años. Paradójicamente, una parte importante de quienes protestan fue sacada de la marginalidad precisamente por las políticas incluyentes de ese periodo. No es la primera vez que ocurre en la historia de las rebeliones sociales pero es un dato importante para el debate.
Brasil es un espejo en el que deben mirarse otros países latinoamericanos. En el análisis de las causas del reciente estallido realizado por el líder del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra Joao Pedro Stédile(La Jornada, 25 de julio), destaca una crisis urbana provocada por el capitalismo financiero con una enorme especulación inmobiliaria, venta incontrolada de automóviles, caos vehicular y una década sin invertir en el trasporte público. Añadiría que un ingrediente básico de esa crisis es la aplicación de las llamadas políticas de modernización agrícola, expulsoras de millones a las ciudades y, en el caso de México, también a Estados Unidos.
Otra necesidad urgente de Brasil es una profunda reforma agraria. La brutal represión de las policías estaduales controladas por gobernadores de oposición ha añadido mucha indignación pero nadie la para.
Para los gobiernos anti Consenso de Washington y para las formaciones populares que aspiran a gobernar queda claro el imperativo de impulsar extensamente el transporte público gratuito o a muy bajo costo. Buscando de una vez los sistemas menos contaminantes y desestimulando todo lo posible el uso del ecológica y culturalmente dañino automóvil.
Después de la rebelión brasileña nadie debería tener dudas sobre el deber de los estados de garantizar gratuitamente la educación y la salud integrales como derechos humanos primordiales, universales e inalienables. Cuba demuestra hace muchos años la enorme cohesión social y política y la cultura solidaria que genera el asegurar esos derechos.
Pero la solución de graves y grandes problemas sociales no sólo deriva apoyo y consenso social. También diversidad sociológica y nuevas culturas, apetencias y aspiraciones. Nuevas contradicciones sociales y políticas en fin. Por eso para los gobiernos de orientación popular cada meta es un nuevo punto de partida.
Cuando crece el empleo y el poder adquisitivo de la población es indispensable estimular una gran elevación del nivel cultural y del espíritu asociativo pues solo así es posible dotar al individuo de las herramientas para cribar el barraje mediático consumista e individualista.
Las protestas han demostrado el hartazgo de la gente con los partidos políticos, incluyendo al PT. Por eso Dilma hizo tabla rasa al convocar al debate público y al plebiscito, propiciando a la protesta callejera una solución institucional a sus demandas. En las protestas no han intervenido hasta ahora la clase obrera y otros sectores de trabajadores, los sin tierra, los indígenas y los quilombolas, integrantes fundamentales del pueblo brasileño.
Es indispensable que ellos participen del debate ya, única forma de evitar el riesgo de una deriva antipopular del movimiento. Justo lo que buscan Washington, la derecha y la corrupta mafia mediática, locos por hacerse del gobierno en 2014.
Twitter: aguerraguerra
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Resistencia de los pueblos originarios en el continente americano

Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 28-06-2013



La lucha de los indígenas Pueblos

La invasión del Imperio Español al continente americano a fines del siglo 15 fue cruda, despiadada y criminal. Esos “civilizados” cristianos que llegaron del otro lado del mar con su séquito de ladrones y sus mentiras fueron tóxicos para los pueblos originarios del continente quienes pronto entendieron la naturaleza del invasor y sus intenciones. Por ello resistieron sacando fuerzas a pesar de las desventajas tecnológicas en términos de armas y transporte a como diera lugar. Tenemos ejemplos notables de esa resistencia, de la lucha de las primeras naciones por sus derechos y su mundo -que no era nuevo para ellos como arrogantemente lo denominaran los españoles y otros imperios europeos (denominación que continúa en nuestros días). Y entre estos ejemplos de resistencia figura la de los Mapuche que por casi 300 años protagonizaran la Guerra de Arauco (de 1536 a 1818) manteniendo al margen de la mayor parte de su territorio a los españoles y que incluyera a miles de hombres y mujeres Mapuche luchando diariamente en que fuera una de las resistencias más largas de la historia. Y en esta resistencia se destacó el líder Lautaro, muerto al comenzar la batalla de Mataquito en 1557.
Otro ejemplo importante entre muchos levantamientos fue el del siglo 18 en Perú liderado por Túpac Amaru II (José Gabriel Túpac Amaru) en 1780 que aunque fuera el mismo mestizo organiza un ejército indígena que cuenta también con mestizos y otros, unidos todos para luchar por sus derechos. Túpac Amaru II cayó prisionero en 1781 y fue condenado a una muerte brutal; descuartizado por cuatro caballos su muerte demuestra que la calidad humana de los invasores no había cambiado demasiado desde el siglo 15 al 18.
La otra gran resistencia armada contra los invasores españoles en América fue la de los aborígenes “Pueblos” en 1680 en lo que es hoy el estado de Nuevo México en los Estados Unidos y que es mucho menos conocida en el Sur. Los Pueblos, como les llamaron los españoles cuando los invadieron por llevar una vida sedentaria en poblados, perdieron la mayor parte de su territorio en 1598 bajo Don Juan de Oñate. Estos territorios ya habían sido incursionados por “conquistadores” como Francisco Vásquez de Coronado, quien en su delirio y ambición por el oro y la plata sigue la fantasía de que al norte de México podía encontrar “Las Siete Ciudades de Dios” repletas de riqueza, que Dios habría puesto para que los conquistadores las saqueen.
Los Pueblos, descendientes de las culturas de los Antiguos Pueblos o Anasazi, Mogollon y Hohokam, habitaron el suroeste de Estados Unidos por miles de años, y para 1540 año en que Coronado llega a la zona había por lo menos 110 pueblos, pero para 1680 a comienzos de la rebelión de los Pueblos eran solamente unos 40 poblados. Hoy en Arizona y Nuevo México existen 20 poblados y quedan ruinas de 23 pueblos abandonados; también hoy se hablan siete idiomas diferentes en los 20 pueblos existentes mientras que dos idiomas se han extinguido. Muchos de estos pueblos del pasado y del presente fueron construidos a lo largo de las riberas del Río Grande. Cuando se estableció la colonia de Nuevo México en 1598 se estima que había una población nativa de 80.000 habitantes, y que pare el tiempo de la rebelión no eran más de 17.000 (sobrevivientes de la conquista). Como en otras partes del continente la muerte de los Pueblos se debió entre otras cosas al efecto de las pestes que traían los europeos, al crimen y a la esclavitud a la que estaban sometidos.
Los documentos acerca de la rebelión de 1680 se encuentran en archivos en Ciudad de México, en México, y en la ciudad de Sevilla, en España, y fueron escritos por frailes y gobernadores que vivieron en la colonia de Nuevo México. Es la historia escrita por los dominadores, una historia sesgada a favor de los españoles y de la Corona. Varios arqueólogos e historiadores han investigado por más de 100 años a los Pueblos y a su rebelión, y entre ellos existen también investigadores aborígenes Pueblos que ayudan a revelar verdades que podrían avergonzar a los conquistadores y a la iglesia y sus frailes. Entre los autores que escriben sobre este tema, uno, David Roberts, profesor de literatura, alpinista escalador y explorador, me ha parecido muy interesante. Su libro “The Pueblo Revolt” ha sido escrito hace algunos años pero contribuye grandemente a poner al alcance del público la historia de los pueblos aborígenes que ha sido siempre muy distorsionada por los imperios, los españoles y los anglos –según dice el mismo Roberts.
En 1675, el Gobernador de la colonia de Nuevo México, Juan Francisco Treviño, mandó a arrestar a 47 chamanes, o brujos como les llamaban los españoles quienes los acusaban por continuar las prácticas de su religión Kachina, en vez de practicar el catolicismo impuesto por los españoles por la fuerza a los Pueblos. El Gobernador, luego de hacer propinar severos azotes a los chamanes elije tres para ahorcarlos en forma ejemplarizante, un cuarto se suicida. Miles de aborígenes llegan a la capital de la colonia Santa Fe a reclamar por sus hermanos chamanes; Treviño, quizás por precaución frente a un posible levantamiento, libera a los 43 cautivos restantes y entre ellos a Popé del pueblo de San Juan. Popé sería el líder que organizara pacientemente, recorriendo pueblo por pueblo, el levantamiento de los Pueblos de 1680.
Dos jóvenes nativos, Catua y Omtua, llevan por los pueblos el mensaje del levantamiento, que consistía en una cuerda de yute con nudos cada uno significando un día, que habría que desatarse cada vez que el día terminaba, y cuando no quedara ningún nudo era el día planeado para atacar. Ciertamente no todos los pueblos estuvieron de acuerdo con el plan de Popé, algunos eventualmente traicionaron la causa de sus hermanos. La traición llevó a los españoles a detener a Catua y Omtua quienes fueron fuertemente torturados para que revelaran los nombres de los dirigentes y el significado de los nudos –por lo que supieron que el día planeado del ataque era el 11 de agosto de 1680. Al gobernador de entonces, Antonio de Otermín, se le ocurrió que la fecha era el 13 de agosto; los rebeldes, sabiendo esto adelantaron el plan y atacaron el 10 sorprendiendo a las autoridades españolas y a sus colonos –muy acostumbrados a la tranquilidad de sus vidas y beneficiados de la usurpación de tierras de los Pueblos para sus estancias, del trabajo esclavo y de la sumisión a la iglesia que en 1626 había impuesto la Inquisición en Nuevo México con lo que los frailes gozaban de un extenso poder.
El 10 de agosto de 1680 los Pueblos, quizás ayudados por vecinos nómadas Navajos y Apaches, ejecutan 21 de los 33 frailes franciscanos de la colonia desde el pueblo de Taos por el norte hasta el territorio Hopi, expresaron todo el odio guardado por años. Mataron además a 380 colonos, casi todos ellos, quemaron todas las iglesias -muchas construidas sobre antiguas Kivas de los Pueblos, destrozaron los altares y llenaron los cálices de excrementos y destruyeron las imágenes de los santos. El gobernador Otermín quedó escandalizado y lamentaba la tragedia desde su refugio en El Paso diciendo que era una “lamentable tragedia, como nunca se había visto antes en el mundo.” Con estas palabras afirmaba su perspectiva de dominador: sólo lo que les pasaba a ellos era tragedia, algo que escuchamos de Occidente incluso en nuestros días. Murieron 300 aborígenes en la rebelión, un número un poco incierto, pero se logró la expulsión de los invasores españoles de Nuevo México, el precio que pagaron los Pueblos al expulsar al invasor.
El gobernador, Antonio de Otermín, derrotado por los Pueblos fue responsabilizado por la pérdida de vidas españolas y del territorio de la Corona, y aunque trató de reconquistar y vengarse perdió sus cargos en 1683. La rebelión de los Pueblos fue un éxito para estos, la única rebelión aborigen en Norte América que expulsara a los opresores europeos. Después de 82 años los Pueblos volvieron a ser libres de la esclavitud, la indignidad, la imposición de otra cultura a la fuerza y vivieron 12 años en paz y en su cultura como habían vivido sus antepasado por miles de años.
De los 12 años de libertad de los Pueblos se sabe poco, sólo que su líder, Popé, quería borrar todo vestigio de los conquistadores -incluso el ganado y los caballos, asunto en el que no todos estaban de acuerdo. Un día vuelve la reconquista como una maldición, esta vez el verdugo fue Diego de Vargas. El 21 de agosto de 1692, Vargas, que escribía un diario de todo lo que pasaba en su reconquista y que se transformaría en la historia oficial de esta, explica que la mayoría de los Pueblos les habían dado la bienvenida porque extrañaban a sus conquistadores y a su iglesia. Según Vargas él les prometió perdón en el nombre del rey y de dios, y dejó de lado a quienes no creían en sus buenas intenciones porque según Vargas estos estaban engañados por el demonio.
A los pueblos reconquistados se les sometía al bautismo para volverlos a ser buenos cristianos. La reconquista fue resistida, la más importante resistencia fue la del pueblo Jemez en el Peñol, una meseta donde este pueblo se refugia y resiste por dos días, al final del asalto a este refugio queda un saldo de ningún soldado español muerto pero de 84 hombres Jemez tendidos en el suelo sin vida y otros 361 hombres, mujeres y niños prisioneros. Dos combatientes capturados fueron bautizados antes de ser ejecutados y el refugio fue quemado. En su diario Vargas da gracias a su Divina Majestad y al apóstol Santiago por el glorioso día, se sabe que la resistencia fue traicionada por aborígenes que se le unieron a Vargas. Para septiembre de 1694 la reconquista se había completado, según los escritos de Vargas “pacíficamente.” Muchos luchadores aborígenes Pueblos huyeron a otras tribus al oeste y al norte, y existieron algunos focos de resistencia en los años venideros.
El tiempo continuó y los Pueblos siguieron sufriendo opresión y hambrunas, tuvieron quizás un poco más de derechos a su cultura, el imperio español dejó de existir, pero las ambiciones continuaron. La opresión ahora venida de Washington es responsable de un genocidio a los aborígenes de todo el territorio de lo que hoy es Estados Unidos. Los niños Pueblos, igual que otros nativos de Norteamérica, sufren en 1920 otro infierno “civilizador,” ahora a manos del “Bureau” de Asuntos Indígenas que los obliga a enrolarse en escuelas residenciales o internados, cortados su pelo y vestidos como occidentales, se les prohíbe que hablen sus idiomas y se los castiga con azotes o se les lava la boca con lejía (soda caústica) si lo hacen. En la década de los 60 soplan nuevamente vientos de liberación y con esto los Pueblos también ganan algún espacio, hoy tienen independencia cultural y administrativa y eligen ellos mismos sus gobiernos votando, pero tienen una población de menos de 40.000 personas (algunos argumentan que son 60.000 habitantes). El 50 por ciento de ellos está desempleado, un 50 por ciento en la pobreza. Nuevo México l tiene 10 casinos de propiedad de los Pueblos y estos generan algunos recursos, pero también generan corrupción ideológica y económica.
Han sido más de 500 años de opresión de los pueblos originarios de este continente a manos de la civilización occidental, la misma que tiene a la humanidad toda al borde del abismo. La resistencia continúa a pesar del desgaste. Sabemos más verdades sobre el genocidio que padecieron los pueblos originarios. David Roberts reflexiona que la arqueología occidental no se ha reconciliado con la tradición oral de los Pueblos, no existe aún un puente entre los Pueblos y los intelectuales occidentales. El mismo ha sido testigo en su investigación en Nuevo México, sin embargo, que este es posible y enriquece a ambas partes y es posible gracias a la colaboración de algunos científicos, como él mismo, oficiales de las Reservas Forestales, y abnegados aborígenes historiadores que comparten lo que saben de su cultura y con un trabajo paciente contribuyen al descubrimiento de la verdad juntos, unidos todos ellos por un sentimiento común de amor por estas tierras y su historia.


Brasil 2013: Manifestaciones masivas, Copa del Mundo y quinientos años de opresión Pan, circo y descontento


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens.

Brasil tiene una larga historia de reformas de arriba hacia abajo que han encarado inadecuadamente la profunda desigualdad que divide el país. Las manifestaciones masivas, provocadas por aumentos de los pasajes del transporte público y los costes de la Copa del Mundo, están llamando finalmente la atención acerca de problemas que no se pueden resolver mediante cambios menores, lo que indica que las cosas podrían ser diferentes esta vez. A fin de encarar la desigualdad sistémica entre la imagen idílica del Brasil de la samba y del fútbol, tiene que haber una ruptura social y política. Los miles de millones de dólares que se están gastando en la próxima Copa del Mundo 2014 han indignado justamente a millones de brasileños que viven sin infraestructura social y carecen de bienes públicos básicos.
Personas de todas las inclinaciones políticas han salido a las calles en las principales ciudades de todo el país. La violencia policial contra los manifestantes en Sao Paulo al comienzo de la protesta desencadenó varias manifestaciones de masas en toda la nación con una amplia gama de demandas dirigidas a todas las formas de desigualdad social. La reacción estatal ante el movimiento ha sacado a la luz 500 años de cólera y frustración reprimida por la profunda desigualdad.
Desde hace tiempo Brasil es uno de los lugares con más desiguales del planeta y le atormenta una historia de esclavitud y opresión. Hace cinco siglos los colonizadores portugueses mataron y esclavizaron a millones de habitantes indígenas para enriquecerse con minerales y caña de azúcar. Poco después Brasil se convirtió en el mayor país africano fuera de África al recibir a casi el 40% de todos los esclavos llevados al continente americano [1]. Este sistema económico basado en la esclavitud de negros, indígenas y pobres duró casi cuatro siglos. El legado de la esclavitud está presente en nuestra vida diaria; por ejemplo, prácticamente todas las viviendas de clase media y alta se construyen con habitaciones adosadas para los sirvientes domésticos, muy parecidas a las senzalas unidas a las mansiones de los amos. [2]
La primera reforma en Brasil tuvo lugar en 1822 con la independencia. No fue un gran cambio en la práctica y ciertamente no fue una ruptura. La clase dominante brasileña declaró la independencia de Portugal manteniendo a la familia real portuguesa en el poder [3]. El hijo del rey de Portugal fue inmediatamente declarado emperador del nuevo imperio “independiente” de Brasil y cuando huyó del país su hijo real asumió el poder.
La segunda reforma tuvo lugar en 1888 cuando los terratenientes acabaron oficialmente con el sistema de esclavitud. De nuevo, un cambio sin ruptura. Brasil fue el último país del mundo en poner fin a la esclavitud, un fenómeno de arriba hacia abajo para ceder a la presión inglesa para expandir su imperio comercial. No supuso ningún problema para los ricos: ya estaban explotando la mano de obra barata inmigrante en condiciones duras similares a la servidumbre. [3] [4]
La tercera reforma ocurrió un año después, en 1889, cuando la clase gobernante declaró la transformación del Imperio en una moderna república capitalista. Ningún movimiento popular, ninguna participación popular; simplemente un acuerdo de negocios entre ricos [3] [4].
La cuarta reforma ocurrió en 1929 cuando Getulio Vargas puso fin al acuerdo político entre las elites de los Estados de Sao Paulo y Minas Gerais. Vargas provenía del sur del país y utilizó su liderazgo político y su comando militar para orquestar un golpe de Estado contra los terratenientes que habían estado controlando el gobierno federal desde 1889, aunque el propio Vargas era un terrateniente. De nuevo, un cambio sin ruptura. Bajo Vargas, desde 1930 hasta 1945, la economía se industrializó y, en cierto grado, se nacionalizó. Vargas introdujo la legislación laboral todavía hoy en vigor en Brasil, mientras que al mismo tiempo reprimía a los comunistas y a otros desafíos desde abajo. Los presidentes que vinieron después también mantuvieron el mismo orden. La consigna era ‘Orden y progreso’. Industrializar y garantizar que los poderosos siguieran siendo poderosos [3] [4].
Esto comenzó a cambiar lentamente a fines de los años sesenta cuando Joao Goulart llegó al poder y aumentó modestamente los derechos de los trabajadores. Las inclinaciones izquierdistas de Goulart y sus aproximaciones a Castro y Mao fueron lo último para la clase dominante. En 1964 lo depuso un golpe militar que impuso una dictadura durante los 21 años siguientes. El ejército reprimió las demandas populares mediante la fuerza y las cárceles asegurando así la continuación de los beneficios para los ricos.
Las décadas de dictadura militar destruyeron cualquier esperanza de reforma agraria y de un sistema decente de educación pública para las masas. Brasil se volvió incluso más desigual en las ciudades y en las áreas rurales. Una sola familia podía poseer más tierras en Brasil que toda el superficie de un país europeo occidental. Hay que imaginar lo que significa que una sola persona posea tanta tierra como Bélgica mientras tiene el control de medios periodísticos, canales de televisión, y votantes [5] [6]. Esos propietarios capitalistas eran los así llamados coronéis.
Uno de esos coronéis, José Sarney, se convirtió en el primer presidente civil en 1985 cuando acabó el control militar directo. Ningún voto popular, solo un trato político entre ricos para retirar al ejército e instalar en el poder a ricos y poderosos. Como en el caso de cualquier otro importante episodio en la historia brasileña, el pueblo volvió a estar bajo un sistema dirigido desde arriba. Sarney todavía preside el Senado.
Fue también durante el período de dictadura militar cuando se formó la primera ola de movimientos sociales auténticamente de abajo hacia arriba. Comenzando con las huelgas generales en el Estado de Sao Paulo, Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) dirigieron manifestaciones de masas contra la opresión y la desigualdad. Los eventos desde 1978 a 1989 constituyeron un cambio importante en la lucha por la democracia social [7] [8]. Es interesante que estos movimientos hayan surgido al mismo tiempo que las agendas neoliberales de Reagan, Thatcher, y Mitterand se imponían en países desarrollados. El Partido de los Trabajadores estableció la agenda diametralmente opuesta con sus huelgas generales: era hora de que llegara la social democracia a Brasil. Otra reforma sin ruptura.
La mayor victoria del Partido de los Trabajadores tuvo lugar en 1988 con la institución de una nueva Constitución. Fue probablemente la primera victoria importante verdaderamente organizada de abajo hacia arriba [7] [8]. La Constitución institucionalizó el régimen de la propiedad privada, de los mercados y del capitalismo. También garantizó los derechos de los trabajadores y muchas otras reformas progresistas mientras la agenda neoliberal revertía esas victorias en otras partes del mundo.
Esa victoria parcial fue tan significativa que cada gobierno que lo sucedió en el poder trató sistemáticamente de anularla. Debido a la explícita manipulación de los medios, Lula, el dirigente sindical que dirigía el Partido de los Trabajadores, perdió la elección presidencial de 1989. Fue el fin del sueño socialdemócrata en Brasil. Una vez más, la clase dominante logró mantener su gobierno en el poder. De 1990 a 2002, los brasileños se enfrentaron a las subsiguientes oleadas de reformas neoliberales que apuntaban a destruir todos los logros populares de 1978 a 1989 [7] [8]. Desde los años noventa, la era neoliberal llevó a la privatización, a altas tasas de desempleo, a los masivos despidos, a unas tasas de interés tan altas que representaban un récord mundial, a los rescates para los bancos, a la liberalización comercial y financiera, y a la [9]. Una vez más, el sistema de desigualdad preservó su control de cinco siglos sobre Brasil.
Los ricos y poderosos han mantenido su dominación durante cinco siglos de la historia de Brasil y han encarado los desafíos con una mezcla de represión y reforma. La mitad de la población brasileña tiene un acceso insuficiente al agua potable, al alcantarillado y a una educación decente. Incluso ahora, en el siglo XXI, la mayoría son analfabetos funcionales. Algunos brasileños se cuentan entre los más ricos del mundo y viven como si estuvieran en Suiza; pero también contamos con los más pobres del mundo, la mayoría que sigue viviendo una vida que no es sustancialmente diferente de la de los tiempos de la esclavitud declarada [10].
Los cinco siglos de historia de Brasil son indudablemente una historia de opresión, de los muy ricos contra las masas de los pobres. Se nos dijo sistemáticamente que el gobierno carecía de dinero para invertir en educación y salud. Paradójicamente, de las mismas bocas que expresaban estas palabras provenía el mensaje de que invertirían miles de millones para preparar al país para… el fútbol. El retrato de un brasileño que ama el deporte por encima de todo choca con el coro de “al diablo con la Copa del Mundo” que ahora se escucha en las calles [11].
Ahora las calles están en llamas en todo el país. La demanda original era la reducción de los precios de buses y metros; pero ante esta historia de desigualdad y explotación, los altos precios de buses y la violencia policial provocaron algo mucho más profundo. Todos sabemos que hay algo fundamentalmente erróneo en nuestro país. Por lo tanto, lo que ves en tu pantalla es el problema que los ricos han creado para sí mismos. Es el resultado de 500 años de demandas populares insatisfechas.
Sao Paulo es ahora el escenario de disturbios diarios provocados por el problema del transporte ineficaz y costoso. El sistema de transporte público de la ciudad estuvo en manos del Estado desde 1946 y funcionaba eficientemente con conductores y personal bien remunerados. A principios de los noventa Luiza Erundina, la primera alcaldesa izquierdista de la ciudad y miembro del Partido de los Trabajadores, propugnó un sistema gratuito. Su plan era financiar un sistema de transporte público gratuito para todos mediante impuestos a las empresas y a las familias acaudaladas. Su plan causó una rebelión de los ricos. La burguesía cabildeó, hizo campañas y socavó el plan de Erundina de redistribuir los costes del transporte. Perdió la batalla. Peor todavía, Paulo Maluf, su corrupto sucesor privatizó de una vez las líneas de autobús y metro en 1995.
Siguiendo el familiar guión neoliberal, Maluf transfirió la propiedad del sistema de transporte público en la mayor ciudad de Brasil a mafias privadas que formaron un cártel para controlar los precios de los pasajes [12]. Las tres empresas que controlan el sistema de transporte en Sao Paulo poseen la mayor cantidad de autobuses públicos de todo el mundo. El negocio de transporte público en Sao Paulo es simultáneamente una de las más ineficientes y rentables empresas en Brasil [13]. Aparentemente regulado por el gobierno de la ciudad, los libros de las compañías de autobuses son cajas negras que pocos se han atrevido a abrir. Marta Suplicy, la última alcaldesa que discutió abiertamente el tema, tuvo que comenzar a usar un chaleco a prueba de balas en público.
Es normal que los residentes de Sao Paulo pasen horas yendo a y volviendo de su trabajo. Una persona pobre que vive en los cada vez mayores suburbios de Sao Paulo pierde un promedio de tres horas de viaje al trabajo en autobuses, metros y trenes urbanos ruidosos, abarrotados y caros. Los costes de transporte en Sao Paulo son los más elevados del mundo en relación con los salarios. Los residentes de Sao Paulo deben trabajar diez veces la cantidad de horas que residentes de Buenos Aires para pagar por el transporte y dos veces más que un trabajador en París [14]. Con la privatización del sistema, los conductores perdieron sus prestaciones sociales, se redujo sus ingresos y sufrieron un severo debilitamiento de sus sindicatos.
El Movimento Passe Livre, o simplemente MPL, surgió como reacción a esta continua crisis. Hace unos ocho años el MPL comenzó a organizar talleres, discusiones colectivas y manifestaciones en todo el país. Sus militantes son en su mayoría estudiantes universitarios y otros jóvenes involucrados en diversos movimientos sociales. El MPL, que trabaja fuera del sistema de partidos de Brasil, libre de presiones electorales, creó una organización horizontal con el objetivo de luchar por una política sin coste de pasajes en los centros urbanos como parte de una visión más amplia de la justicia social. El MPL fue la chispa tras esas históricas manifestaciones.
Lo que comenzó con una campaña selectiva por el transporte público gratuito en una ciudad con problemas crónicos de transporte pronto se amplió a una protesta mucho más amplia y difusa por la justicia social. El MPL y la violenta reacción policial han llevado a las masas a pronunciarse sobre la desigualdad. Ahora se producen manifestaciones masivas en los estadios donde tiene lugar la Copa de Confederaciones, en carreteras y calles en las principales ciudades de Brasil, e incluso alrededor del Congreso Nacional y del Ministerio de Asuntos Exteriores en Brasilia. Las protestas también se producen en centros comerciales, vecindarios de clase media y favelas.
Es difícil caracterizar el movimiento y la situación cambia rápidamente. No se trata de una toma del poder por comunistas. El movimiento no es radical y no está suficientemente politizado. Hasta ahora ha sido un grito contra la inmensa desigualdad y opresión que han sufrido los brasileños. También existe la creciente amenaza de que grupos reaccionarios puedan usurpar este momento político. Después de la reacción contra la represión policial durante las primeras marchas, las fuerzas conservadoras pasaron rápidamente de la represión a la apropiación. A continuación, prácticamente todos los medios y los partidos derechistas han estado a favor de los manifestantes y han tratado de utilizarlos en beneficio propio contra el Partido de los Trabajadores y el gobierno federal, sustituyendo una nebulosa plataforma contra la corrupción en lugar de otras reivindicaciones. Resulta reveladora una rápida ojeada a los periódicos Folha de São Paulo, Estado de São Paulo, y la red radial Rede Globo. Los conservadores están poniendo patas arriba la protesta. Manifestantes de tendencias izquierdistas luchan por reformas más radicales mientras los derechistas utilizan campañas reaccionarias contra la corrupción gubernamental para debilitar al Partido de los Trabajadores de centroizquierda. Con una débil vanguardia izquierdista y sin un impulso político claro, los manifestantes tienen el potencial de preparar el terreno para una reacción política reaccionaria más amplia.
A pesar de estas manipulaciones, las demandas de las calles exigen una ruptura de las antiguas instituciones, no la reforma. Es un clamor raro en los 500 años de profunda desigualdad en Brasil. Parecería que los brasileños finalmente se cansan de cambios menores que no han llevado a una ruptura sistémica.
Los gobiernos del Partido de los Trabajadores han producido cambios desde que Lula asumió la presidencia en 2003, pero fueron parciales y acordados. Lula cambió la distribución de ingresos para ayudar a los pobres: más programas sociales, un mayor salario mínimo y mayores tasas de empleo. Lo posibilitó un escenario internacional favorable que le permitió ayudar a los pobres sin enfrentarse a los intereses de los ricos. Los inmensos superávits comerciales de Brasil generaron los fondos para financiar programas sociales sin comprometer los beneficios de la burguesía. Sin embargo, la crisis financiera mundial que comenzó en 2008 perjudicó las condiciones para este escenario. Dilma Rousseff se enfrenta ahora a un desafío diferente. Para ayudar a los pobres tendrá que enfrentarse a los ricos. Con los recientes recortes en los gastos del gobierno y bajas tasas de crecimiento del PIB, la disputa entre ricos y pobres se convierte en un juego de suma-cero. Los pobres quieren más programas sociales, más inversión del gobierno y más redistribución de los ingresos. Sin embargo, el gobierno de Dilma no produjo los resultados esperados.
Los recientes eventos han cristalizado la separación del Partido de los Trabajadores de los movimientos de masas de los que surgió. No ha emergido ninguna vanguardia política para representar los problemas de la gente. La puerta sigue abierta para que la derecha se aproveche de la agitación popular.
La situación es muy fluida y el resultado sigue siendo poco claro. Los dirigentes políticos tradicionales están estupefactos y han demostrado que no saben cómo reaccionar. El Partido de los Trabajadores está restringido por el peso de los compromisos políticos alcanzados con la burguesía durante la última década. Fernando Haddad, elegido recientemente alcalde de Sao Paulo, y Geraldo Alkmin, gobernador de Sao Paulo, se opusieron a abrogar el aumento de tarifas exigido por el MPL hasta que más de 100.000 personas llenaron a rebosar las calles. Por desgracia, la decisión de anular los aumentos de los pasajes tendrá lugar al precio de transferir aún más dineros públicos mediante subsidios a los cárteles del transporte privado. En todo caso, la población acabará pagando el aumento de los pasajes a través de los impuestos.
Los muy ricos también están inquietos. Esperan ganar miles de millones en beneficios de la Copa del Mundo en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016. Corporaciones capitalistas transnacionales como la FIFA son conscientes de que el aumento de las manifestaciones podría afectar a sus ganancias. Irónicamente, podría resultar que el fútbol no resulte ser tan rentable en el país conocido por ser su más ferviente aficionado. Los proyectos faraónicos de estadios suponen un agudo contraste con la falta de hospitales, de transporte público decente y de escuelas para las masas, las mismas masas que no tendrán el dinero necesario para adquirir entradas extremadamente costosas. La política de pan y circo puede haber terminado por producir todo lo contrario, descontento. ¿Quién hubiera pensado algo semejante en Brasil?
Tomas Rotta es estudiante de doctorado en el programa de economía de la Universidad de Massachusetts Amherst. Creció en Sao Paulo, Brasil.
Notas:
[1] Ribeiro, Darcy. The Brazilian People: The Formation and Meaning of Brazil. University Press of Florida, 2000.
[2] Freyre, Gilberto. Casagrande e Senzala. Editora Global, 2005.
[3] Prado Jr, Caio. História Econômica do Brasil. São Paulo: Editora Brasiliense, 2008.
[4] Furtado, Celso. Formação Econômica do Brasil. Editora Companhia Das Letras, 2006.
[5] Castilho, Alceu Luis. Partido da Terra: Como os Políticos Conquistam o Território Brasileiro. Editora Contexto, 2012.
[6] Giradi, Eduardo Paulon. Atlas da Questão Agrária Brasileira. Unesp. Tomado de: http://www2.fct.unesp.br/nera/atlas/estrutura_fundiaria.htm
[7] Singer, André. Raízes sociais e ideológicas do lulismo. Novos Estudos (85), CEBRAP, 2009, pp. 83102
[8] Singer, André. A segunda alma do Partido dos Trabalhadores. Novos Estudos (88), CEBRAP, 2010, pp. 89111.
[9] Belluzzo, Luiz G. M. and Almeida, Júlio S. G. Depois da Queda: A Economia Brasileira da Crise da Dívida aos Impasses do Real. Editora Civilização Brasileira, 2002.
[10] IBGE. Estatísticas do Século XX. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2006. Retrieved from: http://www.ibge.gov.br/seculoxx/seculoxx.pdf
[11] Aquí: http://brasildebrinquedo.files.wordpress.com/2013/04/foda-se-a-copa.jpg Aquí: https://sphotos-a.xx.fbcdn.net/hphotos-ash4/p480x480/485431_228726430585199_604983142_n.jpg Y aquí: http://2.bp.blogspot.com/–Q9X04hJXUQ/UOo-Drfw8YI/AAAAAAAANAY/BpT94lkx6yg/s1600/foda+se+a+copa.jpg
[12] Souto, Fernando. “Como as empresas de ônibus maquiam custos”. OutrasMídias. Tomado el 17 de junio de 2013 de: http://outraspalavras.net/outrasmidias/?p=12643
[13] Gusmão, Marcos and Edward, José. “Os barões do transporte urbano”. Revista Veja. Tomado el 17 de junio de 2013 de: http://veja.abril.com.br/280198/p_064.html
[14] Dana, Samy y Siqueira, Leonardo. “Análise: A tarifa de ônibus por aqui está entre as mais caras do mundo”. Folha de São Paulo. Tomado el 17 de junio de 2013 de: http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2013/06/1296233-analise-a-tarifa-de-onibus-por-aqui-esta-entre-as-mais-caras-do-mundo.shtml
Fuente: http://www.counterpunch.org/2013/06/25/brazil-2013-mass-demonstrations-the-world-cup-and-500-years-of-oppression/
rBMB

Edward Snowden y las clases de respeto de Washington


alainet.org


El presidente Vladimir Putin dejó claro este martes que Rusia no va a entregar a Estados Unidos a Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad quien huyó de Hong Kong, el cual, dijo, se encuentra todavía en el aeropuerto de Moscú.
En abierto desafío al gobierno de Barack Obama, Putin alegó razones legales para no extraditarlo, pese a su insistente petición.
Sólo podemos entregar a ciudadanos de ciertos países con los que tenemos el respectivo acuerdo y con Estados Unidos no tenemos esa clase de tratado, afirmó el mandatario ruso.
Por su parte, el canciller Serguei Lavrov, declaró que son absolutamente infundados e inaceptables los intentos de acusar a Rusia de violar las leyes de Estados Unidos y de participar poco menos que en una conspiración
Añadió que, por si fuera poco, las declaraciones van unidas a amenazas en contra de su país.
Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha expresado su disposición de considerar una petición de asilo al ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden.
Escribiendo sobre el polémico tema de Snowden y sus revelaciones, el periodista Dave Lindorff cuestiona la descripción que hace EEUU de Rusia como amigo y aliado.
¿Porque la Agencia de Seguridad Nacional ha estado secretamente espiando los teléfonos celulares de líderes rusos? ¿Es eso el comportamiento de un amigo o aliado? Pregunta Lindorff.
El reconocido periodista señala que es impresionante ver a John Kerry dar clases a Latinoamérica sobre el respeto a las leyes y amenazarlos con las consecuencias si ofrecen asilo a Edward Snowden.
Los EEUU, dice Lindorff, casi desde su fundación han tratado a América Latina como su propiedad, lanzando invasiones para asesinar a líderes opositores, impulsando dictadores fascistas por siglos, orquestando golpes de Estado para derrocar gobiernos elegidos legítimamente, y hasta entrenando generaciones de líderes fascistas futuros en la escuela de las Américas.
Lindorff añade que la administración Obama misma estuvo detrás del golpe de Estado en Honduras e interfirió activamente en la última elección presidencial en Venezuela en un intento fallido de prevenir la toma del poder del populista sucesor de Hugo Chávez.
Los ecuatorianos de seguro recuerdan como en los años '60s la CIA infiltró el gobierno del Ecuador, creando agencias de noticias y emisoras de radio, bombardeando periódicos derechistas e iglesias y culpando a la izquierda, y todo con el fin de sacar del gobierno al presidente Velasco Ibarra.
Y cuando Carlos Arosemena, quien reemplazara a Ibarra, rehusó cortar relaciones con Fidel Castro en Cuba, la CIA orquestó y financió un golpe de Estado, y después de que este ocurriera, el gobierno militar declaró ilegal el comunismo y canceló las elecciones de 1964.
Las décadas de intervención norteamericana en Ecuador también incluyeron el intento de golpe de Estado apoyado por Washington en 2010, donde un grupo de la policía nacional intentó negar un segundo término de gobierno a Rafael Correa el actual presidente.
Y con todo eso, Kerry tiene el valor de dar lecciones de respeto a las leyes a Ecuador y otras naciones latinoamericanas pidiéndoles que no den asilo a Snowden, acota Lindorff.
¿Acaso no te estás riendo todavía? Pregunta el escritor. Los latinoamericanos no lo encuentran gracioso.
* Fernando Velázquez es director de Informativo Pacífica (KPFK), Los Ángeles.
Fuente: http://alainet.org/active/65123

Ley de Comunicación en Ecuador




Ahora comienza la parte más difícil. Ahora con la Ley en la mano, con el mandato ciudadano refrendado y multiplicado… el desafío es dar un salto cualitativo que garantice, también, la soberanía del los contenidos y el ascenso irrefrenable de la conciencia revolucionaria. Una victoria más de la Libertad de Expresión de los pueblos. Ya basta de basura mediática, los pueblos no merecen semejante humillación. No fue fácil el debate, prolongado por años, para acceder a un documento de Ley capaz de encarnar en sí las luchas de muchas luchas; el vocabulario de la Revolución en marcha; los avances de las Ciencias de la Comunicación y los avances de las Ciencias Jurídicas que, entre otras también, debutan en terrenos y categorías nuevas. No fue fácil pero valió la pena cada minuto y cada hora del debate con que se amasa un capítulo magnífico de la Historia ecuatoriana escrita con la dignidad de su pueblo en pie.
En el corazón de la Ley habita un aliento de celebración humanista que condensa la lucha por democratizar los “medios de comunicación”; la lucha por la diversidad y por la inclusión; la lucha contra los negocios mercenarios que enajenan, impúdica e impunemente, a los pueblos. Hay una celebración de lo humano por encima de los llamados “mercados de la información y de la comunicación”. Celebración de la razón y la pasión por la justicia comunicacional. Celebración de la verdadera Libertad de Expresión en manos de la clase trabajadora, de los estudiantes, de los campesinos y de los pueblos originarios.
No habrá resultados “milagrosos”. Cada una de las tesis y de las tareas que la Ley sistematiza para garantizar un “cambio de época” en comunicación, exigirá de todos el acto supremo de la praxis basada en el estudio riguroso y en el talento activo que permite abrir la mente y la mirada a un paisaje plagado con promesas y territorios nuevos. Se trata de una Ley rica en categorías y en acciones que son extremadamente novedosas para “propios y extraños”. No se puede interpretar una nueva Ley con los viejos valores y taras de la lógica monopólica, de la intolerancia oligarca y de la dictadura mediática burguesa. Eso lo muestra, muy bien, la Ley de Comunicación ecuatoriana. Ahora hay que darle el vigor de la práctica al ejercicio de los derechos y las responsabilidades sociales en materia de comunicación.
Hay terrenos vírgenes listos para las semillas nuevas de la comunicación social liberada de la esclavitud mercantil. La Ley, hoy, lo garantiza. Serán necesaria mucha creatividad, mucho buen humor y todo el talento existente (más el que esta naciendo) para que, en la práctica, el espectro comunicacional ariete contundente que libere los caudales expresivos de una sociedad renaciendo gracias a su Revolución Ciudadana. Cambiará radicalmente el tejido completo de las relaciones sociales con la ayuda de la Ley y su práctica en manos del pueblo.
La Ley no es “perfecta”. Hay conceptos aun insuficientemente desarrollados y hay zonas cuyo tránsito es aun difuso… la buena nueva es que la Ley cuenta con herramientas para perfeccionarse y ponerse a tiempo con la velocidad y complejidad de los avances que, en la comunicación contemporánea, ocurren siempre vertiginosamente. Un caso fascinante es el conjunto de problemas nuevos implícitos en el concepto de “Linchamiento Mediático” y sus casuísticas –dolorosas todas- y sus polémicas. Lo mismo pasa el concepto complejo de “calidad” que tiene raíces tecnológicas, estéticas y éticas en simultáneo.
Para la derecha vernácula, y sus aliados multinacionales, la Ley de Comunicación ecuatoriana es un galimatías insoportable que puso en evidencia todas las incapacidades intelectuales de la burguesía. Han sido paupérrimas las opiniones mientras han sido descontrolados los insultos. Como acostumbra la clase dominante cuando siente que, la plebe, le quita algo que es “suyo”. Nada nuevo, el arsenal crítico de la oligarquía plañidera no más que palabrería estereotipada mojada en odio de clase. Lo peligroso es el golpismo fascista incubado en las tinieblas de su desesperación. Alertas.
Mientras tanto, la Ley ha sido promulgada, hubo celebraciones en las plazas públicas y hay fiesta de ideas emocionadas con el futuro inmediato que para la inmensa mayoría de los ecuatorianos se ofrece pleno de oportunidades que crearan las condiciones objetivas necesarias lapa el “cambio de época” comunicacional que se requiere: “extremadamente bien y extremadamente rápido”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 27 de junio de 2013

Abuso de autoridad, maltratos y torturas a campesinos del Catatumbo

Las palizas y atropellos de la fuerza pública afectan a todas las familias


Agencia Prensa Rural / Notimundo
Abuso de autoridad, agresiones, falsos señalamientos, torturas y maltratos psicológicos y físicos sufren los campesinos Colombianos por parte del ESMAD en protestas del Catatumbo, quienes exigen el derecho al trabajo y posibilidad al fin de vida digna cultivando la tierra en su Zona de Reserva Campesina.


Fuente: http://prensarural.org/spip/spip.php?article11203

El fin de la inocencia en la red

Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 27-06-2013

eldiario.es


Piratas, terroristas y pedófilos acechan en la red de redes y para protegernos debemos ceder cualquier resquicio de intimidad, cualquier atisbo de lo privado en la red. Las fuerzas coercitivas avanzan so excusa de la seguridad. El viejo argumentario del enemigo externo, convenientemente trasfigurado en terror y degradación, nos conduce al adocenamiento, al consentir tácito. Creo que nadie se ha parado a pensar que si realmente nos dedicáramos a dichas actividades nos cuidaríamos bien de no hacerlas públicas, de establecer mecanismos de ocultación efectivos. Precisamente algo en lo que los hoy "enemigos" son expertos.
La edad de la inocencia para ciudadanos y usuarios de internet ha terminado. Los recientes acontecimientos han disparado la intranquilidad entre la ciudadanía sobre todo entre los usuarios de redes sociales y servicios de grandes compañías norteamericanas a raíz del nuevo escándalo de espionaje, con el sistema PRISM y las recopilación de metadatos telefónicos por parte de la NSA como su mayor ejemplo.
Las sucesivas legislaciones surgidas al calor de la “lucha contra el terrorismo” en EEUU, se ha modificado de forma recurrente la vieja FISA (Foreign Intelligence Surveillance Act ) de 1978, hasta dejar el camino expedito a estas agencias de espionaje. Ni Europa ni España quedan fuera de este escenario, por mucho compromiso legislativo formal que se alegue.
En esta ocasión ha sido el espionaje directo y concreto revelado por una fuente de información como Snowden, pero no se trata de un caso aislado. Si trazamos una dirección hacia la que han apuntado todas las leyes o tentativas legales de los últimos tiempos no resultaría difícil conocer la hoja de ruta del poder ,más cercano al lobby privado que al interés general expresado democráticamente. La ensalada de acrónimos desde ACTA, pasando por CISPA, TAFTA, y tantas otras no deja lugar a dudas. Todos entramos en la categoría de sospechosos de una supuesta piratería y nuestra opinión, que no es delito en occidente, nos puede hacer ingresar en la del potencial delincuente, cuando no terrorista. Por supuesto cualquier actividad de protesta o activismo, aunque solo sea expresada en redes sociales y círculos no abiertos, puede resultar suficiente para ingresar en esas listas no declaradas de "disidentes".
Ya en otras ocasiones he apuntado sobre la tesis de que delincuentes, grandes compañías y agencias estatales de inteligencia convergen en su forma de operar respecto a la ciudadanía. Creo que entra por tanto dentro de nuestras responsabilidades protegernos de igual manera que hacemos respecto a otras agresiones, tomar una actitud proactiva y mantener vigilante nuestra capacidad críitica y de análisis tambíen en el terreno tecnológico.
Renunciar a lo fácil a cambio de libertad Hasta ahora muchos servicios de internet nos han conducido a la nube con una multitud de ventajas y facilidades por las que hemos cedido cada vez más una fracción de nuestra vida cotidiana. Un dato de geoposición, una preferencia personal, un inocente “me gusta”, han ido configurando el gran Big Data mediante el que ya no solo somos parte de un negocio sino sospechosos potenciales de un cada vez más amplio “perfil delictivo preventivo”.
Ochenta y seis organizaciones, fundaciones y empresas relacionadas con internet se han posicionado en contra de la vigilancia y el espionaje ciudadano en una iniciativa encabezada por la plataforma activista EFF ( Electronic Frontier Foundation) Hoy sabemos qué compañías no dudaron en prestarse a la intervención de nuestros datos a pesar de las muestras cara a la galería de compromiso con la trasparencia. Ahora, una vez revelado, la escalada de acciones de algunas de estas compañías se incrementa, como en el caso de Google, que día tras otro trata de desmarcarse de las acciones de la NSA.
Estas organizaciones proderechos, se han agrupado en la plataforma Stop Watching us a través de la que encabezan una serie de iniciativas por la transparencia y conminan a los internautas a que comiencen a conocer los instrumentos y compañías que operan en la red y a una toma de conciencia de la dimensión del asunto. Ya han conseguido enviar 468.935 firmas de ciudadanos exigiendo respeto a su privacidad a las autoridades estadounidenses.
Como hemos visto, el papel de la mayor parte de las grandes compañías de Internet estadounidenses ha quedado en entredicho. Varios de sus miembros han expresado su compromiso con la privacidad y la transparencia respecto a sus usuarios y han pasado a la ofensiva exigiendo al gobierno que les permita ofrecer las peticiones que mediante la legislación FISA (Foreign Intelligence Surveillance Act )de 1978 los obliga a ofrecer dichos datos. Al parecer, este aspecto no se incluía en los habituales informes de trasparencia semestrales que tanto Google como Twitter suelen publicar.
Desde luego el empleo de herramientas libres y software no propietario requiere de una convicción de su necesidad y una implicación para conocerlas y comenzar a desenvolverse con ellas. A cambio dejamos de ser tributarios de empresas con las que no nos identificamos y salimos de un mecanismo que cuando menos nos hace sospechar de hasta qué punto no controla nuestra cotidianidad en la red.
El conocimiento es el primer paso En su libro Cypherpunks, Julian Assange nos advierte que vamos encaminados a un mundo distópico cada vez más vigilado. En el mismo sentido, afirma que la criptografía es la forma más extrema de la acción directa no violenta. Efectivamente, el compromiso con la libertad debe pasar por un paso activo en defensa de la esfera de lo privado.
Enrique Dans afirma que, en su prólogo a Cypherpunks : “Que Ahmadinejad en Irán, Ben Ali en Túnez o Mubarak en Egipto reaccionasen al uso de la red para movimientos insurgentes intentando bloquearla y tratando de establecer sobre ella un sistema de vigilancia de la población parecía lógico y hasta esperable: que ese movimiento tenga lugar en los Estados Unidos o en muchos otros países con tradición democrática debería resultar completamente inaceptable”
En un artículo sobre servicios seguros señalábamos que ha llegado un momento en el que la ciudadanía debe tomar el control responsable de sus comunicaciones y datos. Efectivamente, es tiempo de una encarar con una actitud activa las redes sociales, conexiones y aplicaciones que empleemos; conocer el nivel de garantía que cada una nos ofrece y hasta dónde estamos dispuestos a ceder nuestros datos.
Como apuntaba al inicio, la edad de la inocencia para ciudadanos y usuarios de internet ha terminado. Tomar conciencia de la realidad en la que nos movemos y optar por un dominio activo de nuestra privacidad, frente a la comodidad y el conformismo respecto a las nuevas tecnologías puede ser la única forma de reconducir un proceso que de lo contrario apunta hacia un futuro oscuro de control como nunca existiera.
Fuente: http://www.eldiario.es/turing/inocencia-red-internet_0_146635468.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


El documental “The Lab” revela la auténtica naturaleza del Estado israelí El laboratorio israelí y las cobayas palestinas

Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 27-06-2013
www.gilad.co.uk

Traducido para Rebelión por LB.

The Lab (El Laboratorio) es un nuevo y rompedor documental israelí que redefine de raíz nuestra comprensión del Estado judío, de sus objetivos, de su identidad y de su papel destructivo a nivel mundial. Creo honestamente que esta película es el comentario más profundo e importante realizado sobre Israel. En The Lab, el director Yotam Feldman pone al descubierto la industria militar israelí y su funcionamiento y entrevista a algunos de los principales protagonistas del comercio de "seguridad" de Israel, analizando el papel de la industria [militar] dentro de la sociedad y la economía israelíes. En los últimos años las exportaciones israelíes de seguridad han alcanzado la cifra sin precedentes de 7.000 millones de dólares anuales. Nada menos que el 20% de las exportaciones israelíes son de naturaleza militar o están relacionadas con lo militar. Aproximadamente 150.000 familias dependen de esa industria en Israel. A día de hoy, Israel es el cuarto mayor exportador de armamento del mundo.
Cada operación [militar] emprendida por el ejército israelí a lo largo de la última década ha provocado de forma inmediata un fuerte incremento de las exportaciones militares israelíes a todo el mundo: armamento, sistemas, inteligencia, estrategias, doctrinas, conocimiento y experiencia.
Feldman nos permite atisbar un universo extremadamente organizado. Visitamos las ferias israelíes de armamento en todo el mundo, pero también vemos pabellones repletos de generales extranjeros, funcionarios públicos y diplomáticos congregados para adquirir productos militares israelíes. El mensaje es claro: los 7.000 millones de dólares son solo una parte de la historia. Actualmente la élite militar israelí está íntimamente imbricada con la élite política y militar de todos los países del mundo. Este emergente negocio israelí le permite al Estado judío comprar influencia y apoyo.
The Lab nos muestra que la población civil palestina de Cisjordania y Gaza se ha convertido en material de pruebas para las tácticas, armamento y filosofía de combate (‘Torá de combate', Tora Lechima, como lo llaman los israelíes) israelíes. La destrucción de los palestinos se ha transformado en una industria altamente rentable. Nos enfrentamos aquí con algo no muy diferente a un crimen cuidadosamente calculado.
A través de una serie de fascinantes entrevistas Feldman nos transmite una imagen extremadamente real de los mercaderes de la muerte israelíes. Feldman les deja hablar, casi no interfiere. Son personajes incisivos, auténticos, a ratos incluso divertidos, en ocasiones ingeniosos, y a veces incluso podrían considerarse como encantadores si no supiéramos quiénes son. Pero no nos engañemos, son siniestros, algunos de ellos son claramente psicóticos, son asesinos en masa y andan sueltos. Venden destrucción y caos y lo hacen muy bien.
En mi condición de exitoso escritor y músico nacido y criado en Israel creo que estoy en condiciones de reconocer la perseverancia y la creatividad israelíes allá donde las veo, con independencia del ámbito sobre el que se apliquen (seguramente fui afortunado al haber sido rescatado por el bebop). El talento de esos ángeles de la muerte israelíes se dirige hacia la intensificación de la miseria humana. Las consecuencias de ello son trágicas.

Cambian las reglas de juego

No es un secreto para nadie que un siglo de lucha palestina no ha conseguido prácticamente nada. La situación del movimiento de solidaridad con Palestina es aún más precario. El documental The Lab de Feldman cambia las reglas de juego, ya que permite explicar décadas de impotencia.
Estamos inmersos en un maremágnum de terminología errónea: “colonialismo”, “apartheid”, "conflicto", "solución", "sionismo" son sólo algunos ejemplos. Gaza es hoy un inmenso laboratorio: los israelíes son los "científicos" y los "técnicos", mientras que los palestinos son los "conejillos de indias". La visión que nos brinda The Lab debe llevarnos a todos a cuestionar nuestras nociones. Se trata de un crimen de guerra premeditado. La idea de resolución (tal como se usa en el concepto "solución de los dos Estados"), por ejemplo, no es aplicable. Es algo evidente y fuera de toda duda que en el mundo real el "científico" no negocia con el "conejillo de indias". El "científico" tampoco contempla compartir la realidad con su "conejillo de indias" en el marco de “un Estado democrático”. The Lab nos permite echar una mirada al interior la mente israelí, y lo cierto es que uno no descubre mucha compasión en ella.
Durante décadas hemos sido unos necios por examinar el éxito y el fracaso de las operaciones militares israelíes a la luz de los “objetivos” políticos y militares israelíes tal y como nosotros los interpretábamos. Estábamos claramente equivocados.
Como nos enseña la película de Feldman, es perfectamente posible que el objetivo real de las operaciones israelíes sea experimentar nuevas doctrinas y sistemas operativos a fin de venderlos más tarde en todo el mundo. Ehud Barak, por ejemplo, no fue el ministro israelí de Defensa más sofisticado que digamos, y claramente fracasó en la tarea de defender a su pueblo o incluso de hacer que se sintiera seguro. Sin embargo, tuvo un enorme éxito a la hora de vender las armas y doctrinas israelíes.
La noticia de Tel Aviv convertida en blanco de una andanada de cohetes Qassam pudo resultar devastadora para los israelíes, pero desde un punto de vista militar-industrial constituyó una oportunidad de oro para experimentar y publicitar el sistema antimisiles israelí Cúpula de Hierro. Si estoy en lo cierto en este punto, está claro que, igual que los palestinos, cada vez más y más israelíes se están convirtiendo en 'conejillos de indias' dentro de este laboratorio militar en crecimiento constante.
Cabe preguntarse cómo y cuándo "el sueño sionista" se transformó en una empresa militar. Sólo unos pocos de nosotros, escritores y estudiosos, hemos tratado de responder a esa pregunta. La transformación del Estado judío en una fábrica de opresión parece ser consecuencia directa de la ideología supremacista israelí. Si queremos entender lo que está sucediendo en el Estado judío, debemos primero comprender la noción de “pueblo elegido”, el judaísmo y la política de identidad judía.
Supongo que a estas alturas habrá ya bastantes palestinos en Gaza que se hayan dado cuenta de que han formado parte de un experimento israelí. Con demasiada frecuencia nos enteramos de que médicos palestinos que tratan a víctimas de la agresión israelí se encuentran con nuevos tipos de heridas [desconocidas hasta entonces]. The Lab lo explica, pero no se trata solo de Palestina. Hay cada vez mayores semejanzas entre el modo de operar de las fuerzas policiales de todo el mundo y la forma en que el ejército israelí trata a los palestinos.
The Lab de Yotam Feldman lo explica todo. Todos somos palestinos. O bien estamos ocupados por Israel, o bien lo estamos por sus fuerzas aliadas en todo el mundo, fuerzas que se entrenan en Israel y emplean armamento y tácticas israelíes.





Extractos del documental The Lab, de Yotam Feldman, disponibles en Vimeo: https://vimeo.com/65082874

Generales extranjeros de compras: https://vimeo.com/68429654

El militar israelí Yoav Galant, planificador y ejecutor de la Operación Plomo Fundido, perorando sobre 'proporciones': http://youtu.be/tI0Nq9YJa3c



Fuente: http://www.gilad.co.uk/writings/the-israeli-lab-and-the-palestinian-guinea-pigs.html#entry33905322