Golpe de Estado en Irán, 1953, el Guatemala 1954, intervinó directamente la aviación estadounidense, Invasión de la R. Dominicana en 1965 con Golpe de Estado previo. ¿Y los Golpes en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Venezuela? ¿Seguimos? ¿Cóm se atreven a pedir elecciones libres en Cuba quienes más gobiernos electos han derribado mediante Golpes de Estado?
¿Y qué sucedió en Filipinas después de 1898 y mientras Lenin escribía que hacer? Lo más humanitario, la tortura del submarino
Para Hungría, 1956 y Cheoslovaquía, 1968, no tienen amnesia los hipócritas. Sobre hambruna en Ucrania, ¿Quiénes destruyeron los alimentos y el ganado? Esos la provocaron y sus ideas burguesas.y zaristas.
Y Stalin tenía de socialista lo que los imperialitas de demócratas y los lobos de vegetarianos. Fue fabricado por el zarismo, no por el comunismo. Pídanle cuentas de sus crímenes a su fabricante.
Blasapisguncuevas.
Demand free elections in Cuba the imperialists that overthrow elect governments in free elections. El Tio Sam se busca enemigos y se enriquece haciéndoles la guera. De demócratas tienen los Imperialistas lo que los lobos de vegetarianos.
sábado, 24 de agosto de 2013
NSA habría pagado a Yahoo!, Google, Facebook y Microsoft por el acceso a sus sistemas
Los de la NSA son tan alienados psicológicos desde la cuna a la tumba como sus jefes políticos y económicos y se creen superman pese a ganarle la guerra fría a varios lisiados de varias guerras civiles y mundiales. Tienen de demócratas lo que los lobos de vegetarianos. Blasapisguncuevas
Envía esta noticia
alt1040
Según ha publicado The
Guardian, la NSA habría pagado dinero a Yahoo!, Facebook, Microsoft y
Google en concepto de compensaciones por adaptar sus sistemas para que
PRISM y otros programas de vigilancia pudiesen extraer datos. Cuando The Guardian y The Washington Post publicaron la existencia del programa PRISM de la NSA,
gracias a las revelaciones realizadas por Edward Snowden, pudimos ver
cómo la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos había tenido
acceso directo a los servidores de Yahoo!, Facebook o Microsoft. Estos
grandes de Internet nunca dejaron clara su implicación y se escudaron en
que estaban obligados a contestar las peticiones de información que se
realizaban en el marco de la legislación antiterrorista. Sin embargo,
esta tesis parece desmontarse porque, según publica The Guardian, la NSA compensó con millones de dólares Facebook, Microsoft, Google o Yahoo! por adaptar sus sistemas a los requisitos de PRISM y, por tanto, facilitaron el funcionamiento del programa.
Gracias a la información que Edward Snowden filtró a The Guardian y a información que el propio Gobierno de Estados Unidos desclasificó el pasado miércoles, el diario británico ha revelado que la NSA (y, por tanto, el Gobierno de Estados Unidos) compensó económicamente a Facebook, Microsoft, Google o Yahoo! por haber dedicado recursos a establecer un marco de interoperabilidad entre sus sistemas y los sistemas de vigilancia de la NSA.
Las empresas de Internet como cómplices de la NSA Para entender el trasfondo de esta historia hay que remontarse al año 2011, momento en el que el tribunal que supervisaba las operaciones de vigilancia (Foreign Intelligence Surveillance o Tribunal de Vigilancia Exterior) llega a la conclusión que la NSA no hacía captura selectiva de los datos que interceptaba. Dicho de otra forma, en 2011 el Gobierno se dio cuenta que la NSA había faltado a sus "normas de operación" e interceptaba comunicaciones de ciudadanos estadounidenses. Para paliar esta falta, la NSA establecería una certificación que tendrían que cumplir los servicios que operan en la red (Facebook, Microsoft, etc) y así establecer un marco de interoperabilidad que sí permitiese hacer esta distinción del tráfico.
Esta certificación FISA se renovaría con carácter anual y los players de contenidos tendrían que cumplirla; por tanto, empresas como Facebook, Google, Microsoft o Yahoo! tenían que invertir en este tipo de desarrollos. Según la información que reveló Snowden (en forma de una comunicación catalogada como "alto secreto"), estas empresas habían invertido millones de dólares en adaptar sus sistemas y, en compensación, el oscuro Special Source Operations de la NSA iba a dedicar millones de dólares para amortiguar este desembolso económico.
En base a este documento, Facebook, Google, Microsoft o Yahoo! serían, realmente, cómplices conscientes de la NSA y las negativas iniciales que dieron, cuando se destapó el caso PRISM, serían totalmente falsas. Evidentemente, con el marco legal existente en Estados Unidos, estaba bastante claro que las empresas pasaban datos a la NSA y que los datos de los usuarios de todo el mundo son un buffet libre para los servicios de inteligencia de Estados Unidos pero, aún así, negaron cualquier colaboración consciente.
La respuesta de los "cómplices" Ante esta información, The Guardian se ha puesto en contacto con las empresas implicadas para ver si volvían a negar estas nuevas evidencias y, lo más importante, si realmente han percibido dinero de la NSA por abrir la puerta a los datos de los usuarios.
Desde Yahoo! han dado un respuesta muy clara puesto que han comentado que el Gobierno de Estados Unidos está obligado a reembolsar a las empresas el dinero que hayan tenido que invertir para poder cumplir con un proceso legal impuesto por el propio Gobierno. Leyendo entre líneas, uno podría decir que ha contestado afirmativamente a que Yahoo! ha percibido dinero del Gobierno de Estados Unidos por facilitar el acceso a los datos de sus usuarios pero, lógicamente, no ha sido una respuesta clara.
Facebook ha contestado a The Guardian inicando que nunca han percibido ningún tipo de compensación que esté relacionada con las peticiones de datos que hace el Gobierno; es decir, niegan este hecho. Microsoft no ha querido responder a las preguntas si éstas se iban a publicar.
Google tampoco ha contestado de manera directa a las preguntas realizadas por The Guardian y han realizado una aséptica declaración en la que niegan haber estado implicados con PRISM o con cualquier otro programa de espionaje y que, además, están a la espera de que el Gobierno tramite su solicitud para hacer públicas las peticiones de datos que reciben.
¿Y quién dice la verdad? ¿Las empresas de Internet o los papeles de Snowden? Viendo todo lo ha pasado en estos meses, parece claro que la privacidad en Internet es una utopía y que empresas como Google, Facebook, Microsoft o Yahoo! han estado colaborando de manera directa con la NSA.
Cuando hablamos del cierre de Lavabit comentamos que un servidor nunca será seguro si está en Estados Unidos y, a la vista de todos estos datos, cada día queda más claro.
Fuente: http://alt1040.com/2013/08/nsa-google-facebook-microsoft
Gracias a la información que Edward Snowden filtró a The Guardian y a información que el propio Gobierno de Estados Unidos desclasificó el pasado miércoles, el diario británico ha revelado que la NSA (y, por tanto, el Gobierno de Estados Unidos) compensó económicamente a Facebook, Microsoft, Google o Yahoo! por haber dedicado recursos a establecer un marco de interoperabilidad entre sus sistemas y los sistemas de vigilancia de la NSA.
Las empresas de Internet como cómplices de la NSA Para entender el trasfondo de esta historia hay que remontarse al año 2011, momento en el que el tribunal que supervisaba las operaciones de vigilancia (Foreign Intelligence Surveillance o Tribunal de Vigilancia Exterior) llega a la conclusión que la NSA no hacía captura selectiva de los datos que interceptaba. Dicho de otra forma, en 2011 el Gobierno se dio cuenta que la NSA había faltado a sus "normas de operación" e interceptaba comunicaciones de ciudadanos estadounidenses. Para paliar esta falta, la NSA establecería una certificación que tendrían que cumplir los servicios que operan en la red (Facebook, Microsoft, etc) y así establecer un marco de interoperabilidad que sí permitiese hacer esta distinción del tráfico.
Esta certificación FISA se renovaría con carácter anual y los players de contenidos tendrían que cumplirla; por tanto, empresas como Facebook, Google, Microsoft o Yahoo! tenían que invertir en este tipo de desarrollos. Según la información que reveló Snowden (en forma de una comunicación catalogada como "alto secreto"), estas empresas habían invertido millones de dólares en adaptar sus sistemas y, en compensación, el oscuro Special Source Operations de la NSA iba a dedicar millones de dólares para amortiguar este desembolso económico.
En base a este documento, Facebook, Google, Microsoft o Yahoo! serían, realmente, cómplices conscientes de la NSA y las negativas iniciales que dieron, cuando se destapó el caso PRISM, serían totalmente falsas. Evidentemente, con el marco legal existente en Estados Unidos, estaba bastante claro que las empresas pasaban datos a la NSA y que los datos de los usuarios de todo el mundo son un buffet libre para los servicios de inteligencia de Estados Unidos pero, aún así, negaron cualquier colaboración consciente.
La respuesta de los "cómplices" Ante esta información, The Guardian se ha puesto en contacto con las empresas implicadas para ver si volvían a negar estas nuevas evidencias y, lo más importante, si realmente han percibido dinero de la NSA por abrir la puerta a los datos de los usuarios.
Desde Yahoo! han dado un respuesta muy clara puesto que han comentado que el Gobierno de Estados Unidos está obligado a reembolsar a las empresas el dinero que hayan tenido que invertir para poder cumplir con un proceso legal impuesto por el propio Gobierno. Leyendo entre líneas, uno podría decir que ha contestado afirmativamente a que Yahoo! ha percibido dinero del Gobierno de Estados Unidos por facilitar el acceso a los datos de sus usuarios pero, lógicamente, no ha sido una respuesta clara.
Facebook ha contestado a The Guardian inicando que nunca han percibido ningún tipo de compensación que esté relacionada con las peticiones de datos que hace el Gobierno; es decir, niegan este hecho. Microsoft no ha querido responder a las preguntas si éstas se iban a publicar.
Google tampoco ha contestado de manera directa a las preguntas realizadas por The Guardian y han realizado una aséptica declaración en la que niegan haber estado implicados con PRISM o con cualquier otro programa de espionaje y que, además, están a la espera de que el Gobierno tramite su solicitud para hacer públicas las peticiones de datos que reciben.
¿Y quién dice la verdad? ¿Las empresas de Internet o los papeles de Snowden? Viendo todo lo ha pasado en estos meses, parece claro que la privacidad en Internet es una utopía y que empresas como Google, Facebook, Microsoft o Yahoo! han estado colaborando de manera directa con la NSA.
Cuando hablamos del cierre de Lavabit comentamos que un servidor nunca será seguro si está en Estados Unidos y, a la vista de todos estos datos, cada día queda más claro.
Fuente: http://alt1040.com/2013/08/nsa-google-facebook-microsoft
Envía esta noticia
Alegaciones sobre armas químicas Una pieza de propaganda de guerra saudí
Russia Today
Los informes sobre un ataque químico masiva en Siria podría
convertirse en una “línea roja” para una intervención militar
estadounidense en Siria. Pero incluso un análisis rudimentario de la
historia muestra que es demasiado pronto para evaluar su credibilidad.
La cadena Al Arabiya informó que “al menos 1.300 personas fueron muertas por un ataque con gas nervioso en la región de Guta de Siria, según dijo el líder opositor George Sabra el miércoles”. La cadena continuó diciendo que el gobierno del presidente Bashar al Assad era el “responsable” de los ataques. Si esto se confirmara podría ser una “línea roja” para una intervención norteamericana en Siria.
Esto podría dar lugar a una gran conflagración en todo Oriente Medio y una confrontación de potencias como Rusia, China e Irán, en un lado, y EEUU, el Reino Unido y Arabia Saudí, en el otro. Una previsión poco alentadora para la paz mundial.
Cuando la historia se analiza cuidadosamente, aparecen, sin embargo, las sospechas. En primer lugar, la fuente que dio a conocer la historia al mundo fue Al Arabiya, que informó de la existencia de 500 muertos, según algunos “activistas”. De allí saltó a otros medios internacionales. Más tarde, el número de supuestos muertos fue cambiando por minuto – 635 para USA Today y 1.300 para Sky News, propiedad de Rupert Murdoch.
Al Arabiya, el origen de la historia, no es precisamente neutral en el conflicto sirio. Ella fue creada en 2002 por la familia real saudí en Dubai. Es propiedad en su mayor parte de una compañía saudí, la Middle East Broadcasting Center (MBC). Arabia Saudí es la principal sostenedora, con armas y fondos, de los grupos que buscan derrocar al presidente de Siria. La cadena lleva a cabo una cobertura dominada por alegaciones y ataques incendiarios contra el gobierno de Assad.
Cuando examinamos el contexto de la historia, se vuelve incluso más sospechosa. Ella afirma que “los activistas del Comando Central Revolucionario Sirio (una especie de cuartel general de los grupos militantes) afirmaron que los aviones del régimen estaban sobrevolando el área después de un bombardeo y acusaron a las fuerzas leales al presidente Bashar al Assad de utilizar agentes químicos”. Esto es dudoso a muchos niveles. En primer lugar podemos imaginar que activistas antigubernamentales que luchan contra las fuerzas de Assad no serán exactamente una fuente neutral.
Más tarde, la historia se vuelve incluso más dudosa. En el texto del artículo habla de que el “Observatorio Sirio de los Derechos Humanos dijo que decenas de personas resultaron muertas, incluyendo niños, en un fuerte bombardeo”. El OSDH ha sido la fuente de todos los informes negativos sobre el gobierno sirio desde el inicio de la guerra en 2011. Lo más curioso sobre el OSDH, aparte de su nombre “humanitario”, es que tal “Observatorio” consiste en un solo exiliado sirio que ha vivido en Londres durante 13 años y cuyo nombre es Rami Abdul Rahman. Él es un sirio sunní que posee una tienda de ropa y maneja una página de Twitter desde su casa. Sorprendentemente, sus informes alimentan a los grandes medios de información. Su cobertura es, sin embargo, cualquier cosa menos objetiva y libre de prejuicios.
Otro aspecto sospechoso de las alegaciones es que ellas coinciden con la llegada, dos días antes, de un equipo de inspección de las armas químicas de la ONU, que recibió la autorización del gobierno sirio para investigar las alegaciones sobre el uso de armas químicas en la guerra. Esto plantea una cuestión obvia: ¿Qué motivo concebible iba a empujar a Assad a utilizar armas químicas prohibidas justo en el momento en el que accedió a que un equipo de armas químicas de la ONU entrara en Siria?
El equipo tiene como misión inicial la de investigar la utilización de armas químicas por parte de los grupos militantes durante un ataque llevado a cabo el 19 de Marzo en Jan al Assad y otras dos localizaciones. En Mayo, Carla del Ponte, un miembro de la Comisión de Investigación Independiente de la ONU sobre Siria, dijo que los testimonios y muestras reunidos de los muertos y el personal médico de Siria indicaban que el gas nervioso sarin había sido utilizado por los combatientes rebeldes. No fueron halladas, sin embargo, pruebas acerca del uso de tal gas por parte de las fuerzas del gobierno. Esto resultó muy embarazoso para la facción de los halcones belicistas en el Pentágono y el Departamento de Estado, que presionaban a Obama para una escalada que llevara directamente a una intervención militar, incluyendo la declaración de una zona de exclusión aérea, lo cual supondría de facto un acto de guerra contra Siria. En 2012 Obama declaró que el uso de las armas químicas por el presidente sirio sería una “línea roja” que cambiaría los cálculos estadounidense sobre si intervenir o no en el conflicto y el gobierno sirio es perfectamente consciente de eso.
Cabe decir finalmente que la región que resultó ser la supuestamente atacada por las fuerzas de Assad con gases químicos, la Guta Oriental, fue recuperada por las fuerzas del gobierno en mayo tras derrotar a los terroristas de Yabhat al Nusra, como parte de una serie de victorias contra las fuerzas insurgentes, y no es escenario en la actualidad de una resistencia importante en contra de las fuerzas de Assad.
A falta de la evaluación de jueces genuinamente independientes sobre las alegaciones de la cadena saudí Al Arabiya, deberíamos considerar estas afirmaciones dentro de la categoría de propaganda de guerra, tal y como sucedió con otros hechos tales como el incidente del Golfo de Tonkín en 1964. Aquel incidente fue fabricado por el Pentágono con el fin de obligar al Congreso de EEUU a que diera al presidente Lyndon B. Johnson la autorización para “asistir a cualquier país del Sudeste Asiático cuyo gobierno esté considerado en peligro por la agresión comunista”. La resolución se convirtió en la justificación legal de Johnson para desplegar fuerzas estadounidenses en Vietnam y abrió la puerta a una guerra abierta contra Vietnam del Norte.
Tomado de http://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?fromval=1&cid=23&frid=23&eid=39180
–
La cadena Al Arabiya informó que “al menos 1.300 personas fueron muertas por un ataque con gas nervioso en la región de Guta de Siria, según dijo el líder opositor George Sabra el miércoles”. La cadena continuó diciendo que el gobierno del presidente Bashar al Assad era el “responsable” de los ataques. Si esto se confirmara podría ser una “línea roja” para una intervención norteamericana en Siria.
Esto podría dar lugar a una gran conflagración en todo Oriente Medio y una confrontación de potencias como Rusia, China e Irán, en un lado, y EEUU, el Reino Unido y Arabia Saudí, en el otro. Una previsión poco alentadora para la paz mundial.
Cuando la historia se analiza cuidadosamente, aparecen, sin embargo, las sospechas. En primer lugar, la fuente que dio a conocer la historia al mundo fue Al Arabiya, que informó de la existencia de 500 muertos, según algunos “activistas”. De allí saltó a otros medios internacionales. Más tarde, el número de supuestos muertos fue cambiando por minuto – 635 para USA Today y 1.300 para Sky News, propiedad de Rupert Murdoch.
Al Arabiya, el origen de la historia, no es precisamente neutral en el conflicto sirio. Ella fue creada en 2002 por la familia real saudí en Dubai. Es propiedad en su mayor parte de una compañía saudí, la Middle East Broadcasting Center (MBC). Arabia Saudí es la principal sostenedora, con armas y fondos, de los grupos que buscan derrocar al presidente de Siria. La cadena lleva a cabo una cobertura dominada por alegaciones y ataques incendiarios contra el gobierno de Assad.
Cuando examinamos el contexto de la historia, se vuelve incluso más sospechosa. Ella afirma que “los activistas del Comando Central Revolucionario Sirio (una especie de cuartel general de los grupos militantes) afirmaron que los aviones del régimen estaban sobrevolando el área después de un bombardeo y acusaron a las fuerzas leales al presidente Bashar al Assad de utilizar agentes químicos”. Esto es dudoso a muchos niveles. En primer lugar podemos imaginar que activistas antigubernamentales que luchan contra las fuerzas de Assad no serán exactamente una fuente neutral.
Más tarde, la historia se vuelve incluso más dudosa. En el texto del artículo habla de que el “Observatorio Sirio de los Derechos Humanos dijo que decenas de personas resultaron muertas, incluyendo niños, en un fuerte bombardeo”. El OSDH ha sido la fuente de todos los informes negativos sobre el gobierno sirio desde el inicio de la guerra en 2011. Lo más curioso sobre el OSDH, aparte de su nombre “humanitario”, es que tal “Observatorio” consiste en un solo exiliado sirio que ha vivido en Londres durante 13 años y cuyo nombre es Rami Abdul Rahman. Él es un sirio sunní que posee una tienda de ropa y maneja una página de Twitter desde su casa. Sorprendentemente, sus informes alimentan a los grandes medios de información. Su cobertura es, sin embargo, cualquier cosa menos objetiva y libre de prejuicios.
Otro aspecto sospechoso de las alegaciones es que ellas coinciden con la llegada, dos días antes, de un equipo de inspección de las armas químicas de la ONU, que recibió la autorización del gobierno sirio para investigar las alegaciones sobre el uso de armas químicas en la guerra. Esto plantea una cuestión obvia: ¿Qué motivo concebible iba a empujar a Assad a utilizar armas químicas prohibidas justo en el momento en el que accedió a que un equipo de armas químicas de la ONU entrara en Siria?
El equipo tiene como misión inicial la de investigar la utilización de armas químicas por parte de los grupos militantes durante un ataque llevado a cabo el 19 de Marzo en Jan al Assad y otras dos localizaciones. En Mayo, Carla del Ponte, un miembro de la Comisión de Investigación Independiente de la ONU sobre Siria, dijo que los testimonios y muestras reunidos de los muertos y el personal médico de Siria indicaban que el gas nervioso sarin había sido utilizado por los combatientes rebeldes. No fueron halladas, sin embargo, pruebas acerca del uso de tal gas por parte de las fuerzas del gobierno. Esto resultó muy embarazoso para la facción de los halcones belicistas en el Pentágono y el Departamento de Estado, que presionaban a Obama para una escalada que llevara directamente a una intervención militar, incluyendo la declaración de una zona de exclusión aérea, lo cual supondría de facto un acto de guerra contra Siria. En 2012 Obama declaró que el uso de las armas químicas por el presidente sirio sería una “línea roja” que cambiaría los cálculos estadounidense sobre si intervenir o no en el conflicto y el gobierno sirio es perfectamente consciente de eso.
Cabe decir finalmente que la región que resultó ser la supuestamente atacada por las fuerzas de Assad con gases químicos, la Guta Oriental, fue recuperada por las fuerzas del gobierno en mayo tras derrotar a los terroristas de Yabhat al Nusra, como parte de una serie de victorias contra las fuerzas insurgentes, y no es escenario en la actualidad de una resistencia importante en contra de las fuerzas de Assad.
A falta de la evaluación de jueces genuinamente independientes sobre las alegaciones de la cadena saudí Al Arabiya, deberíamos considerar estas afirmaciones dentro de la categoría de propaganda de guerra, tal y como sucedió con otros hechos tales como el incidente del Golfo de Tonkín en 1964. Aquel incidente fue fabricado por el Pentágono con el fin de obligar al Congreso de EEUU a que diera al presidente Lyndon B. Johnson la autorización para “asistir a cualquier país del Sudeste Asiático cuyo gobierno esté considerado en peligro por la agresión comunista”. La resolución se convirtió en la justificación legal de Johnson para desplegar fuerzas estadounidenses en Vietnam y abrió la puerta a una guerra abierta contra Vietnam del Norte.
Tomado de http://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?fromval=1&cid=23&frid=23&eid=39180
–
Operación: resetear la Red
eldiario.es
La Red está enladrillada; el Movimiento Indie Web dice que es posible desenladrillarla, pero la Free Network Foundation y el Proyecto Meshnet prefieren construir otra nueva |
La comuna digital
tiene un sueño y ese sueño es “una alternativa a Internet sin una
autoridad central que la pueda censurar o cerrar”. La mayor parte de
nosotros lleva parte de ese futuro encima: nuestros portátiles,
teléfonos y tabletas tienen tarjeta de Red. Lamentablemente, esos
dispositivos no están diseñados para comunicarse entre ellos ( un "bug" que en Android lleva el número #82)
sino para depender de las estructuras comerciales. Para mandar un
mensaje a la persona que tenemos al lado, nuestro dispositivo se conecta
a la Red y manda nuestros datos a mucha gente antes de llegar a su
destino, dejando copias de nuestro intercambio, incluyendo la hora,
localización exacta, tema e interlocutor, que serán vendidos a empresas
que no hemos contratado o compartirlos con gobiernos a los que no hemos
elegido.
El movimiento Indie Web propone hackear la Red que ya tenemos, programando soluciones específicas que nos devuelvan el control sobre nuestros contenidos. Pero hay otros que creen que la Red está demasiado comprometida y que la única solución es empezar una nueva desde cero.
Apocalíticos e integrados
Los líderes de la Indie Web son veteranos como Ward Cunningham y Brad Fitzpatrick, creadores del Wiki y de la plataforma seminal de blogs LiveJournal. Su motto es POSSE, “ Publish (on your) Own Site, Syndicate Elsewhere" y no quieren necesariamente construir una Red nueva sino buscar circunvalaciones alrededor de las grandes plataformas de servicios como Google o Facebook, a los que llaman Silos porque encarcelan nuestros contenidos en sus propios servicores y no los dejan ir (quien haya intentado mover 10 años de posts en Movable Type a cualquier otra plataforma sabe perfectamente de lo que hablan). Desde hace dos años se reúnen con varias docenas de programadores, diseñadores y administradores en la IndieWebCamp, un evento de dod días (mitad campamento mitad hackaton) para acordar las prioridades y programar soluciones.
Estos son los integrados. Entre los apocalípticos se incluyen los miembros de la Free Network Fundation (FNF), que prefiere empezar otra vez. Donde Marx hablaba de la centralización de los medios de producción, ellos hablan de la descentralización de los medios de reproducción, un movimiento en el que los expropiadores son expropiados de su poder de censurar, vigilar, contaminar y beneficiarse de las autopistas de la Información. “Para mi -explica Isaac Wilder, uno de los fundadores- la revolución tendrá lugar cuando el 99% toma el control de los medios de reproducción de la Información”.
Parece imposible: para reproducir la Red que llamamos Internet necesitaríamos sus antenas, servidores, satélites y cincuenta mil leguas de cables submarinos, infraestructuras que en su día eran públicas pero que hoy están en manos de una docena de gigantes de la Comunicación. Como fase inicial, la FNF propone construir una red virtual dentro de esa infraestructura usando nuestros dispositivos para crear conexiones directas, una topología de red descentralizada llamada Meshnet que ya utilizan los famosos ordenadores de 100 dólares. La infraestructura incluye un número creciente de antenas improvisadas (torres de comunicaciones que salen de una maleta, con un transmisor de radio y un ordenador) y un protocolo de Red llamado Cjdns, que es relativamente fácil de instalar y ofrece una red virtual segura con cifrado instantáneo de todas las comunicaciones.
En términos del viejo mundo, estas redes privadas son el equivalente puntocom a las radios pirata de los 80, una emisora antisistema que se oculta dentro del sistema. La ambición del proyecto es que, una vez la Red sea lo suficientemente grande, puedan convertirla en una Red física, alternativa a Internet. “Esto no es la Revolución -explicaba Wilder en una entrevista a Motherboard- pero sí es la piedra fundacional que debe tener lugar antes de que el movimiento pueda florecer.” Si esto es así, en España empezamos la revolución hace años pero lo llamamos Guifi.net.
Vídeo Project Meshnet - Proyecto Meshnet
Redes Ciudadanas 3.0
Desde el principio de la Red ha habido usuarios reacios a depender de una infraestructura cuyo origen es el Departamento de Defensa Norteamericano. Su escepticismo estaba más que justificado; no sólo mantienen un control estricto sobre su criatura; estos años hemos comprobado que ser usuario de la Red significa renunciar a derechos fundamentales. Aunque las primeras Redes Ciudadanas no estaban preocupadas por la censura o la vigilancia sino por el acceso -su insurrección consistía en compartir cobertura, extendiendo la capacidad de sus routers con la icónica antena casera hecha con lata de Pringles- las Meshnets son su legado, Redes Ciudadanas 3.0 donde se consigue el acceso global siendo parte de la estructura y que, al contrario que Fon o Gowex, comparten recursos sin intercambiar dinero, no hay nadie que negocie por ellos y se embolse las propinas.
Y son independentistas. Guifi.net está inscrita en el registro de operadores de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y en 2009 plantó sus dos primeros kilómetros de fibra óptica, la infraestructura necesaria para llevar cobertura a donde las telecos no querían llegar, una docena de casas en un pequeño municipio catalán. Y, mientras las Meshnets crecen y se multiplican de Atenas a Brasil y de Lima a Estambul, las soluciones técnicas van llegando: tanto la Universidad de Flinders en Adelaide, Australia como el Open Technology Institute en Washington DC desarrollan alternativas contra los “apagones” que sufren manifestantes de todo el mundo, de la Puerta del Sol a Wall Street, de El Cairo a Taksim. Sus proyectos, Serval y Commotion Wireless respectivamente, permiten que los moviles con Android se comuniquen directamente sin pasar por la teleoperadora, incluyendo el intercambio de archivos y el chat. Sus aplicaciones están limitadas por el rango (para que haya comunicación, los dispositivos deben estar a menos de 100 metros o de distancia o al otro lado de la pared), pero Adelaid ya ha construído varios repetidores wifi y algunas universidades han puesto satélites caseros en órbita por menos de 100.000 dólares. Si todos estos proyectos tienen el sentido común de utilizar software libre, ¿quién puede decir que no habrá una Internet nueva cuando sus bordes se encuentren en la frontera?
“Si hay alguna posibilidad de una revolución global -explicaba Wilder en esta entrevista- depende totalmente de nuestra capacidad para construir infraestructuras fuera de las que pertenecen a las grandes empresas”. De momento, guifi.es es la Red Ciudadana más grande del mundo; tienen 21.812 nodos y una licencia procomún. Ahora trabajan con la Free Network Fundation en la construcción de su hermana norteamericana, Guifi.us. Si cuesta imaginar cómo sería una Red sin Google, Amazon, Twitter o Youtube, es fácil imaginar cómo no debería ser: una casa donde se pueden comprar, vender y contar cosas a cambio de vivir sin contrato y con un micrófono en cada pared.
Fuente: http://www.eldiario.es/turing/meshnet-guifi-net-red_alternativa-indie_web_0_166583925.html
El movimiento Indie Web propone hackear la Red que ya tenemos, programando soluciones específicas que nos devuelvan el control sobre nuestros contenidos. Pero hay otros que creen que la Red está demasiado comprometida y que la única solución es empezar una nueva desde cero.
Apocalíticos e integrados
Los líderes de la Indie Web son veteranos como Ward Cunningham y Brad Fitzpatrick, creadores del Wiki y de la plataforma seminal de blogs LiveJournal. Su motto es POSSE, “ Publish (on your) Own Site, Syndicate Elsewhere" y no quieren necesariamente construir una Red nueva sino buscar circunvalaciones alrededor de las grandes plataformas de servicios como Google o Facebook, a los que llaman Silos porque encarcelan nuestros contenidos en sus propios servicores y no los dejan ir (quien haya intentado mover 10 años de posts en Movable Type a cualquier otra plataforma sabe perfectamente de lo que hablan). Desde hace dos años se reúnen con varias docenas de programadores, diseñadores y administradores en la IndieWebCamp, un evento de dod días (mitad campamento mitad hackaton) para acordar las prioridades y programar soluciones.
Estos son los integrados. Entre los apocalípticos se incluyen los miembros de la Free Network Fundation (FNF), que prefiere empezar otra vez. Donde Marx hablaba de la centralización de los medios de producción, ellos hablan de la descentralización de los medios de reproducción, un movimiento en el que los expropiadores son expropiados de su poder de censurar, vigilar, contaminar y beneficiarse de las autopistas de la Información. “Para mi -explica Isaac Wilder, uno de los fundadores- la revolución tendrá lugar cuando el 99% toma el control de los medios de reproducción de la Información”.
Parece imposible: para reproducir la Red que llamamos Internet necesitaríamos sus antenas, servidores, satélites y cincuenta mil leguas de cables submarinos, infraestructuras que en su día eran públicas pero que hoy están en manos de una docena de gigantes de la Comunicación. Como fase inicial, la FNF propone construir una red virtual dentro de esa infraestructura usando nuestros dispositivos para crear conexiones directas, una topología de red descentralizada llamada Meshnet que ya utilizan los famosos ordenadores de 100 dólares. La infraestructura incluye un número creciente de antenas improvisadas (torres de comunicaciones que salen de una maleta, con un transmisor de radio y un ordenador) y un protocolo de Red llamado Cjdns, que es relativamente fácil de instalar y ofrece una red virtual segura con cifrado instantáneo de todas las comunicaciones.
En términos del viejo mundo, estas redes privadas son el equivalente puntocom a las radios pirata de los 80, una emisora antisistema que se oculta dentro del sistema. La ambición del proyecto es que, una vez la Red sea lo suficientemente grande, puedan convertirla en una Red física, alternativa a Internet. “Esto no es la Revolución -explicaba Wilder en una entrevista a Motherboard- pero sí es la piedra fundacional que debe tener lugar antes de que el movimiento pueda florecer.” Si esto es así, en España empezamos la revolución hace años pero lo llamamos Guifi.net.
Vídeo Project Meshnet - Proyecto Meshnet
Redes Ciudadanas 3.0
Desde el principio de la Red ha habido usuarios reacios a depender de una infraestructura cuyo origen es el Departamento de Defensa Norteamericano. Su escepticismo estaba más que justificado; no sólo mantienen un control estricto sobre su criatura; estos años hemos comprobado que ser usuario de la Red significa renunciar a derechos fundamentales. Aunque las primeras Redes Ciudadanas no estaban preocupadas por la censura o la vigilancia sino por el acceso -su insurrección consistía en compartir cobertura, extendiendo la capacidad de sus routers con la icónica antena casera hecha con lata de Pringles- las Meshnets son su legado, Redes Ciudadanas 3.0 donde se consigue el acceso global siendo parte de la estructura y que, al contrario que Fon o Gowex, comparten recursos sin intercambiar dinero, no hay nadie que negocie por ellos y se embolse las propinas.
Y son independentistas. Guifi.net está inscrita en el registro de operadores de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y en 2009 plantó sus dos primeros kilómetros de fibra óptica, la infraestructura necesaria para llevar cobertura a donde las telecos no querían llegar, una docena de casas en un pequeño municipio catalán. Y, mientras las Meshnets crecen y se multiplican de Atenas a Brasil y de Lima a Estambul, las soluciones técnicas van llegando: tanto la Universidad de Flinders en Adelaide, Australia como el Open Technology Institute en Washington DC desarrollan alternativas contra los “apagones” que sufren manifestantes de todo el mundo, de la Puerta del Sol a Wall Street, de El Cairo a Taksim. Sus proyectos, Serval y Commotion Wireless respectivamente, permiten que los moviles con Android se comuniquen directamente sin pasar por la teleoperadora, incluyendo el intercambio de archivos y el chat. Sus aplicaciones están limitadas por el rango (para que haya comunicación, los dispositivos deben estar a menos de 100 metros o de distancia o al otro lado de la pared), pero Adelaid ya ha construído varios repetidores wifi y algunas universidades han puesto satélites caseros en órbita por menos de 100.000 dólares. Si todos estos proyectos tienen el sentido común de utilizar software libre, ¿quién puede decir que no habrá una Internet nueva cuando sus bordes se encuentren en la frontera?
“Si hay alguna posibilidad de una revolución global -explicaba Wilder en esta entrevista- depende totalmente de nuestra capacidad para construir infraestructuras fuera de las que pertenecen a las grandes empresas”. De momento, guifi.es es la Red Ciudadana más grande del mundo; tienen 21.812 nodos y una licencia procomún. Ahora trabajan con la Free Network Fundation en la construcción de su hermana norteamericana, Guifi.us. Si cuesta imaginar cómo sería una Red sin Google, Amazon, Twitter o Youtube, es fácil imaginar cómo no debería ser: una casa donde se pueden comprar, vender y contar cosas a cambio de vivir sin contrato y con un micrófono en cada pared.
Fuente: http://www.eldiario.es/turing/meshnet-guifi-net-red_alternativa-indie_web_0_166583925.html
"EE.UU. siempre ha estado por encima del derecho internacional"
Russia Today
El Departamento de
Justicia de EE.UU. ha pedido inmunidad para George W. Bush y otros ex
altos cargos por la invasión a Irak, algo que según expertos, no es nada
sorprendente ya que Washington "siempre ha estado por encima del
derecho internacional".
La decisión del Departamento de Justicia es la respuesta a la demanda colectiva presentada el pasado marzo por Sundus Saleh, una refugiada iraquí que se encuentra en Jordania, que acusó al expresidente y su administración de violar el derecho internacional al planear y llevar a cabo la guerra en Irak. La denuncia recuerda el proceso de Núremberg e insiste en que EE.UU. no recibió la autorización de la ONU para invadir Irak, por lo que su acciones fueron ilegales.
No obstante, el Departamento de Justicia aseguró que las autoridades "actuaron dentro del ámbito legítimo de sus funciones y por tanto son inmunes frente a la demanda", según explicó en el portal 'War Is a Crime' ('La Guerra Es un Crimen') el abogado de la demandante, Inder Comar.
"EE.UU. nos ha acostumbrado a que ellos tienen un orden jurídico diferente al mundial", opina al respecto el analista Sandino Asturias, del Centro de Estudios de Guatemala.
Explicó que mientras que "el mundo entero se somete a las leyes internacionales, el mundo entero crea instrumentos jurídicos para investigar", EE.UU. "siempre ha estado por encima, o pretende estar por encima de la jurisdicción mundial".
"Y es así que interviene, invade, viola todas las normativas del derecho internacional y nunca se somete a esta jurisdicción", indicó el experto.
"Esto no es extraño, que ahora que hay una denuncia, inmediatamente se proteja a sus funcionarios, porque la historia de EE.UU. ha sido violentar el derecho internacional, invadir países y no asumir las responsabilidades jurídicas", añadió.
Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103701-eeuu-derecho-internacional-bush-irak
La decisión del Departamento de Justicia es la respuesta a la demanda colectiva presentada el pasado marzo por Sundus Saleh, una refugiada iraquí que se encuentra en Jordania, que acusó al expresidente y su administración de violar el derecho internacional al planear y llevar a cabo la guerra en Irak. La denuncia recuerda el proceso de Núremberg e insiste en que EE.UU. no recibió la autorización de la ONU para invadir Irak, por lo que su acciones fueron ilegales.
No obstante, el Departamento de Justicia aseguró que las autoridades "actuaron dentro del ámbito legítimo de sus funciones y por tanto son inmunes frente a la demanda", según explicó en el portal 'War Is a Crime' ('La Guerra Es un Crimen') el abogado de la demandante, Inder Comar.
"EE.UU. nos ha acostumbrado a que ellos tienen un orden jurídico diferente al mundial", opina al respecto el analista Sandino Asturias, del Centro de Estudios de Guatemala.
Explicó que mientras que "el mundo entero se somete a las leyes internacionales, el mundo entero crea instrumentos jurídicos para investigar", EE.UU. "siempre ha estado por encima, o pretende estar por encima de la jurisdicción mundial".
"Y es así que interviene, invade, viola todas las normativas del derecho internacional y nunca se somete a esta jurisdicción", indicó el experto.
"Esto no es extraño, que ahora que hay una denuncia, inmediatamente se proteja a sus funcionarios, porque la historia de EE.UU. ha sido violentar el derecho internacional, invadir países y no asumir las responsabilidades jurídicas", añadió.
Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103701-eeuu-derecho-internacional-bush-irak
Evo: “Es importante pensar seriamente en liberarnos tecnológicamente”
Hispantv.com
El presidente
boliviano, Evo Morales, invitó el jueves a los empresarios a sumarse a
una liberación tecnológica que pueda suplir la negativa de las potencias
internacionales a transferir tecnología.
“Al margen de una liberación económica, política, democrática creo que es importante pensar seriamente en liberarnos tecnológicamente”, dijo el gobernante en un encuentro con empresarios petroleros.
El presidente andino aseguró que las medidas tomadas en política económica, entre ellas la nacionalización, han logrado aumentar sustancialmente la renta petrolera y mejorar los servicios de energía.
Sin embargo, admitió que la expansión de sus proyectos se ha visto frenada por la carencia tecnológica, lo cual interfiere y se presenta como una “debilidad” para el desarrollo del país.
“Quisiéramos contar como Estado con un grupo de científicos expertos. No tenemos un grupo de expertos que nos acompañe. A veces estamos sometidos a expertos internacionales que imponen sus costos”, añadió Morales para luego advertir de que “las potencias nunca nos van ayudar para que mejoremos nuestra situación social económica o política”.
El mandatario boliviano, en una crítica abierta a las potencias hegemónicas, mencionó que “tienen sus propios intereses y que sólo nos van a usar para que ellos sigan siendo potencias, y que países como Bolivia sigan sometidos a políticas económicas de saqueo”.
Morales, tras evocar su pasada visita a Corea del Sur, en la cual tuvo la oportunidad de visitar una planta de batería de litio, recordó que ofreció a los surcoreanos gestionar el financiamiento para hacer una réplica de esta central en Bolivia, pero los empresarios asiáticos no aceptaron su iniciativa.
Cabe remarcar que, Bolivia cuenta con una de las más grandes reservas de litio del planeta. Este país latinoamericano planea la industrialización de este recurso natural por medio de la instalación de una fábrica de baterías para lo cual busca aliarse con empresas asiáticas especializadas en este género.
“Hay celos en el conocimiento científico y en la transferencia tecnológica”, hizo hincapié el mandatario boliviano, al instar a la empresa privada a desarrollar el conocimiento científico.
“No encuentro expertos bolivianos. Tal vez hay expertos boliviano para el sector privado y no para el Estado”, denotó.
Fuente: http://www.hispantv.com/NewsPrint.aspx?id=237906
“Al margen de una liberación económica, política, democrática creo que es importante pensar seriamente en liberarnos tecnológicamente”, dijo el gobernante en un encuentro con empresarios petroleros.
El presidente andino aseguró que las medidas tomadas en política económica, entre ellas la nacionalización, han logrado aumentar sustancialmente la renta petrolera y mejorar los servicios de energía.
Sin embargo, admitió que la expansión de sus proyectos se ha visto frenada por la carencia tecnológica, lo cual interfiere y se presenta como una “debilidad” para el desarrollo del país.
“Quisiéramos contar como Estado con un grupo de científicos expertos. No tenemos un grupo de expertos que nos acompañe. A veces estamos sometidos a expertos internacionales que imponen sus costos”, añadió Morales para luego advertir de que “las potencias nunca nos van ayudar para que mejoremos nuestra situación social económica o política”.
El mandatario boliviano, en una crítica abierta a las potencias hegemónicas, mencionó que “tienen sus propios intereses y que sólo nos van a usar para que ellos sigan siendo potencias, y que países como Bolivia sigan sometidos a políticas económicas de saqueo”.
Morales, tras evocar su pasada visita a Corea del Sur, en la cual tuvo la oportunidad de visitar una planta de batería de litio, recordó que ofreció a los surcoreanos gestionar el financiamiento para hacer una réplica de esta central en Bolivia, pero los empresarios asiáticos no aceptaron su iniciativa.
Cabe remarcar que, Bolivia cuenta con una de las más grandes reservas de litio del planeta. Este país latinoamericano planea la industrialización de este recurso natural por medio de la instalación de una fábrica de baterías para lo cual busca aliarse con empresas asiáticas especializadas en este género.
“Hay celos en el conocimiento científico y en la transferencia tecnológica”, hizo hincapié el mandatario boliviano, al instar a la empresa privada a desarrollar el conocimiento científico.
“No encuentro expertos bolivianos. Tal vez hay expertos boliviano para el sector privado y no para el Estado”, denotó.
Fuente: http://www.hispantv.com/NewsPrint.aspx?id=237906
Serán investigados archivos correspondientes al periodo 1958-1998 Avanza investigación a violaciones de derechos humanos en Venezuela
Prensa Latina
Los archivos de los
cuerpos de seguridad de Venezuela correspondientes al periodo 1958-1998
estarán a disposición de investigaciones sobre violaciones a los
derechos humanos, informaron fuentes oficiales. La Fiscal General de la
República, Luisa Ortega, indicó que ese paso se concertó en un encuentro
de la Comisión por la Justicia y la Verdad con el ministro de
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez.
En ese sentido se ordenó abrir todos los archivos que se encuentran en las sedes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), así como los servicios Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería.
Durante la reunión, Ortega manifestó la importancia que tiene para la Comisión tener acceso a esos datos que se conservan en los referidos organismos de seguridad y de identificación.
A su juicio, tales documentos permitirán esclarecer las investigaciones referentes a los hechos de tortura, crímenes y violaciones de derechos humanos registradas en el país en la etapa mencionada.
Ortega explicó que a través de la revisión de estos expedientes, se busca identificar a los exfuncionarios responsables de violación de derechos humanos, así como los lugares que fueron usados para torturar a los perseguidos políticos.
Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1792451&Itemid=1
En ese sentido se ordenó abrir todos los archivos que se encuentran en las sedes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), así como los servicios Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería.
Durante la reunión, Ortega manifestó la importancia que tiene para la Comisión tener acceso a esos datos que se conservan en los referidos organismos de seguridad y de identificación.
A su juicio, tales documentos permitirán esclarecer las investigaciones referentes a los hechos de tortura, crímenes y violaciones de derechos humanos registradas en el país en la etapa mencionada.
Ortega explicó que a través de la revisión de estos expedientes, se busca identificar a los exfuncionarios responsables de violación de derechos humanos, así como los lugares que fueron usados para torturar a los perseguidos políticos.
Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1792451&Itemid=1
La democracia no es un circo
La Estrella
Desde que la democracia
pasó a ser una palabra de diez letras, muchos han sido sus
significados, dependiendo de quién la usa, dónde la usa y para qué la
usa. En la democracia simulada todo parece real. Todo gira en la
apariencia, en la imagen y en la forma. En ese girar constante, en ese
maniqueo, todo comienza a parecerse un circo, un triste circo que nos
obligan a ver y hasta aplaudir.
Suenan las trompetas, y sale el anunciador dando brincos por la pista prometiendo el mejor espectáculo, lo nunca visto. Seguidamente aparecen los payasos vestidos de políticos, con un chiste por aquí y otro chiste malo por allá, repartiendo promesas como esas tarjetitas de “raspa y gana” que te pudieran dar como premio dinero en efectivo, un carro, y otras esperanzas de segunda mano. Es un espectáculo repetido y repetitivo, con algunos toques de actualidad, muchos trucos, malabarismos y vulgar magia de ínfima categoría. Un show para desmemoriados y descerebrados de quienes se espera vibrantes ovaciones.
En las gradas, un público silencioso e incrédulo comienza a indisciplinarse, olvida la obediencia y pide verdad, pide transparencia, clama por justicia y abuchea a los trapecistas y contorsionistas de la realidad. Los espectadores ya no creen en los ramilletes de flores plásticas y tampoco en las liebres que salen de los sombreros. No les asombra los naipes ni los tragafuego, tampoco la dama que desaparece detrás del pañuelo de seda. Ya nadie siente asombro, ni le parece divertido la trepadera, las maniobras en bicicleta ni la cuerda floja. Los asistentes al espectáculo de la democracia simulada, se siente insultados, burlada su inteligencia... y sobre todo la trampa de una falsa democracia que consiste en vernos como rebaños que se les lleva a votar cada cinco años.
En el centro de las pistas, con música de bandas y redoblantes, se mueven con las luces, no los más idóneos ni los más preparados para representarnos. Allí un grupo de arribistas profesionales, una casta de títeres, estrellas de la mediocridad, representan el libreto político del poder. El público los ha reconocido y comienza a reclamar sus derechos, piden que se cumplan las promesas, exigen un alto a la corrupción y cuentas claras, amenazan con tomarse el circo por completo y reclaman respeto.
Es en ese instante, cuando los dueños de la farsa sienten temor. Ordenan que aseguren la taquilla y llaman a los domadores de fieras para calmar la furia de los asistentes. Son los que deben controlar las multitudes en el sagrado nombre del lucro. A reprimir, a repartir palos, a someterlos por la fuerza por resistirse a la mentira y al engaño. Ese es su llamado a la paz, el ejercicio final de su poder de convencimiento. Suspenden el espectáculo para un mejor momento para ellos, para continuar con el saqueo de los bienes públicos, la brutalización de la convivencia social, la criminalización del disenso y finalmente más de lo mismo: la corrupción.
Hay que definir cuál es la democracia que queremos, la democracia por la que históricamente ha luchado este pueblo. Desde la lucha inquilinaria, del rechazo del Tratado Filós-Hines, los Tres en Uno, el Hay-Bunau Varilla, la lucha democrática del Frente Patriótico de la Juventud, de la Federación de Estudiantes de Panamá, y otras jornadas heróicas. Hay que hacerlo pronto, porque cuando la corrupción contamina el aire, todo lo que respira se corrompe.
Fuente original: http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2013/08/22/la-democracia-no-es-un-circo.asp
Suenan las trompetas, y sale el anunciador dando brincos por la pista prometiendo el mejor espectáculo, lo nunca visto. Seguidamente aparecen los payasos vestidos de políticos, con un chiste por aquí y otro chiste malo por allá, repartiendo promesas como esas tarjetitas de “raspa y gana” que te pudieran dar como premio dinero en efectivo, un carro, y otras esperanzas de segunda mano. Es un espectáculo repetido y repetitivo, con algunos toques de actualidad, muchos trucos, malabarismos y vulgar magia de ínfima categoría. Un show para desmemoriados y descerebrados de quienes se espera vibrantes ovaciones.
En las gradas, un público silencioso e incrédulo comienza a indisciplinarse, olvida la obediencia y pide verdad, pide transparencia, clama por justicia y abuchea a los trapecistas y contorsionistas de la realidad. Los espectadores ya no creen en los ramilletes de flores plásticas y tampoco en las liebres que salen de los sombreros. No les asombra los naipes ni los tragafuego, tampoco la dama que desaparece detrás del pañuelo de seda. Ya nadie siente asombro, ni le parece divertido la trepadera, las maniobras en bicicleta ni la cuerda floja. Los asistentes al espectáculo de la democracia simulada, se siente insultados, burlada su inteligencia... y sobre todo la trampa de una falsa democracia que consiste en vernos como rebaños que se les lleva a votar cada cinco años.
En el centro de las pistas, con música de bandas y redoblantes, se mueven con las luces, no los más idóneos ni los más preparados para representarnos. Allí un grupo de arribistas profesionales, una casta de títeres, estrellas de la mediocridad, representan el libreto político del poder. El público los ha reconocido y comienza a reclamar sus derechos, piden que se cumplan las promesas, exigen un alto a la corrupción y cuentas claras, amenazan con tomarse el circo por completo y reclaman respeto.
Es en ese instante, cuando los dueños de la farsa sienten temor. Ordenan que aseguren la taquilla y llaman a los domadores de fieras para calmar la furia de los asistentes. Son los que deben controlar las multitudes en el sagrado nombre del lucro. A reprimir, a repartir palos, a someterlos por la fuerza por resistirse a la mentira y al engaño. Ese es su llamado a la paz, el ejercicio final de su poder de convencimiento. Suspenden el espectáculo para un mejor momento para ellos, para continuar con el saqueo de los bienes públicos, la brutalización de la convivencia social, la criminalización del disenso y finalmente más de lo mismo: la corrupción.
Hay que definir cuál es la democracia que queremos, la democracia por la que históricamente ha luchado este pueblo. Desde la lucha inquilinaria, del rechazo del Tratado Filós-Hines, los Tres en Uno, el Hay-Bunau Varilla, la lucha democrática del Frente Patriótico de la Juventud, de la Federación de Estudiantes de Panamá, y otras jornadas heróicas. Hay que hacerlo pronto, porque cuando la corrupción contamina el aire, todo lo que respira se corrompe.
Fuente original: http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2013/08/22/la-democracia-no-es-un-circo.asp
viernes, 23 de agosto de 2013
Fidel Castro, orfebre de liberaciones
Los hombres y pueblos decididos a ser verdaderamente libres se enfrentan a los imperialista, los esclavos prefieren ser sus Monicas Lewinsky mientras no paran de hablar de lo libres que son. Confunden sumisión con libertad. Blasapisguncuevas
“He vivido para luchar” ha escrito en una carta reciente el histórico líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, que cumple 87 años este 13 de agosto de 2013, a un grupo de presidentes y vicepresidentes que visitaron Cuba el pasado 26 de Julio.
Sería difícil describir en pocas palabras una figura tan fuerte, polifacética, impactante y tan conmovedoramente humana como es Fidel Castro, un verdadero héroe moderno, que junto a su pueblo ha resistido con dignidad más de medio siglo de un sitio medioeval, como es el bloqueo impuesto por la potencia más grande del mundo, Estados Unidos.
Como dicen los analistas cubanos el bloqueo “no es un cuento”, no es una palabra al viento, es una realidad brutal, una táctica de guerra contra un pueblo que vive en una isla pequeñísima si se la compara especialmente con el territorio que ocupa su enemigo.
Es, sin duda, una guerra económica continuada a través de los años, que sigue existiendo a pesar de que el mundo se ha expresado mayoritariamente en contra de esta medida. El daño económico que causó a Cuba el bloqueo se estima en más de cien mil millones de dólares y debido a lo que esto significa en costos humanos, en inmensos sacrificios para lograr insumos medicinales y otros, además de utilizar leyes extraterritoriales y regulaciones que afectan a todos los países del mundo, tiene consecuencias calificadas como “genocidio” a la luz del Derecho Internacional.
Sólo una dignidad inconmensurable pudo resistir todos estos años, y especialmente en los 90, después de la caída de la Unión Soviética y el campo socialista dejando en extrema soledad a Cuba, sometida además a una ola de acciones terroristas que hay que medir también en la comparación del victimario y la víctima, para entender a fondo de qué se trata.
El bloqueo es el más largo que haya existido en la historia contemporánea. Y también lo es la heroica resistencia de un pueblo, con una dirigencia de valores tan eternos como han requerido todas las circunstancias, incluyendo invasiones, guerras de baja, media y alta intensidad.
La resistencia cubana encontró solidaridades en los pueblos latinoamericanos, y muchas de las víctimas de atentados, asesinatos y persecuciones terroristas en nuestra región, ocurrieron como un “castigo” contra esa solidaridad.
Pero al final tuvo eco y reverdecieron las solidaridades ante los cambios producidos en América Latina en los últimos años, con el surgimiento de una unidad de integración de nuestros países, que contra vientos y mareas sostienen la decisión emancipatoria de sus principios.
Esos principios tienen base en el “sí se puede” que significó la permanencia de la Revolución Cubana, frente a semejante enemigo.
El surgimiento a fines del siglo pasado de la Revolución bolivariana, renovó el sueño independentista, extendido como un reguero en América, como una respuesta contrahegemónica a los nuevos intentos de recolonización continental, que ya nadie oculta.
Detrás de lo vivido en la historia de la resistencia latinoamericana de todos los tiempos, está esa figura inmensa y única de Fidel Castro, allí en la Isla pequeña, como un lagarto verde, al decir de sus poetas, a sólo 90 millas de su eterno enemigo.
Para entender aún más hay que recordar que la Revolución Cubana, fue el hecho más desafiante del siglo pasado, ya que surgió en los años 50 a partir del Asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, a cuya cabeza estaba el joven abogado Fidel Castro, en momentos en que la Isla sufría la dictadura de Fulgencio Batista y la rodeaban gobiernos dictatoriales como los de Haití y República Dominicana.
A instancias de Washington es que en 1948, habían asesinado al líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán, para detener un proceso histórico con enorme confluencia de masas en ese país.
En 1954 EE.UU. invadió Guatemala, gobernada por el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán para cortar la breve primavera democrática de un país cuya población a partir de la invasión y hasta los 90, sería la mayor víctima de desapariciones forzadas en el Continente. En América Central imperaban las dictaduras. Ese era el marco y todo el resto gobernado neocolonialmente por EE.UU.
¿Quién podía imaginarse que un grupo de soñadores revolucionarios llegados a las costas de Cuba desde una playa perdida en México en un barco pequeño y viejo (el Granma), que resistió a los oleajes de un mar implacable, serían los mismos Fidel, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y otros que en enero de 1959 llegarían triunfantes a La Habana y terminarían con la dictadura de Batista, uno de los hombres fuertes de EE.UU. en la región?
Ese poder de la imaginación para desafiar un imperio, ha sido el verdadero eje de las múltiples resistencias en Cuba y en Nuestra América. Una imaginación “necesaria como el agua y el fuego”, como dijera en algún momento el tan recordado presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela, fallecido el 5 de marzo pasado, uno de los mayores dolores para Fidel Castro, su amigo y su padre en revolución.
En estos tiempos de criminales guerras coloniales en el mundo, hay que tener una imaginación poderosa para poner en pie a América Latina y sostenerla desafiando los intentos de retorno de un colonialismo tardío que terminará muriendo por su propia mano ensangrentada.
¿Qué decir de Fidel Castro en estos momentos, cuando su pueblo se prepara, junto a otros en el mundo, para festejar la vida en su cumpleaños 87, desafiante como siempre, con conciertos, cultura, vida, cantos?
Sigue siendo el mismo Fidel que desafió a los tribunales que lo juzgaban por el Moncada, a los que terminó juzgando con ese extraordinario discurso La Historia me absolverá que mostraba la coherencia de la continuidad histórica de la lucha de liberación contra el colonialismo español, el rescate de un pasado glorioso, para construir un futuro en revolución.
Rescató entonces, como lo hace ahora, la identidad de un pueblo nunca sumiso para crear sobre esa piedra fundamental la historia de la única Revolución Socialista que se mantiene y transcurre en una Isla pequeña, como una leyenda del siglo XXI que es en realidad la más acabada expresión de dignidad y amor de un pueblo. Una Revolución que nunca ha sacrificado ninguno sus principios que hacen de Cuba y su pueblo una luz en las oscuridades de un siglo que debió comenzar luminosamente.
Un siglo que transcurre bajo la enorme amenaza de guerras y destrucción ambiental, que podrían acabar con la humanidad en su conjunto como lo denuncia incansablemente Fidel.
Allí está él escribiendo cada día, hurgando en la conciencia de un mundo, que aún puede salvarse si escucha las voces que advierten desde la sabiduría revolucionaria, la humildad, desde el privilegio de adelantarse a los acontecimientos en un mundo incierto. Como un profeta revolucionario, con toda la pasión y la ternura con que mira el mundo por un catalejo de sueños que se hacen realidad en sus manos de orfebre hacedor de liberaciones.
Fuente: http://www.lajiribilla.cu/articulo/5456/fidel-castro-orfebre-de-liberaciones
“He vivido para luchar” ha escrito en una carta reciente el histórico líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, que cumple 87 años este 13 de agosto de 2013, a un grupo de presidentes y vicepresidentes que visitaron Cuba el pasado 26 de Julio.
Sería difícil describir en pocas palabras una figura tan fuerte, polifacética, impactante y tan conmovedoramente humana como es Fidel Castro, un verdadero héroe moderno, que junto a su pueblo ha resistido con dignidad más de medio siglo de un sitio medioeval, como es el bloqueo impuesto por la potencia más grande del mundo, Estados Unidos.
Como dicen los analistas cubanos el bloqueo “no es un cuento”, no es una palabra al viento, es una realidad brutal, una táctica de guerra contra un pueblo que vive en una isla pequeñísima si se la compara especialmente con el territorio que ocupa su enemigo.
Es, sin duda, una guerra económica continuada a través de los años, que sigue existiendo a pesar de que el mundo se ha expresado mayoritariamente en contra de esta medida. El daño económico que causó a Cuba el bloqueo se estima en más de cien mil millones de dólares y debido a lo que esto significa en costos humanos, en inmensos sacrificios para lograr insumos medicinales y otros, además de utilizar leyes extraterritoriales y regulaciones que afectan a todos los países del mundo, tiene consecuencias calificadas como “genocidio” a la luz del Derecho Internacional.
Sólo una dignidad inconmensurable pudo resistir todos estos años, y especialmente en los 90, después de la caída de la Unión Soviética y el campo socialista dejando en extrema soledad a Cuba, sometida además a una ola de acciones terroristas que hay que medir también en la comparación del victimario y la víctima, para entender a fondo de qué se trata.
El bloqueo es el más largo que haya existido en la historia contemporánea. Y también lo es la heroica resistencia de un pueblo, con una dirigencia de valores tan eternos como han requerido todas las circunstancias, incluyendo invasiones, guerras de baja, media y alta intensidad.
La resistencia cubana encontró solidaridades en los pueblos latinoamericanos, y muchas de las víctimas de atentados, asesinatos y persecuciones terroristas en nuestra región, ocurrieron como un “castigo” contra esa solidaridad.
Pero al final tuvo eco y reverdecieron las solidaridades ante los cambios producidos en América Latina en los últimos años, con el surgimiento de una unidad de integración de nuestros países, que contra vientos y mareas sostienen la decisión emancipatoria de sus principios.
Esos principios tienen base en el “sí se puede” que significó la permanencia de la Revolución Cubana, frente a semejante enemigo.
El surgimiento a fines del siglo pasado de la Revolución bolivariana, renovó el sueño independentista, extendido como un reguero en América, como una respuesta contrahegemónica a los nuevos intentos de recolonización continental, que ya nadie oculta.
Detrás de lo vivido en la historia de la resistencia latinoamericana de todos los tiempos, está esa figura inmensa y única de Fidel Castro, allí en la Isla pequeña, como un lagarto verde, al decir de sus poetas, a sólo 90 millas de su eterno enemigo.
Para entender aún más hay que recordar que la Revolución Cubana, fue el hecho más desafiante del siglo pasado, ya que surgió en los años 50 a partir del Asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, a cuya cabeza estaba el joven abogado Fidel Castro, en momentos en que la Isla sufría la dictadura de Fulgencio Batista y la rodeaban gobiernos dictatoriales como los de Haití y República Dominicana.
A instancias de Washington es que en 1948, habían asesinado al líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán, para detener un proceso histórico con enorme confluencia de masas en ese país.
En 1954 EE.UU. invadió Guatemala, gobernada por el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán para cortar la breve primavera democrática de un país cuya población a partir de la invasión y hasta los 90, sería la mayor víctima de desapariciones forzadas en el Continente. En América Central imperaban las dictaduras. Ese era el marco y todo el resto gobernado neocolonialmente por EE.UU.
¿Quién podía imaginarse que un grupo de soñadores revolucionarios llegados a las costas de Cuba desde una playa perdida en México en un barco pequeño y viejo (el Granma), que resistió a los oleajes de un mar implacable, serían los mismos Fidel, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y otros que en enero de 1959 llegarían triunfantes a La Habana y terminarían con la dictadura de Batista, uno de los hombres fuertes de EE.UU. en la región?
Ese poder de la imaginación para desafiar un imperio, ha sido el verdadero eje de las múltiples resistencias en Cuba y en Nuestra América. Una imaginación “necesaria como el agua y el fuego”, como dijera en algún momento el tan recordado presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela, fallecido el 5 de marzo pasado, uno de los mayores dolores para Fidel Castro, su amigo y su padre en revolución.
En estos tiempos de criminales guerras coloniales en el mundo, hay que tener una imaginación poderosa para poner en pie a América Latina y sostenerla desafiando los intentos de retorno de un colonialismo tardío que terminará muriendo por su propia mano ensangrentada.
¿Qué decir de Fidel Castro en estos momentos, cuando su pueblo se prepara, junto a otros en el mundo, para festejar la vida en su cumpleaños 87, desafiante como siempre, con conciertos, cultura, vida, cantos?
Sigue siendo el mismo Fidel que desafió a los tribunales que lo juzgaban por el Moncada, a los que terminó juzgando con ese extraordinario discurso La Historia me absolverá que mostraba la coherencia de la continuidad histórica de la lucha de liberación contra el colonialismo español, el rescate de un pasado glorioso, para construir un futuro en revolución.
Rescató entonces, como lo hace ahora, la identidad de un pueblo nunca sumiso para crear sobre esa piedra fundamental la historia de la única Revolución Socialista que se mantiene y transcurre en una Isla pequeña, como una leyenda del siglo XXI que es en realidad la más acabada expresión de dignidad y amor de un pueblo. Una Revolución que nunca ha sacrificado ninguno sus principios que hacen de Cuba y su pueblo una luz en las oscuridades de un siglo que debió comenzar luminosamente.
Un siglo que transcurre bajo la enorme amenaza de guerras y destrucción ambiental, que podrían acabar con la humanidad en su conjunto como lo denuncia incansablemente Fidel.
Allí está él escribiendo cada día, hurgando en la conciencia de un mundo, que aún puede salvarse si escucha las voces que advierten desde la sabiduría revolucionaria, la humildad, desde el privilegio de adelantarse a los acontecimientos en un mundo incierto. Como un profeta revolucionario, con toda la pasión y la ternura con que mira el mundo por un catalejo de sueños que se hacen realidad en sus manos de orfebre hacedor de liberaciones.
Fuente: http://www.lajiribilla.cu/articulo/5456/fidel-castro-orfebre-de-liberaciones
Costa Rica. Nuestos recursos humanos
¿Conoce Usted el número
de costarricenses de buen nivel profesional que han emigrado hacia
otros países más desarrollados que nosotros en busca de oportunidades?
Se asombraría al conocer la cifra. Y no hablo de los que emigran porque
buscan “trabajo” no calificado, sino de profesionales en los que el país
invirtió bastante para desarrollar la capacidad intelectual y técnica
de estas personas, que al final deben marcharse porque no encuentran acá
campos propicios para surgir. Sin embargo, notamos cómo se
estimula la llegada de empresas extranjeras que traen consigo a los
profesionales del mismo nivel de los que se fueron. ¡Como que existe
aquí algo contradictorio! O sea, no es que exista inopia, sino que las
estructuras implementadas para la atracción de la inversión extranjera
adolecen de algún componente que los obligue a utilizar la capacidad
profesional local.
Pero existe algo peor que todo ello. Conozco casos, más de los que desearía conocer, de costarricenses colocados en estas empresas extranjeras que, al notar que un compañero descolla por su capacidad, hacen todo lo posible por entorpecerle su ascenso, a “serrucharle el piso” como decimos coloquialmente. Y cuando uno de éstos logra irse al extranjero, lleva consigo el resentimiento que nace del conocer la “manera de ser del Costarricense”: esa frasecita tan antipática que oculta la mediocridad, el egoísmo, la envidia con que muchos de los que nos quedamos acá vemos el triunfo de algunos compatriotas.
Si bien es cierto que la educación y la formación, en general, está bastante de ala caída en nuestro país, no faltan personas que por su inteligencia, disciplina y capacidad, no exenta de sacrificios, logran superar las debilidades de un sistema diseñado para crear mediocres, destacarse y luego de ensayar algunos esfuerzos, concluyen que lo mejor para sus capacidades intelectuales y profesionales es irse del país y buscar camino fuera.
Conozco muy de cerca muchos, muchísimos casos similares. Y ello me entristece, porque este hermoso país, que no apreciamos adecuadamente, merece un poco más de patriotismo y la protección de la inteligencia local, que sí la hay, no mucha, pero la hay.
Otra manifestación similar es la del por qué las personas más integras, inteligentes y preparadas no participan en política. Y tiene también razones que producen dolor a quienes observamos cómo el país se descompone inexorablemente, porque en los partidos políticos lo que generalmente uno encuentra son personas hábiles en el manipuleo, vivillos de profesión, y proclives a cualquiera de las manifestaciones de corrupción que conocemos.
Tal como están las cosas, participar en política implica mancharse con la inmundicia inherente a la perversidad de la corrupción, que además se viste de mediocridad, oportunismo, capacidad para inventarse toda clase de ocurrencias frente a los problemas que aquejan a la ciudadanía, ausencia de ética en el ejercicio de la función pública, y la defensa de intereses particulares, personales o gremiales. Nunca la protección del ciudadano.
De allí que quienes llegan a los altos cargos públicos, sea por elección o por designación, por lo general no son objeto de confianza por parte del pueblo. Son demasiadas y muy diversas las actuaciones delictivas o cuasi delictivas de muchos de ellos. Y quien tiene un poco de dignidad y decencia no la va a arriesgar juntándose con una banda de facinerosos.
Cuando escribía estas reflexiones se me ocurrió el título de “recursos humanos” no solamente porque se trata de eso, sino porque ahora les ha dado llamarlos “capital humano”, a fin de hacerlo más frío y menos vinculante con las capacidades emocionales e intelectuales. Pero, en fin, ¿qué se puede esperar? Nos encanta copiar las modas que vienen de otras latitudes, sin detenerse tres segundos a reflexionar sobre la oportunidad, fundamentación y coherencia de las mismas.
Ello me recuerda cuando se puso de moda lo de la “reingeniería administrativa” y todo el mundo andaba alborotado con ello. Yo simplemente señalaba que era una mezcla de técnicas e instrumentos de la investigación administrativa, que no tenía nada de original, y fui objeto de burlas y críticas, para al final conocer una publicación de los mismos creadores, en la que reconocían abiertamente que no habían inventado nada, solamente habían cambiado el nombre para hacer popular algo que había sido abandonado por los profesionales de la administración. Hoy en día, solamente algún trasnochado utiliza el término.
Pues bien, estas dos reflexiones sobre nuestros “recursos humanos” de la mejor calidad nos demuestra cuán lejos estamos de llegar a un buen nivel de desarrollo.
Alfredo Macías Narro, en un artículo publicado en Septiembre del 2007, con el título de "La educación, rehén del neoliberalismo", señalaba algunas cosas interesantes que nos permitiría aclara el por qué de estas situaciones. Los efectos de la llamada “globalización” en el ámbito educativo son evidentes, pero antes de intentar profundizar un poco más en el tema, quizá sea conveniente precisar algunas cuestiones preliminares, por ejemplo, que los impulsores de la tal globalización son, fundamentalmente, los países capitalistas desarrollados, o mejor dicho, son las clases dominantes y el Estado fundado y operado por éstas en sus respectivas naciones, tanto individualmente, como organizadas en grupos de poder. Tal es el caso de los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, auspiciados por los grandes capitales transnacionales, se han autoerigido en rectores de la economía mundial, sobre todo a partir de la caída de la antigua Unión Soviética y demás países socialistas que le servían como contrapeso, tanto en lo económico, como en lo político. La visión de dominación mundial de cara al futuro (cercano y lejano) que los imperialistas, particularmente los norteamericanos, pretenden imponer al resto de las naciones y sus sociedades (incluyendo, desde luego, las propias) ha buscado y encontrado la manera de penetrar en lo más profundo de las estructuras sociales y económicas de los países, es decir, dominando los medios de producción en lo económico y los modos de intervención social, de los que la educación es un pilar fundamental. La educación, en tanto fenómeno social, dinámico y complejo, no puede entenderse al margen de los factores económicos, sociales, políticos, éticos y técnicos que lo determinan.
En tal sentido, la educación, o más propiamente dicho, el sistema educativo en su conjunto, exalta y promueve la generación de expectativas, para toda la sociedad y en nombre de ésta, cuando, en realidad, lo que promueve y exalta, es la visión que las clases dominantes tienen de sí mismas y de la misión que destinan para las clases dominadas, es decir, no sólo controlan los medios de producción y de distribución de los bienes de consumo (elementos económicos de dominación), sino que también controlan los productos del conocimiento social (elemento ideológico de dominación).
El ámbito educativo, en lo general, enfrenta múltiples asechanzas, como resultado de los cambios económicos, políticos y sociales de las recientes tres décadas que, han llevado a centrar el modo de vida de las sociedades “globalizadas”, en el hiperconsumo, así como a la conversión generalizada, en mercancías, es decir, en objetos de intercambio monetarista, a todos los bienes y servicios, la explosiva aparición y masificación de las nuevas tecnologías y la liberalización de barreras arancelarias y aduanales de todo tipo. Una de tales trampas ha sido la creciente instrumentalización de la educación, puesta al servicio de la formación de los "recursos humanos". Esa función ha sido impuesta a la educación y, su origen, se encuentra en la mera visión reduccionista del trabajo, que le concibe como sólo un "recurso", o sea, nuevamente, como un objeto de intercambio, que es organizado, gestionado, evaluable, desclasificable, reciclable, y, muchas veces, desechable, en función de su utilidad para el mal llamado “sector productivo”.
Como cualquier otro tipo de recurso, material o intangible, los “recursos humanos”, están siendo concebidos como una mercancía económica, es decir, como un mero objeto de intercambio monetarista y que debe estar disponible, de manera permanente, en todas partes y en todo momento. No se tienen en cuenta, ni los derechos humanos, ni los derechos civiles, ni otros, sean éstos de índole política, social o cultural, siendo los únicos límites para su explotación, los de naturaleza financiera, es decir, sus costos.
Por ello, al cambiarle el nombre a “capital humano” están siendo consecuentes con esta visión. Y mientras tanto los niveles culturales y educativos descienden vertiginosamente en manos de una oferta controlada y una demanda no muy exigente.
Hay quienes se molestan cuando tratamos el tema desde este punto de vista, sobre todo aquellos que son profesores en universidades privadas locales. Y curiosamente denigran la formación que se recibe en las universidades públicas: de Costa Rica, Tecnológica y Nacional, cuando la realidad es otra totalmente en nuestro país. Excepciones guardadas, todos adolecen de los males señalados. Y lo importante, lo único importante, es identificar, reconocer y eliminar las políticas públicas que tienden a la debilidad de la educación, y no hacerse cómplice de la superficialidad de las carreras de la mayoría de las privadas.
Pero existe algo peor que todo ello. Conozco casos, más de los que desearía conocer, de costarricenses colocados en estas empresas extranjeras que, al notar que un compañero descolla por su capacidad, hacen todo lo posible por entorpecerle su ascenso, a “serrucharle el piso” como decimos coloquialmente. Y cuando uno de éstos logra irse al extranjero, lleva consigo el resentimiento que nace del conocer la “manera de ser del Costarricense”: esa frasecita tan antipática que oculta la mediocridad, el egoísmo, la envidia con que muchos de los que nos quedamos acá vemos el triunfo de algunos compatriotas.
Si bien es cierto que la educación y la formación, en general, está bastante de ala caída en nuestro país, no faltan personas que por su inteligencia, disciplina y capacidad, no exenta de sacrificios, logran superar las debilidades de un sistema diseñado para crear mediocres, destacarse y luego de ensayar algunos esfuerzos, concluyen que lo mejor para sus capacidades intelectuales y profesionales es irse del país y buscar camino fuera.
Conozco muy de cerca muchos, muchísimos casos similares. Y ello me entristece, porque este hermoso país, que no apreciamos adecuadamente, merece un poco más de patriotismo y la protección de la inteligencia local, que sí la hay, no mucha, pero la hay.
Otra manifestación similar es la del por qué las personas más integras, inteligentes y preparadas no participan en política. Y tiene también razones que producen dolor a quienes observamos cómo el país se descompone inexorablemente, porque en los partidos políticos lo que generalmente uno encuentra son personas hábiles en el manipuleo, vivillos de profesión, y proclives a cualquiera de las manifestaciones de corrupción que conocemos.
Tal como están las cosas, participar en política implica mancharse con la inmundicia inherente a la perversidad de la corrupción, que además se viste de mediocridad, oportunismo, capacidad para inventarse toda clase de ocurrencias frente a los problemas que aquejan a la ciudadanía, ausencia de ética en el ejercicio de la función pública, y la defensa de intereses particulares, personales o gremiales. Nunca la protección del ciudadano.
De allí que quienes llegan a los altos cargos públicos, sea por elección o por designación, por lo general no son objeto de confianza por parte del pueblo. Son demasiadas y muy diversas las actuaciones delictivas o cuasi delictivas de muchos de ellos. Y quien tiene un poco de dignidad y decencia no la va a arriesgar juntándose con una banda de facinerosos.
Cuando escribía estas reflexiones se me ocurrió el título de “recursos humanos” no solamente porque se trata de eso, sino porque ahora les ha dado llamarlos “capital humano”, a fin de hacerlo más frío y menos vinculante con las capacidades emocionales e intelectuales. Pero, en fin, ¿qué se puede esperar? Nos encanta copiar las modas que vienen de otras latitudes, sin detenerse tres segundos a reflexionar sobre la oportunidad, fundamentación y coherencia de las mismas.
Ello me recuerda cuando se puso de moda lo de la “reingeniería administrativa” y todo el mundo andaba alborotado con ello. Yo simplemente señalaba que era una mezcla de técnicas e instrumentos de la investigación administrativa, que no tenía nada de original, y fui objeto de burlas y críticas, para al final conocer una publicación de los mismos creadores, en la que reconocían abiertamente que no habían inventado nada, solamente habían cambiado el nombre para hacer popular algo que había sido abandonado por los profesionales de la administración. Hoy en día, solamente algún trasnochado utiliza el término.
Pues bien, estas dos reflexiones sobre nuestros “recursos humanos” de la mejor calidad nos demuestra cuán lejos estamos de llegar a un buen nivel de desarrollo.
Alfredo Macías Narro, en un artículo publicado en Septiembre del 2007, con el título de "La educación, rehén del neoliberalismo", señalaba algunas cosas interesantes que nos permitiría aclara el por qué de estas situaciones. Los efectos de la llamada “globalización” en el ámbito educativo son evidentes, pero antes de intentar profundizar un poco más en el tema, quizá sea conveniente precisar algunas cuestiones preliminares, por ejemplo, que los impulsores de la tal globalización son, fundamentalmente, los países capitalistas desarrollados, o mejor dicho, son las clases dominantes y el Estado fundado y operado por éstas en sus respectivas naciones, tanto individualmente, como organizadas en grupos de poder. Tal es el caso de los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, auspiciados por los grandes capitales transnacionales, se han autoerigido en rectores de la economía mundial, sobre todo a partir de la caída de la antigua Unión Soviética y demás países socialistas que le servían como contrapeso, tanto en lo económico, como en lo político. La visión de dominación mundial de cara al futuro (cercano y lejano) que los imperialistas, particularmente los norteamericanos, pretenden imponer al resto de las naciones y sus sociedades (incluyendo, desde luego, las propias) ha buscado y encontrado la manera de penetrar en lo más profundo de las estructuras sociales y económicas de los países, es decir, dominando los medios de producción en lo económico y los modos de intervención social, de los que la educación es un pilar fundamental. La educación, en tanto fenómeno social, dinámico y complejo, no puede entenderse al margen de los factores económicos, sociales, políticos, éticos y técnicos que lo determinan.
En tal sentido, la educación, o más propiamente dicho, el sistema educativo en su conjunto, exalta y promueve la generación de expectativas, para toda la sociedad y en nombre de ésta, cuando, en realidad, lo que promueve y exalta, es la visión que las clases dominantes tienen de sí mismas y de la misión que destinan para las clases dominadas, es decir, no sólo controlan los medios de producción y de distribución de los bienes de consumo (elementos económicos de dominación), sino que también controlan los productos del conocimiento social (elemento ideológico de dominación).
El ámbito educativo, en lo general, enfrenta múltiples asechanzas, como resultado de los cambios económicos, políticos y sociales de las recientes tres décadas que, han llevado a centrar el modo de vida de las sociedades “globalizadas”, en el hiperconsumo, así como a la conversión generalizada, en mercancías, es decir, en objetos de intercambio monetarista, a todos los bienes y servicios, la explosiva aparición y masificación de las nuevas tecnologías y la liberalización de barreras arancelarias y aduanales de todo tipo. Una de tales trampas ha sido la creciente instrumentalización de la educación, puesta al servicio de la formación de los "recursos humanos". Esa función ha sido impuesta a la educación y, su origen, se encuentra en la mera visión reduccionista del trabajo, que le concibe como sólo un "recurso", o sea, nuevamente, como un objeto de intercambio, que es organizado, gestionado, evaluable, desclasificable, reciclable, y, muchas veces, desechable, en función de su utilidad para el mal llamado “sector productivo”.
Como cualquier otro tipo de recurso, material o intangible, los “recursos humanos”, están siendo concebidos como una mercancía económica, es decir, como un mero objeto de intercambio monetarista y que debe estar disponible, de manera permanente, en todas partes y en todo momento. No se tienen en cuenta, ni los derechos humanos, ni los derechos civiles, ni otros, sean éstos de índole política, social o cultural, siendo los únicos límites para su explotación, los de naturaleza financiera, es decir, sus costos.
Por ello, al cambiarle el nombre a “capital humano” están siendo consecuentes con esta visión. Y mientras tanto los niveles culturales y educativos descienden vertiginosamente en manos de una oferta controlada y una demanda no muy exigente.
Hay quienes se molestan cuando tratamos el tema desde este punto de vista, sobre todo aquellos que son profesores en universidades privadas locales. Y curiosamente denigran la formación que se recibe en las universidades públicas: de Costa Rica, Tecnológica y Nacional, cuando la realidad es otra totalmente en nuestro país. Excepciones guardadas, todos adolecen de los males señalados. Y lo importante, lo único importante, es identificar, reconocer y eliminar las políticas públicas que tienden a la debilidad de la educación, y no hacerse cómplice de la superficialidad de las carreras de la mayoría de las privadas.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
La reforma laboral de la educación y el neoliberalismo en México
Las pugnas por
redefinir la política educativa son cada vez más evidentes, obligándonos
a reflexionar sobre sus objetivos y su futuro. Desde el sexenio pasado
se ha impulsado un proyecto que tiene como objetivo central desmantelar
el sistema público de la educación, que inició en el siglo XIX, con el
triunfo liberal, y que se fortaleció con la revolución mexicana y el
artículo tercero constitucional. La meta fue muy sencilla pero vital
para la construcción de la Nación: inculcar en la población una serie de
valores, símbolos y creencias que sirvieran como núcleo de la identidad
nacional pero además conformar un sector de trabajadores de la
educación que tuviera la misión de proteger y promover los valores de la
educación como un bien público. En ese sentido, la educación
pública sirvió como punta de lanza para acabar con la hegemonía de la
Iglesia en la educación y para homogeneizar contenidos y fines
educativos. Pero también, su carácter público estuvo y está orientado a
definir la educación pública como una inversión social y no solamente
individual. De otro modo, si la persona invierte recursos para pagarse
una carrera en una institución privada de educación superior, al
terminar sus estudios saldrá a la calle con el deseo de recuperar su
inversión. El compromiso social del egresado del sistema público, se
convierte, en el egresado de una institución privada, en un compromiso
personal para hacer rentable su inversión. Y es así como existe hoy una
visión empresarial del conocimiento, que privilegia el beneficio
personal por encima del social. Ya no se concibe a la educación como un
bien social, público, sino como un bien privado, personal y es imposible
negar que la tendencia neoliberal en la educación se ha ido
fortaleciendo en detrimento de la visión social.
El papel que ha jugado el neoliberalismo para transformar los valores que impulsan el proceso educativo en el mundo resulta fundamental para comprender las presiones y conflictos que enfrenta el sistema educativo mexicano y las perspectivas que se abren hacia el futuro. Aquí es importante insistir en que las acciones de un sector crítico de maestros de educación básica de la política educativa del gobierno actual no parece despertar la solidaridad de otros sectores del gremio, en particular de los profesores universitarios, que omiten considerar el impacto de la reforma educativa como una amenaza directa a sus condiciones labores. Si bien la eventual aprobación de las leyes secundarias -que tienen en la mira la regulación punitiva del ámbito laboral de los maestros de educación básica- no parece amenazar los derechos de los profesores universitarios, sería difícil negar que la ofensiva reformadora actual es en realidad parte de una proyecto de alcances más amplios, que tarde o temprano afectará a todo el universo educativo en su conjunto.
El neoliberalismo no es un simple modelo de desarrollo sino una ideología, que tiene como objetivo modificar los patrones de pensamiento, la manera de percibir los problemas y el afán por polarizar el mundo social entre los que están a favor del progreso y los que se le oponen. El neoliberalismo es, por lo tanto, conjunto de ideas que promueve intereses específicos y sataniza todo lo que no comulgue con ella. Es así como su poder no sólo se manifiesta en la manipulación de las políticas públicas o los principios educativos sino que aspira a influir en el tejido cultural de las sociedades contemporáneas, como una plataforma desde la cual puedan ser invadidos todos los campos del conocimiento humano y poder así tener un mayor control social y poder imponerse sin necesidad del uso de la fuerza bruta.
“El neoliberalismo, por lo tanto, más que una doctrina o una simple colección de medidas económicas, constituye una verdadera corriente civilizatoria propia del capitalismo en su actual etapa de desarrollo, es decir, dominado por el capital financiero sustentado sobre la revolución tecnológica acaecida en la segunda mitad del siglo XX.” [i]
La naturaleza capitalista del neoliberalismo es una tautología pues para nadie es un secreto que su fin último apunta al aseguramiento de altas tasas de ganancia para los inversionistas sin importar las consecuencias sociales que esto pueda provocar. La dinámica neoliberal aspira a la mercantilización de todas las cosas. Así, el agua, la tierra y en general todos los bienes que por siglos han sido considerados públicos son sometidos a la adjudicación de un valor monetario y su capacidad para producir ganancias. La educación, uno de los bienes sociales más importantes para el desarrollo de las sociedades contemporáneas, no ha escapado de este proceso.
En efecto, la mercantilización de la educación ha tenido como objetivo primordial transformarla en un buen negocio, aplicando los principios empresariales y organizándola para producir beneficios privados.
“Bajo la racionalidad neoliberal… el sistema educativo es analizado en relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientismo industrial que traslada al campo pedagógico y, en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De esta manera, se vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo.” [ii]
Estas ideas fundamentales someten el proceso educativo a la lógica de una racionalización del gasto, lo que se traduce en una pauperización de los salarios de los profesores, la reducción de las contrataciones de tiempo completo y el aumento de profesores contratados por horas, de manera esporádica y el fin de la educación gratuita. Asimismo, la educación debe subordinarse a las necesidades de la oferta laboral, por lo que campos de conocimiento como el de las ciencias sociales o las humanidades se está reduciendo en favor de una educación profundamente especializada y técnica, que impulse el desarrollo económico y coloque en segundo plano el desarrollo del pensamiento libre y autónomo. Pero la idea de la calidad es la que más ha influido en los procesos educativos, sobre todo para descalificar a la educación pública y ponerla como ejemplo negativo. En todo caso la idea de calidad no representa más que la conversión de la educación en mercancía, definiendo al estudiante como un consumidor preocupado por la relación costo beneficio.
“Esto generará dinámicas específicas al interior de la institución universitaria. Por un lado, la venta de servicios reconfigurará: 1) el perfil socio-económico del estudiantado en los programas en los cuales se debe pagar; 2) la oferta académica porque, paulatinamente, se irán privilegiando aquellos programas que son "rentables", es decir, que dejan buenos dividendos económicos. Estos aspectos remodelarán a la universidad.” [iii]
Por lo demás, los trabajadores académicos se verán constreñidos a una dinámica que reproduce el trabajo en las maquiladoras y el trabajo informal, lo que representa una fuerte contradicción en el discurso privatizador, pues la falta de seguridad laboral de los académicos impactará en su nivel de compromiso y por lo tanto con el nivel de calidad de la educación que imparten. Al verse obligado a tener otros ingresos para completar los que provienen de su labor docente, el profesor no podrá preparar sus clases, colaborar en cuerpos colegiados y evaluar de cerca el rendimiento de los estudiantes. Mucho menos de poder realizar investigación básica o aplicada, lo que redundaría en un mayor nivel de titulación, objetivo medular de la educación universitaria y talón de Aquiles de las universidades mexicanas, públicas y privadas. Este hecho es hoy por hoy una realidad y factor determinante para comprender la crisis del sistema educativo.
Asimismo, las políticas neoliberales le han dado una enorme fuerza de gestión y de control a la burocracia educativa, que con el argumento de mantener la calidad en la educación se ha convertido en el factor real de poder en el interior de los centros escolares, no sólo por su control sobre el presupuesto sino por ser el intermediario entre la comunidad y los órganos evaluadores externos, que definen en buena medida el nivel de recursos que recibirán para llevar a cabo sus labores sustantivas.
Como la espada de Damocles, los órganos evaluadores y la burocracia magisterial penden encima de la cabeza de los maestros con la finalidad de someterla a la lógica mercantil. Dichos agentes han sido los principales ejecutores de las políticas neoliberales en la educación y no se ve para cuando puedan dejar de serlo. Su celo mercantilista es hoy por hoy un fuerte obstáculo para contrarrestar dicha tendencia.
Dada la correlación de fuerzas actual difícilmente la comunidad de maestros podrá por sí misma hacer frente al reto de combatir la mercantilización de la educación superior. Será necesario involucrar a amplios sectores sociales con el argumento de que la educación es un bien social y que por lo tanto, su defensa es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. De otro modo, parecerá más bien que los trabajadores académicos que critican la mercantilización de la educación, están simplemente tratando de salvar sus propios intereses. La lucha por la defensa del derecho al trabajo, impulsada en estos días por los trabajadores de la educación, ha sido mostrada por los medios de comunicación, por el propio estado y por buena parte de la opinión pública, como una lucha por el mantenimiento de privilegios, por una negación a las supuesta virtudes de la evaluación externa para promover una educación de calidad. En la medida en que los maestros, que hoy presionan al congreso para impedir la aprobación de leyes secundarias que materialicen el espíritu privatizador de la reciente reforma constitucional en materia de educación, difundan la idea de que lo que se defiende es un bien público, probablemente podrá enfrentar la ofensiva neoliberal con mayor fuerza.
“… la controversia hoy pasa también por reconocer que dejar a la educación a merced de las fuerzas del mercado implica desconocer que esta es un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este debate se centra, de igual modo, en aceptar la importancia que la educación tiene y debe tener para el desarrollo de las sociedades. En este entendido, y a juzgar por lo que se comienza a ver, esta Macdonalización parece suponer que la investigación está motivada no por lo que conviene al bien común sino por lo que las grandes empresas consideran lucrativo.” [iv]
Por todo lo anterior, la defensa de la educación como un bien público constituye una táctica que puede aglutinar fuerzas diversas para enfrentar al neoliberalismo. La táctica entonces es fortalecer la crítica permanente y sistemática de la ideología neoliberal, exponiendo sus contradicciones y los intereses que la animan, evitando así que se afiance en la mentalidad nacional y se convierta en dogma. El papel de los trabajadores académicos, independientemente del nivel educativo en el que se desempeñen, es clave para frenar la tendencia a incorporar plenamente la dinámica mercantil los procesos educativos. De otro modo, abandonar a sus suerte a los maestros de educación básica facilita enormemente la imposición del proyecto educativo neoliberal. Lo que está en juego, insisto, es el sistema en su conjunto y no sólo el nivel básico. Ignorarlo parece ser una explicación plausible para comprender la pasividad del resto del universo magisterial en México frente a las acciones de repudio por parte de los maestros democráticos que hoy se movilizan en la capital del país.
Notas
[i] Cuevas Molina, Rafael. Universidad, cultura y democracia en América Latina: La era neoliberal http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=82625.
[ii] Ibídem.
[iii] Ibídem.
[iv] Ibídem.
Fuente original: http://lavoznet.blogspot.mx/ 2013/08/la-reforma-laboral-de- la-educacion-y-el.html
El papel que ha jugado el neoliberalismo para transformar los valores que impulsan el proceso educativo en el mundo resulta fundamental para comprender las presiones y conflictos que enfrenta el sistema educativo mexicano y las perspectivas que se abren hacia el futuro. Aquí es importante insistir en que las acciones de un sector crítico de maestros de educación básica de la política educativa del gobierno actual no parece despertar la solidaridad de otros sectores del gremio, en particular de los profesores universitarios, que omiten considerar el impacto de la reforma educativa como una amenaza directa a sus condiciones labores. Si bien la eventual aprobación de las leyes secundarias -que tienen en la mira la regulación punitiva del ámbito laboral de los maestros de educación básica- no parece amenazar los derechos de los profesores universitarios, sería difícil negar que la ofensiva reformadora actual es en realidad parte de una proyecto de alcances más amplios, que tarde o temprano afectará a todo el universo educativo en su conjunto.
El neoliberalismo no es un simple modelo de desarrollo sino una ideología, que tiene como objetivo modificar los patrones de pensamiento, la manera de percibir los problemas y el afán por polarizar el mundo social entre los que están a favor del progreso y los que se le oponen. El neoliberalismo es, por lo tanto, conjunto de ideas que promueve intereses específicos y sataniza todo lo que no comulgue con ella. Es así como su poder no sólo se manifiesta en la manipulación de las políticas públicas o los principios educativos sino que aspira a influir en el tejido cultural de las sociedades contemporáneas, como una plataforma desde la cual puedan ser invadidos todos los campos del conocimiento humano y poder así tener un mayor control social y poder imponerse sin necesidad del uso de la fuerza bruta.
“El neoliberalismo, por lo tanto, más que una doctrina o una simple colección de medidas económicas, constituye una verdadera corriente civilizatoria propia del capitalismo en su actual etapa de desarrollo, es decir, dominado por el capital financiero sustentado sobre la revolución tecnológica acaecida en la segunda mitad del siglo XX.” [i]
La naturaleza capitalista del neoliberalismo es una tautología pues para nadie es un secreto que su fin último apunta al aseguramiento de altas tasas de ganancia para los inversionistas sin importar las consecuencias sociales que esto pueda provocar. La dinámica neoliberal aspira a la mercantilización de todas las cosas. Así, el agua, la tierra y en general todos los bienes que por siglos han sido considerados públicos son sometidos a la adjudicación de un valor monetario y su capacidad para producir ganancias. La educación, uno de los bienes sociales más importantes para el desarrollo de las sociedades contemporáneas, no ha escapado de este proceso.
En efecto, la mercantilización de la educación ha tenido como objetivo primordial transformarla en un buen negocio, aplicando los principios empresariales y organizándola para producir beneficios privados.
“Bajo la racionalidad neoliberal… el sistema educativo es analizado en relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientismo industrial que traslada al campo pedagógico y, en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De esta manera, se vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo.” [ii]
Estas ideas fundamentales someten el proceso educativo a la lógica de una racionalización del gasto, lo que se traduce en una pauperización de los salarios de los profesores, la reducción de las contrataciones de tiempo completo y el aumento de profesores contratados por horas, de manera esporádica y el fin de la educación gratuita. Asimismo, la educación debe subordinarse a las necesidades de la oferta laboral, por lo que campos de conocimiento como el de las ciencias sociales o las humanidades se está reduciendo en favor de una educación profundamente especializada y técnica, que impulse el desarrollo económico y coloque en segundo plano el desarrollo del pensamiento libre y autónomo. Pero la idea de la calidad es la que más ha influido en los procesos educativos, sobre todo para descalificar a la educación pública y ponerla como ejemplo negativo. En todo caso la idea de calidad no representa más que la conversión de la educación en mercancía, definiendo al estudiante como un consumidor preocupado por la relación costo beneficio.
“Esto generará dinámicas específicas al interior de la institución universitaria. Por un lado, la venta de servicios reconfigurará: 1) el perfil socio-económico del estudiantado en los programas en los cuales se debe pagar; 2) la oferta académica porque, paulatinamente, se irán privilegiando aquellos programas que son "rentables", es decir, que dejan buenos dividendos económicos. Estos aspectos remodelarán a la universidad.” [iii]
Por lo demás, los trabajadores académicos se verán constreñidos a una dinámica que reproduce el trabajo en las maquiladoras y el trabajo informal, lo que representa una fuerte contradicción en el discurso privatizador, pues la falta de seguridad laboral de los académicos impactará en su nivel de compromiso y por lo tanto con el nivel de calidad de la educación que imparten. Al verse obligado a tener otros ingresos para completar los que provienen de su labor docente, el profesor no podrá preparar sus clases, colaborar en cuerpos colegiados y evaluar de cerca el rendimiento de los estudiantes. Mucho menos de poder realizar investigación básica o aplicada, lo que redundaría en un mayor nivel de titulación, objetivo medular de la educación universitaria y talón de Aquiles de las universidades mexicanas, públicas y privadas. Este hecho es hoy por hoy una realidad y factor determinante para comprender la crisis del sistema educativo.
Asimismo, las políticas neoliberales le han dado una enorme fuerza de gestión y de control a la burocracia educativa, que con el argumento de mantener la calidad en la educación se ha convertido en el factor real de poder en el interior de los centros escolares, no sólo por su control sobre el presupuesto sino por ser el intermediario entre la comunidad y los órganos evaluadores externos, que definen en buena medida el nivel de recursos que recibirán para llevar a cabo sus labores sustantivas.
Como la espada de Damocles, los órganos evaluadores y la burocracia magisterial penden encima de la cabeza de los maestros con la finalidad de someterla a la lógica mercantil. Dichos agentes han sido los principales ejecutores de las políticas neoliberales en la educación y no se ve para cuando puedan dejar de serlo. Su celo mercantilista es hoy por hoy un fuerte obstáculo para contrarrestar dicha tendencia.
Dada la correlación de fuerzas actual difícilmente la comunidad de maestros podrá por sí misma hacer frente al reto de combatir la mercantilización de la educación superior. Será necesario involucrar a amplios sectores sociales con el argumento de que la educación es un bien social y que por lo tanto, su defensa es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. De otro modo, parecerá más bien que los trabajadores académicos que critican la mercantilización de la educación, están simplemente tratando de salvar sus propios intereses. La lucha por la defensa del derecho al trabajo, impulsada en estos días por los trabajadores de la educación, ha sido mostrada por los medios de comunicación, por el propio estado y por buena parte de la opinión pública, como una lucha por el mantenimiento de privilegios, por una negación a las supuesta virtudes de la evaluación externa para promover una educación de calidad. En la medida en que los maestros, que hoy presionan al congreso para impedir la aprobación de leyes secundarias que materialicen el espíritu privatizador de la reciente reforma constitucional en materia de educación, difundan la idea de que lo que se defiende es un bien público, probablemente podrá enfrentar la ofensiva neoliberal con mayor fuerza.
“… la controversia hoy pasa también por reconocer que dejar a la educación a merced de las fuerzas del mercado implica desconocer que esta es un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este debate se centra, de igual modo, en aceptar la importancia que la educación tiene y debe tener para el desarrollo de las sociedades. En este entendido, y a juzgar por lo que se comienza a ver, esta Macdonalización parece suponer que la investigación está motivada no por lo que conviene al bien común sino por lo que las grandes empresas consideran lucrativo.” [iv]
Por todo lo anterior, la defensa de la educación como un bien público constituye una táctica que puede aglutinar fuerzas diversas para enfrentar al neoliberalismo. La táctica entonces es fortalecer la crítica permanente y sistemática de la ideología neoliberal, exponiendo sus contradicciones y los intereses que la animan, evitando así que se afiance en la mentalidad nacional y se convierta en dogma. El papel de los trabajadores académicos, independientemente del nivel educativo en el que se desempeñen, es clave para frenar la tendencia a incorporar plenamente la dinámica mercantil los procesos educativos. De otro modo, abandonar a sus suerte a los maestros de educación básica facilita enormemente la imposición del proyecto educativo neoliberal. Lo que está en juego, insisto, es el sistema en su conjunto y no sólo el nivel básico. Ignorarlo parece ser una explicación plausible para comprender la pasividad del resto del universo magisterial en México frente a las acciones de repudio por parte de los maestros democráticos que hoy se movilizan en la capital del país.
Notas
[i] Cuevas Molina, Rafael. Universidad, cultura y democracia en América Latina: La era neoliberal http://www.rebelion.org/
[ii] Ibídem.
[iii] Ibídem.
[iv] Ibídem.
Fuente original: http://lavoznet.blogspot.mx/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
jueves, 22 de agosto de 2013
Stalinismo y Trotskysmo
Trotski era bastante idiota en cosas esenciales de la Post-Guerra Civil Rusa y Stalin un realista al principio y un asesino paranoico idiota al final. Blasapisguncuevas
La muerte de Lenin provocó la lucha política entre los partidarios de
Stalin y los de Trotsky por captar el poder político de la Unión
Soviética. Según Stalin, el socialismo podría ser alcanzado por Rusia
por tratarse de un país gigantesco y con mucho recurso, en cambio
Trotsky postuló la tesis de la revolución permanente, según la cual la
revolución en un país atrasado como Rusia no podía sobrevivir a menos
que la revolución triunfara en los países más avanzados del mundo.
Trotsky creía que la historia le había jugado una broma pesada a la
humanidad al crear condiciones revolucionarias en un lugar donde las
bases materiales para dar cuerpo a las ideas socialistas no se habían
alcanzado y que lo pasado en Rusia era el preámbulo de lo que debería
suceder en Alemania o los Estados Unidos, le pareció imposible pretender
la edificación del comunismo en la Unión Sovíetica por carecer ésta de
una clase obrera desarrollada. Tambien sostuvo que Stalin había
sustituido la frase /el Estado soy yo,/del rey Sol, por /la sociedad soy
yo,/y lo acusó de abandonar la revolución mundial por algo imposible,
por la construcción del socialismo en un solo país, para lo cual, según
Stalin, era necesaria la dictadura del proletariado. No pensaba así el
marxista Plejanov, quien escribió que la dictadura de un partido termina
siempre en la dictadura de una persona; por eso, para Trotsky, la de
Stalin debía degenerar hasta constituirse en la negación misma del
comunismo.
Trotsky era un impaciente que se dejaba arrastrar por su inmodestia y no lograba ocultar sus ambiciones personales, lo que le granjeaba el rechazo de algunos de sus camaradas. Proclamaba que el capitalismo jamás permitiría edificar una nueva sociedad y que sus ataques derrumbarían lo poco que se lograra erigir; asimismo, manifestaba que los rusos eran tan atrasados que, en el mejor de los casos, lo único que podrían establecer sería una caricatura del comunismo. Pero, a pesar de que era un conocedor erudito de la cultura europea y de su enorme preparación intelectual, fue derrotado fácilmente por Stalin no sólo porque éste supo extraer pingüe provecho del ancestral antisemitismo del pueblo ruso, y Trotsky era judío, sino porque controlaba el Partido Comunista.
Stalin no era eslavo sino georgeano, y según un decir ruso, por donde pasa un georgeano un judío no tiene nada que hacer. También fue un típico capricorneano: testarudo y tan diamantino de voluntad que sus mandatos eran inamovibles; le sobraba astucia para urdir todo tipo de intrigas; tenía la paciencia de una araña que espera a su víctima en un rincón, una ambición sin frontera y no se conocía ni lo que pensaba ni lo que deseaba. Dominaba el don de la ubicación, siempre maniobraba para estar en mayoría y en los lugares y momentos precisos. Mientras que sus camaradas dirigían el ejército, la seguridad y los sindicatos, creyendo estar más próximos al poder, él tomó un puesto que todos despreciaron, la Secretaria General del Partido Comunita de la Unión Soviética y, a través de sus organismos, controló todos los resortes del Estado. Supo sacar ventaja de las debilidades y aspiraciones de sus adversarios: se unió con Zinoviev y Kamenev para vencer a Trotsky; y con Bujarin para derrotar a Zinoviev y Kameniev. Después no le costó trabajo terminar con Bujarin, que quedó totalmente aislado.
La verdad es que tras las bizantinas discusiones sobre la revolución permanente y la fiel interpretación del legado de Lenin estaban ocultos los intereses de las distintas fracciones revolucionarias que luchaban por la toma del poder. Finalmente triunfó Stalin, y Trotsky, luego de ser expulsado del partido comunista, se exilió y organizó la "Oposición de Izquierda Internacional" a través de una facción de la Tercera Internacional. Luego de la llegada de Hitler al poder en la Alemania Nazi y de la persecución de los comunistas en Europa, Trotsky formó la Cuarta Internacional, se exilió en México, donde fue asesinado por Ramón Mercader, un personaje oscuro de la historia del que se sospecha que era agente de los servicios secretos soviéticos.
El stalinismo fue la época de la más dura represión en la Unión Soviética, pero no comenzó así, en un inicio se reprimía a la gente con la intención de reeducarla. Las construcciones de los canales Mar Blanco-Báltico y Moscú-Volga fueron, según el decir de esa época, eran escuelas de transformación de las clases parasitarias en clases útiles. Todo eso fue visto con buenos ojos por el pueblo ruso, que lo conjeturó una posibilidad de superar el ayer y obtener del hombre sus mejores cualidades. ¿Acaso no debe ser el trabajo la mejor manera de perdonar los pecados del pasado? La inmensa mayoría de los condenados a veinte años prisión por sus actividades cotrarrevolucionarias fue liberada por buena conducta después de tres años de trabajo forzado. Este "magnanimidad" duró hasta el treinta y cuatro, cuando Stalin inició su sanguinaria orgía incluso contra los comunistas.
En ese entonces se aceptaba que todos los ajusticiados debían estar involucrados en algún monstruoso complot, nadie podía suponer que se los hubiera detenido y juzgado de ser inocentes. ¿Cómo no creer en la culpabilidad de los condenados si muchos de ellos se presentaban en público, confesaban a voz en cuello sus horribles crímenes y clamaban por ser castigados con la pena máxima? ¿Cómo imaginar que todo eso fuera una farsa? Por otra parte, la gente se percataba de las exageradas e inexplicables detenciones, más que nada por el carácter masivo del fenómeno, pero querían ignorarlo pensando: /¡Ah! ¡con que fulanito ha sido un enemigo del pueblo! ¿quién lo hubiera dicho?,/ y se alegraban de no haber sido ellos mismos las víctimas y continuaban con su intranquilo sueño durante las madrugadas.
Para entender lo que pasó en aquella época basta con ver un sólo caso. Bujarin, en su libro /La Economía en el Período de Transición/, dio una detallada clasificación de los grupos sociales que debían ser liquidados con la finalidad de construir el socialismo, la lista parece interminable: los directores de la producción, el mando militar y espiritual, los banqueros, los altos burócratas del Estado, la grande y pequeña burguesía, los profesionales, científicos y, en general, toda la inteligencia técnica.
Lo llamaban El amado de Lenin y fue fusilado en 1938 luego de ser condenado en los famosos juicios públicos de 1936 cuando se declaró culpable del grave delito de traición. Con lágrimas convincentes en los ojos pidió la pena máxima para sí por deslealtad con su pueblo al haberse vendido a sus enemigos de clase y por ser un agente del nazi-fascismo. Hoy se sabe que aquellos juicios fueron una farsa y que al actuar así salvaba, según previo acuerdo con la tiranía, la vida de su joven y amada esposa. Su patética declaración persuadió incluso a Joseph Davis, autor del libro /Misión en Moscú/, quien sostuvo que la Unión Soviética no sería derrotada por la Alemania Nazi porque había eliminado a tiempo su quinta columna. Se refería a la orgía de sangre desarrollada en los trágicos años cuando él fue el primer Embajador de los Estados Unidos en ese país.
En 1988, durante la/Perestroika/, se destapó parte de la horrible tragedia. Uno de los testimonios que más hondo caló en el corazón de la sociedad mundial fue el de la viuda de Bujarin. ¡Quién lo creyera! ¡Cincuenta años después del asesinato de su esposo, vivía todavía la viuda que apenas tenía setenta y tantos años!
Bujarin, viendo eliminar uno a uno a sus antiguos camaradas y al presentir su futuro arresto, escribió un hermoso ditirambo titulado /A Las Futuras Generaciones/. En él, a más de execrar la tiranía, revelar su ideal político y proclamar su inocencia, pregonaba su firme lealtad al comunismo, en cuyo nombre ofrendaba la vida, confiando en que la historia tarde o temprano le daría la razón. Este largo documento histórico, imitando a los antiguos rapsodas, lo aprendió de memoria su cónyuge repitiéndolo todos los días algunas veces ante él. Por eso, cuando los pesquisas lo arrestaron y confiscaron cuanto papel encontraron luego de espulgar hasta el último escondrijo de su vivienda, no pudieron hacer lo mismo con su testamento político por estar oculto en los intrincados laberintos del cerebro de esta valiente mujer.
¡Pasado medio siglo, la viuda recitaba ante una asombrada prensa el testimonio escamoteado en los juicios del año 1936!, como si fuera un médium trasmitía el mensaje de ultratumba de un optimista Bujarin, que ella había guardado en su férrea memoria a través de largos años de desolación, y a pesar de todo su infortunio nunca perdió la esperanza de que viniesen días mejores. Sin embargo, la tragedia de su marido fue completa, su ideario político se conoció demasiado tarde, cuando ya el pueblo ruso había perdido la confianza en todo lo que sonaba a comunismo.
En Stalin se concentró toda la tragedia de los pueblos de la Unión Sovética, porque en la URSS nacían, crecían y morían bajo su férula protectora; sólo a él se lo oían opinar sobre política, literatura y arte, veían las películas que le gustaban, cantaban sus canciones predilectas, escuchaban los chistes que lo hacían reír y, en general, vivían un estilo de vida que él aprobaba con meticuloso detalle. La intolerancia y delirios de grandeza de los rusos son y fueron asimismo frutos de su psiquis.
Con la muerte de Stalin, en 1953, se produjo por parte de Kruschev la crítica a sus métodos y al denominado culto de a la personalidad del camarada Stalin. Pero ¡cómo podía Kruschev intentar desestalinizar la Unión Soviética si en el fondo él mismo era un stalinista!, por haber formado parte de las troikas, grupos formados por tres dirigentes del partido que condenaban a muerte a cualquier inocente sin apelación alguna.
Trotsky era un impaciente que se dejaba arrastrar por su inmodestia y no lograba ocultar sus ambiciones personales, lo que le granjeaba el rechazo de algunos de sus camaradas. Proclamaba que el capitalismo jamás permitiría edificar una nueva sociedad y que sus ataques derrumbarían lo poco que se lograra erigir; asimismo, manifestaba que los rusos eran tan atrasados que, en el mejor de los casos, lo único que podrían establecer sería una caricatura del comunismo. Pero, a pesar de que era un conocedor erudito de la cultura europea y de su enorme preparación intelectual, fue derrotado fácilmente por Stalin no sólo porque éste supo extraer pingüe provecho del ancestral antisemitismo del pueblo ruso, y Trotsky era judío, sino porque controlaba el Partido Comunista.
Stalin no era eslavo sino georgeano, y según un decir ruso, por donde pasa un georgeano un judío no tiene nada que hacer. También fue un típico capricorneano: testarudo y tan diamantino de voluntad que sus mandatos eran inamovibles; le sobraba astucia para urdir todo tipo de intrigas; tenía la paciencia de una araña que espera a su víctima en un rincón, una ambición sin frontera y no se conocía ni lo que pensaba ni lo que deseaba. Dominaba el don de la ubicación, siempre maniobraba para estar en mayoría y en los lugares y momentos precisos. Mientras que sus camaradas dirigían el ejército, la seguridad y los sindicatos, creyendo estar más próximos al poder, él tomó un puesto que todos despreciaron, la Secretaria General del Partido Comunita de la Unión Soviética y, a través de sus organismos, controló todos los resortes del Estado. Supo sacar ventaja de las debilidades y aspiraciones de sus adversarios: se unió con Zinoviev y Kamenev para vencer a Trotsky; y con Bujarin para derrotar a Zinoviev y Kameniev. Después no le costó trabajo terminar con Bujarin, que quedó totalmente aislado.
La verdad es que tras las bizantinas discusiones sobre la revolución permanente y la fiel interpretación del legado de Lenin estaban ocultos los intereses de las distintas fracciones revolucionarias que luchaban por la toma del poder. Finalmente triunfó Stalin, y Trotsky, luego de ser expulsado del partido comunista, se exilió y organizó la "Oposición de Izquierda Internacional" a través de una facción de la Tercera Internacional. Luego de la llegada de Hitler al poder en la Alemania Nazi y de la persecución de los comunistas en Europa, Trotsky formó la Cuarta Internacional, se exilió en México, donde fue asesinado por Ramón Mercader, un personaje oscuro de la historia del que se sospecha que era agente de los servicios secretos soviéticos.
El stalinismo fue la época de la más dura represión en la Unión Soviética, pero no comenzó así, en un inicio se reprimía a la gente con la intención de reeducarla. Las construcciones de los canales Mar Blanco-Báltico y Moscú-Volga fueron, según el decir de esa época, eran escuelas de transformación de las clases parasitarias en clases útiles. Todo eso fue visto con buenos ojos por el pueblo ruso, que lo conjeturó una posibilidad de superar el ayer y obtener del hombre sus mejores cualidades. ¿Acaso no debe ser el trabajo la mejor manera de perdonar los pecados del pasado? La inmensa mayoría de los condenados a veinte años prisión por sus actividades cotrarrevolucionarias fue liberada por buena conducta después de tres años de trabajo forzado. Este "magnanimidad" duró hasta el treinta y cuatro, cuando Stalin inició su sanguinaria orgía incluso contra los comunistas.
En ese entonces se aceptaba que todos los ajusticiados debían estar involucrados en algún monstruoso complot, nadie podía suponer que se los hubiera detenido y juzgado de ser inocentes. ¿Cómo no creer en la culpabilidad de los condenados si muchos de ellos se presentaban en público, confesaban a voz en cuello sus horribles crímenes y clamaban por ser castigados con la pena máxima? ¿Cómo imaginar que todo eso fuera una farsa? Por otra parte, la gente se percataba de las exageradas e inexplicables detenciones, más que nada por el carácter masivo del fenómeno, pero querían ignorarlo pensando: /¡Ah! ¡con que fulanito ha sido un enemigo del pueblo! ¿quién lo hubiera dicho?,/ y se alegraban de no haber sido ellos mismos las víctimas y continuaban con su intranquilo sueño durante las madrugadas.
Para entender lo que pasó en aquella época basta con ver un sólo caso. Bujarin, en su libro /La Economía en el Período de Transición/, dio una detallada clasificación de los grupos sociales que debían ser liquidados con la finalidad de construir el socialismo, la lista parece interminable: los directores de la producción, el mando militar y espiritual, los banqueros, los altos burócratas del Estado, la grande y pequeña burguesía, los profesionales, científicos y, en general, toda la inteligencia técnica.
Lo llamaban El amado de Lenin y fue fusilado en 1938 luego de ser condenado en los famosos juicios públicos de 1936 cuando se declaró culpable del grave delito de traición. Con lágrimas convincentes en los ojos pidió la pena máxima para sí por deslealtad con su pueblo al haberse vendido a sus enemigos de clase y por ser un agente del nazi-fascismo. Hoy se sabe que aquellos juicios fueron una farsa y que al actuar así salvaba, según previo acuerdo con la tiranía, la vida de su joven y amada esposa. Su patética declaración persuadió incluso a Joseph Davis, autor del libro /Misión en Moscú/, quien sostuvo que la Unión Soviética no sería derrotada por la Alemania Nazi porque había eliminado a tiempo su quinta columna. Se refería a la orgía de sangre desarrollada en los trágicos años cuando él fue el primer Embajador de los Estados Unidos en ese país.
En 1988, durante la/Perestroika/, se destapó parte de la horrible tragedia. Uno de los testimonios que más hondo caló en el corazón de la sociedad mundial fue el de la viuda de Bujarin. ¡Quién lo creyera! ¡Cincuenta años después del asesinato de su esposo, vivía todavía la viuda que apenas tenía setenta y tantos años!
Bujarin, viendo eliminar uno a uno a sus antiguos camaradas y al presentir su futuro arresto, escribió un hermoso ditirambo titulado /A Las Futuras Generaciones/. En él, a más de execrar la tiranía, revelar su ideal político y proclamar su inocencia, pregonaba su firme lealtad al comunismo, en cuyo nombre ofrendaba la vida, confiando en que la historia tarde o temprano le daría la razón. Este largo documento histórico, imitando a los antiguos rapsodas, lo aprendió de memoria su cónyuge repitiéndolo todos los días algunas veces ante él. Por eso, cuando los pesquisas lo arrestaron y confiscaron cuanto papel encontraron luego de espulgar hasta el último escondrijo de su vivienda, no pudieron hacer lo mismo con su testamento político por estar oculto en los intrincados laberintos del cerebro de esta valiente mujer.
¡Pasado medio siglo, la viuda recitaba ante una asombrada prensa el testimonio escamoteado en los juicios del año 1936!, como si fuera un médium trasmitía el mensaje de ultratumba de un optimista Bujarin, que ella había guardado en su férrea memoria a través de largos años de desolación, y a pesar de todo su infortunio nunca perdió la esperanza de que viniesen días mejores. Sin embargo, la tragedia de su marido fue completa, su ideario político se conoció demasiado tarde, cuando ya el pueblo ruso había perdido la confianza en todo lo que sonaba a comunismo.
En Stalin se concentró toda la tragedia de los pueblos de la Unión Sovética, porque en la URSS nacían, crecían y morían bajo su férula protectora; sólo a él se lo oían opinar sobre política, literatura y arte, veían las películas que le gustaban, cantaban sus canciones predilectas, escuchaban los chistes que lo hacían reír y, en general, vivían un estilo de vida que él aprobaba con meticuloso detalle. La intolerancia y delirios de grandeza de los rusos son y fueron asimismo frutos de su psiquis.
Con la muerte de Stalin, en 1953, se produjo por parte de Kruschev la crítica a sus métodos y al denominado culto de a la personalidad del camarada Stalin. Pero ¡cómo podía Kruschev intentar desestalinizar la Unión Soviética si en el fondo él mismo era un stalinista!, por haber formado parte de las troikas, grupos formados por tres dirigentes del partido que condenaban a muerte a cualquier inocente sin apelación alguna.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
La CIA, el golpe de Estado en Irán y el Islam político
La Burguesía estadounidense se quiere perpetuar en el poder, junto con sus lacayas oligarquías en el resto del planeta, y los idiotas señalan a líderes socialistas. Blasapisguncuevas
Marcha
La Agencia Central de
Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos
reconoció, por primera vez, su participación en el golpe militar en
Irán, ocurrido en 1953, que derrocó al entonces primer ministro,
Mohammed Mosaddeq. Un golpe cuyas repercusiones fueron más allá de lo
esperado.
Aunque siempre se supo de la participación de Estados Unidos y el Reino Unido en el derrocamiento de Mosaddeq, esta es la primera vez que la CIA “admite formalmente que ayudó a planear y ejecutar el golpe”, indicó el Archivo de Seguridad Nacional, un centro de investigación sin fines de lucro vinculado con la Universidad George Washington.
En el año 1953 se llevó a cabo en Irán un golpe de Estado contra el gobierno de Mohammed Mosaddeq, primer ministro electo democráticamente dos años antes. El principal motivo fue la nacionalización del petróleo iraní, decretada el 20 de marzo de 1951, afectando los intereses económicos del Reino Unido y los Estados Unidos.
Fue por ello que las dos potencias, en alianza con sectores conservadores dentro de Irán, financiaron y llevaron a cabo el derrocamiento de Mosaddeq instaurando en el poder al Sha Mohammad Reza Pahlevi. Cabe destacar que Pahlevi fue monarca de Irán desde 1941 hasta 1979 y no dejó de serlo durante el gobierno de Mosaddeq. Sin embargo tuvo que huir durante algunos meses del país debido a sus enfrentamientos con el gobierno nacionalista y el descontento popular hacia su figura. En ese sentido el golpe de Estado de 1953 lo devolvió al trono que había perdido temporalmente.
El Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington obtuvo los documentos que dan cuenta de la participación de la CIA en el golpe bajo la Freedom of Information Act. Esta es una norma que promueve la transparencia de las instituciones del Estado. Anteriormente, el organismo de inteligencia había asegurado que gran parte de los documentos relacionados con el golpe de Irán en 1953 habían desaparecido o habían sido destruidos en la década de los ‘60.
Según el Archivo, uno de los documentos, titulado “Servicio de espías de Mosaddeq”, acusaba al primer ministro iraní de “pretender ser el salvador de Irán” pero que, en cambio, éste puso en marcha un vasto aparato de espionaje contra prácticamente todos los sectores de la sociedad, incluyendo el Ejército, los periódicos y líderes políticos y religiosos.
El Archivo elogió la decisión de la CIA de desclasificar los documentos pero argumentó que esos materiales bien podían haber sido desclasificados de forma segura “hace muchos años sin el riesgo de perjudicar la seguridad nacional”.
La publicación de los documentos se produjo en víspera del 60 aniversario del derrocamiento de Mosaddeq, y la referencia explícita al papel de la CIA figura en un documento titulado “La batalla por Irán”, que data de mediados de la década de 1970. En 1981, la CIA ya había divulgado una versión de los acontecimientos en respuesta a una demanda de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos pero el documento había omitido todas las referencias a la operación "TPAJAX", como se conocía la operación secreta liderada por Estados Unidos, según se informó desde el Archivo.
El tiro por la culata
Nada es casualidad en la historia. Irán vio frustrada, con el golpe de Estado, su “vía nacionalista” de desarrollo (a diferencia de otros países de Medio Oriente como Egipto, Siria, Irak o Argelia) y fue allí donde estalló, en 1979, la Revolución Islámica con el Ayatola Jomeini a la cabeza y cobró fuerza el Islam político. Desde entonces Irán ha sido uno de los principales “enemigos” de Estados Unidos a nivel mundial.
El carácter netamente anti islámico del Sha, que reivindicaba con mucha fuerza el pasado persa de la nación iraní negando la historia cultural musulmana de su país, fue generando descontento en la población religiosa. A su vez, por ser un país compuesto mayoritariamente por musulmanes chiitas, en Irán se constituyó durante muchos años un clero que siempre tuvo participación en la política (es necesario aclarar que el islam sunita -mayoritario a nivel mundial- no tiene una estructura religiosa jerárquica como el cristianismo en sus distintas vertientes, sin embargo la rama chiita sí, de allí surgen los Ayatolas).
Estos factores, fueron conformando un nuevo movimiento: el Islam político. Esta corriente es aquella que sostiene que los postulados del Islam y sus preceptos son aplicables a un programa político e integral para la sociedad.
El historiador Gilles Kepell explicó el origen de este fenómeno social. Según Kepell “el movimiento islamista es doble (…) En él encontramos a la juventud urbana pobre, surgida de la explosión demográfica del tercer mundo, del éxodo rural masivo, y que por primera vez en la historia, tiene acceso a la alfabetización. También forman parte (…) la burguesía y las clases medias piadosas (…) que fueron marginadas en el momento de la descolonización llevada a cabo por los militares o por dinastías que se hicieron con el poder. Todos estos grupos (…) encontraron en el lenguaje político islamista la expresión común de frustraciones diversas y la proyección trascendente de sus expectativas”.
De todas formas y a pesar del fuerte impulso dado por la Revolución Iraní, el Islam político radical no logró hacerse exclusivamente con el poder en ningún otro país del mundo, al menos hasta la primavera árabe de 2011 que llevó, por ejemplo, a la Hermandad Musulmana al gobierno en Egipto. De todas formas el golpe de Estado del 3 de julio de este año impidió ver el desarrollo en el tiempo de un nuevo gobierno islamista en la región.
Por otra parte, el islamismo dio pie a importantes organizaciones en Medio Oriente como el Hesbollah en Líbano, que actualmente forma parte del gobierno con otros partidos y Hamas en Palestina, que gobierna la región de la Franja de Gaza.
Aquel golpe de Estado en el que participó la CIA abrió la puerta, entonces, a algunos principales enemigos para “los intereses de EEUU” en Medio Oriente. No fue la primera, ni probablemente sea la última vez que le salga el tiro por la culata.
Fuente: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/111-medio-oriente/4161-la-cia-el-golpe-de-estado-en-iran-y-el-islam-politico
Aunque siempre se supo de la participación de Estados Unidos y el Reino Unido en el derrocamiento de Mosaddeq, esta es la primera vez que la CIA “admite formalmente que ayudó a planear y ejecutar el golpe”, indicó el Archivo de Seguridad Nacional, un centro de investigación sin fines de lucro vinculado con la Universidad George Washington.
En el año 1953 se llevó a cabo en Irán un golpe de Estado contra el gobierno de Mohammed Mosaddeq, primer ministro electo democráticamente dos años antes. El principal motivo fue la nacionalización del petróleo iraní, decretada el 20 de marzo de 1951, afectando los intereses económicos del Reino Unido y los Estados Unidos.
Fue por ello que las dos potencias, en alianza con sectores conservadores dentro de Irán, financiaron y llevaron a cabo el derrocamiento de Mosaddeq instaurando en el poder al Sha Mohammad Reza Pahlevi. Cabe destacar que Pahlevi fue monarca de Irán desde 1941 hasta 1979 y no dejó de serlo durante el gobierno de Mosaddeq. Sin embargo tuvo que huir durante algunos meses del país debido a sus enfrentamientos con el gobierno nacionalista y el descontento popular hacia su figura. En ese sentido el golpe de Estado de 1953 lo devolvió al trono que había perdido temporalmente.
El Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington obtuvo los documentos que dan cuenta de la participación de la CIA en el golpe bajo la Freedom of Information Act. Esta es una norma que promueve la transparencia de las instituciones del Estado. Anteriormente, el organismo de inteligencia había asegurado que gran parte de los documentos relacionados con el golpe de Irán en 1953 habían desaparecido o habían sido destruidos en la década de los ‘60.
Según el Archivo, uno de los documentos, titulado “Servicio de espías de Mosaddeq”, acusaba al primer ministro iraní de “pretender ser el salvador de Irán” pero que, en cambio, éste puso en marcha un vasto aparato de espionaje contra prácticamente todos los sectores de la sociedad, incluyendo el Ejército, los periódicos y líderes políticos y religiosos.
El Archivo elogió la decisión de la CIA de desclasificar los documentos pero argumentó que esos materiales bien podían haber sido desclasificados de forma segura “hace muchos años sin el riesgo de perjudicar la seguridad nacional”.
La publicación de los documentos se produjo en víspera del 60 aniversario del derrocamiento de Mosaddeq, y la referencia explícita al papel de la CIA figura en un documento titulado “La batalla por Irán”, que data de mediados de la década de 1970. En 1981, la CIA ya había divulgado una versión de los acontecimientos en respuesta a una demanda de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos pero el documento había omitido todas las referencias a la operación "TPAJAX", como se conocía la operación secreta liderada por Estados Unidos, según se informó desde el Archivo.
El tiro por la culata
Nada es casualidad en la historia. Irán vio frustrada, con el golpe de Estado, su “vía nacionalista” de desarrollo (a diferencia de otros países de Medio Oriente como Egipto, Siria, Irak o Argelia) y fue allí donde estalló, en 1979, la Revolución Islámica con el Ayatola Jomeini a la cabeza y cobró fuerza el Islam político. Desde entonces Irán ha sido uno de los principales “enemigos” de Estados Unidos a nivel mundial.
El carácter netamente anti islámico del Sha, que reivindicaba con mucha fuerza el pasado persa de la nación iraní negando la historia cultural musulmana de su país, fue generando descontento en la población religiosa. A su vez, por ser un país compuesto mayoritariamente por musulmanes chiitas, en Irán se constituyó durante muchos años un clero que siempre tuvo participación en la política (es necesario aclarar que el islam sunita -mayoritario a nivel mundial- no tiene una estructura religiosa jerárquica como el cristianismo en sus distintas vertientes, sin embargo la rama chiita sí, de allí surgen los Ayatolas).
Estos factores, fueron conformando un nuevo movimiento: el Islam político. Esta corriente es aquella que sostiene que los postulados del Islam y sus preceptos son aplicables a un programa político e integral para la sociedad.
El historiador Gilles Kepell explicó el origen de este fenómeno social. Según Kepell “el movimiento islamista es doble (…) En él encontramos a la juventud urbana pobre, surgida de la explosión demográfica del tercer mundo, del éxodo rural masivo, y que por primera vez en la historia, tiene acceso a la alfabetización. También forman parte (…) la burguesía y las clases medias piadosas (…) que fueron marginadas en el momento de la descolonización llevada a cabo por los militares o por dinastías que se hicieron con el poder. Todos estos grupos (…) encontraron en el lenguaje político islamista la expresión común de frustraciones diversas y la proyección trascendente de sus expectativas”.
De todas formas y a pesar del fuerte impulso dado por la Revolución Iraní, el Islam político radical no logró hacerse exclusivamente con el poder en ningún otro país del mundo, al menos hasta la primavera árabe de 2011 que llevó, por ejemplo, a la Hermandad Musulmana al gobierno en Egipto. De todas formas el golpe de Estado del 3 de julio de este año impidió ver el desarrollo en el tiempo de un nuevo gobierno islamista en la región.
Por otra parte, el islamismo dio pie a importantes organizaciones en Medio Oriente como el Hesbollah en Líbano, que actualmente forma parte del gobierno con otros partidos y Hamas en Palestina, que gobierna la región de la Franja de Gaza.
Aquel golpe de Estado en el que participó la CIA abrió la puerta, entonces, a algunos principales enemigos para “los intereses de EEUU” en Medio Oriente. No fue la primera, ni probablemente sea la última vez que le salga el tiro por la culata.
Fuente: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/111-medio-oriente/4161-la-cia-el-golpe-de-estado-en-iran-y-el-islam-politico
"Algunos enviados especiales a zonas de conflicto se limitan a leer un teletipo delante de una cámara"
Entrevista al reportero "free-lance'" Karlos Zurutuza
eldiario.es
Karlos Zurutuza,
periodista independiente y colaborador habitual de la agencia de
noticias Inter Press Service- IPS- y del diario Gara ha inaugurado el
ciclo de conferencias sobre la Primavera Árabe "Periodismo a pie de
calle" organizado por el Ayuntamiento de Vitoria. A este 'free-lance'
recién llegado de Irak le respaldan años de profesión, muchas coberturas
y el seguimiento de varias revueltas en el norte de África. El
reportero considera que es difícil escapar de la agenda mediática y que
esa sujeción a la ley de la oferta y la demanda influye en la calidad la
información, "una mercancía -dice- que 'customizamos' en función de las
exigencias del mercado". Reniega de la figura mitificada del
corresponsal de guerra y reconoce que el periodismo de conflicto "es una
catapulta muy buena para promocionarse independientemente de la valía
profesional". Este periodista está convencido que ningún acontecimiento
es casual en el norte de África y que las fracturas en los países de
Oriente Próximo responden a algo más que luchas de poder o disputas
religiosas. "Detrás de esas excusas se esconden intereses
geoestratégicos", asegura.
-Pregunta. Irak, Irán, Libia o Afganistá están en la lista de países a los que se ha desplazado para cubrir conflictos que ya no figurán en la agenda mediática de los informativos, ¿significa esto que se ha estabilizado la situación en esas zonas?
-Respuesta. En absoluto. En Irak sólo en mayo han muerto más de 1.000 personas en episodios de violencia, cifras similares a las registradas en el 2008. Entonces desayunábamos con Irak y nos acostábamos con Irak. Ahora ha desaparecido de los informativos al igual que Afganistán, Libia, como tantos y tantos conflictos y hay otros muy sangrantes de los que casi ni se habla o no se ha hablado nunca, como por ejemplo Congo. No he pasado del Norte de África pero me consta que el África subsahariana sigue siendo un caos. Violencia interétnica, crisis humanitaria a todos los niveles pero apenas merece un breve.
-P. ¿Por qué ese olvido?
-R. Todo responde a inercias dentro del flujo de información que obedecen a distintas razones.
-P. ¿Alguna tiene relación con la tendencia de convertir cualquier conflicto armado en espectáculo mediático?
-R. Sí, entre otras causas. El espectáculo es parte desgraciadamente del negocio. Hay que llenar espacios de televisión y muchas veces se desplazan enviados especiales para hacer directos sea en Tripolí, Kabul o cualquier otro lugar que se limitan a leer un teletipo delante de la cámara, sólo para estampar la firma de la casa. Recuerdo que estuve intentando vender un reportaje sobre un campo de refugiados en Jordania, Za'atri, sin éxito durante más de un mes. Pero el día que Angelina Jolie lo visitó, recibí varias peticiones.
-P. ¿Entonces, podemos considerar la información como una mercancía?
-R. Sí. Está claro. Hay gente que vende fruta, otros coches y los periodistas vendemos noticias que 'customizamos' según nos lo marca el mercado de la información. Los propios periodistas también nos alimentamos de los contactos que nos pasan los colegas, entrevistamos a las mismas personas y al final caemos en una inercia que provoca que se repitan historias y otras, a las que no llegamos, no se difundan.
-P. ¿Pero será muy difícil escapar de ese bucle en las circunstancias que ustedes trabajan?
-R. Sí, son zonas en las que es muy complicado trabajar. Estás poniendo muchas veces tu seguridad en manos de un traductor porque alguien en el que confías te ha pasado su contacto. Todo eso al final repercute en la calidad de la información. Pero uno de los responsables directos son los editores que no comparan una historia del Congo o del campo de Baluchistán.
-P. Cada vez hay más medios en manos de empresas ajenas al gremio informativo. La última adquisición de Amazon, el Washington Post, es un ejemplo de esta tendencia. ¿En qué cree que puede derivar?
-R. Me sorprendió la noticia. El dueño de Amazon ha pecado de ingenuo al adquirir el Washington Post pensando quizás que va a poder hacer algo revolucionario que relance esa cabecera. Han sido muchos los intentos de reactivar el mercado realizados por profesionales conocedores del gremio y escasos los resultados. Pero a lo mejor me equivoco y tiene éxito. Lo que está claro es que los grandes medios están sujetos a lobbies. Hablamos del eterno dilema al que nos enfrentamos, ¿hasta qué punto se puede ser entonces un reportero independiente? Aunque aún existen excepciones de medios que sí son respetuosos con las informaciones, yo no ofrezco nada a casi ningún medio español. He tenido malas experiencias por el tratamiento que han dado a mis trabajos y además por lo mal pagados que están.
-P. Habla de periodismo objetivo. ¿Usted cree que el periodista nunca debe tomar partido?
-R. Creo que el periodista no debe posicionarse porque el testimonio habla por sí mismo y tiene su peso específico. A veces te dejas llevar por la situación que estás viviendo o por la afinidad que puedas tener con este o aquel grupo. Pero lo ideal es contar únicamente la verdad, ser capaz de trasmitir únicamente lo que ves y permitirle al lector sacar sus propias conclusiones. De lo contrario es como considerarle tonto. Y pecamos de eso. De hecho, habría que ser muy cuidadosos empezando por la dialéctica habitual que empleamos en las crónicas. Hasta el 2011, un civil armado era un terrorista en Irak y en Afganistán, a partir del 2011, un civil armado en Libia es un luchador por la libertad. Cuando recurrimos a esa esa terminología estamos sentenciando, negando la oportunidad al lector de que haga sus propias interpretaciones.
-P. ¿El free-lance se libra de las presiones y exigencias impuestas desde los consejos de administración?
-R. Sí, de alguna forma. Pero también debe de hacer el esfuerzo por aportar una visión distinta de la que se está dando en general. Tiene que buscar una laguna que cubrir en ese flujo de información. Si voy a Libia, no voy a ir donde están todos los periodistas. Parece que el hecho de que haya periodistas en un lugar obliga a que allí esté la notica. De Egipto, por ejemplo, apenas nos llegan noticias de lo que pasa fuera de El Cario. ¿Cómo se vive la crisis en las aldeas rurales o en el Sinaí? Es necesario escapar de la corriente general y buscar una historia original que ofrecer.
-P. ¿El supuesto heroísmo los corresponsales de guerra en ocasiones es más importante que la propia información?
-R. A veces. Es el llamado periodismo Gonzo. Lo que cuentas es lo que le pasa a ese periodista en un escenario de conflicto en concreto. No me parece profesional ni me interesa. Lo que ocurre es que el periodismo de conflicto es una catapulta muy buena para promocionarte independientemente de tu valía profesional. Ponerte la etiqueta de corresponsal de guerra te da un halo de romanticismo, te viste. Pero no nos equivoquemos, en esto, como en todo, abundan los buenos periodistas y también los malos. No eres un buen periodista solo por el hecho de cubrir conflictos armados. Hay periodistas extraordinarios que hacen información local. Además se debe diferenciar entre periodistas gráficos y reporteros. Yo no vivo de la imagen. No tengo que estar en el punto exacto en el que está sucediendo una matanza. Aunque no suele ser así, podría cubrir un conflicto sin oír un disparo en toda mi estancia.
-P. ¿Hay mucha competitividad entre ustedes?
-R. Sí, es un mundo muy competitivo, pero a la vez puede ser muy solidario. Tengo un círculo de colegas con los que colaboro que sé que siempre me van a ayudar y viceversa. Pero sí, hay mucho quítate tú para ponerme yo.
-P. Después de ver tanto sufrimiento, ¿se puede sacar algo positivo de los conflictos armados que ha relatado?
-R. Hacer el camino inverso a la guerra. Regresar a la zona de conflicto junto a los refugiados que vuelven a casa o ver gente que está aprendiendo su lengua minoritaria en una escuela abierta por voluntarios. Esas historias me encantan. Hay muchas historias positivas de las que aprender en una guerra pero parece que no venden frente a la carnaza.
-P. ¿Esas fracturas en los países de Oriente Próximo responden a algo más que luchas de poder o disputas religiosas?
-R. Lo que muchas veces nos intentan vender como un conflicto religioso, no es tal. La religión es una excusa para obtener un rédito geoestratégico o político. Cada país tiene su lectura individual pero está claro que lo que pasa en Siria afecta a todo el mundo. La Guerra Fría entre oriente y occidente sigue en vigor, no ha desaparecido. Y Siria es la prueba de ello. Tenemos a Irán, China y Rusia alineadas con Assad y a las potencias del Golfo Pérsico y occidente con la insurgencia en Turquía.
-P. ¿La ayuda exterior es clave para que esos regímenes autoritarios dinásticos conserven el poder en muchos casos durante más de cuarenta años?
-R. Claro. Los hemos mantenido nosotros en el poder hasta que nos ha interesado. Mubarak era la niña bonita de Washington. Y con Gadafi todos han hecho tratos. Líderes europeos como Berlusconi o Sarkozy se reunían con él la víspera de empezar la revolución en Libia. Lo último que debemos creer es que EEUU u occidente van a Afganistán o a Irak a llevar un modelo de democracia. Si esa fuera la verdadera razón, que quisiéramos importar la democracia, entonces Arabia Saudi no existiría como tal. ¿Cuáles son los dos países que ha invadido EEUU en los diez últimos años? Irak y Afganistán, que casualmente, están a ambos lados de Irán. Muchas veces se busca, más que empujar a un cambio de régimen, crear un caos controlado, una inestabilidad que pueda favorecer o que debilitar a mis enemigos más directos. Es lo que está pasando con Siria.
-P. Usted está convencido de que los kurdos jugarán un papel fundamental en el futuro de Oriente Próximo. ¿Por qué?
-R. Son 40 millones de individuos divididos por las fronteras de Irán, Irak, Siria y Turquía. Aparte de tener unos recursos energéticos tremendos, las dos grandes fuentes de agua de Oriente Próximo nacen en el Kurdistán turco. A eso hay que añadir que esas personas que nunca ha tenido un estado están forjando una conciencia de pueblo, una conciencia nacional. Antes se preocupaban solo por lo que pasaba en su tribu, no les interesaba lo que les podía pasar a los suyos al otro lado de la frontera. Pero ahora los kurdos de Irak y los kurdos de Turquía se sienten como hermanos. Esa realidad se está imponiendo. Tiene ya un estado de facto en el norte de Irak, en Siria están a punto de construirlo y Turquía tiene un proceso pendiente de paz con los veinte millones de kurdos que viven en ese país. Pretender negar la realidad de un pueblo de cuarenta millones de personas en el corazón de Oriente Medio es como ponerse una venda en los ojos.
Fuente original: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/enviados_especiales-conflictos-periodismo_de_guerra_0_166933309.html
-Pregunta. Irak, Irán, Libia o Afganistá están en la lista de países a los que se ha desplazado para cubrir conflictos que ya no figurán en la agenda mediática de los informativos, ¿significa esto que se ha estabilizado la situación en esas zonas?
-Respuesta. En absoluto. En Irak sólo en mayo han muerto más de 1.000 personas en episodios de violencia, cifras similares a las registradas en el 2008. Entonces desayunábamos con Irak y nos acostábamos con Irak. Ahora ha desaparecido de los informativos al igual que Afganistán, Libia, como tantos y tantos conflictos y hay otros muy sangrantes de los que casi ni se habla o no se ha hablado nunca, como por ejemplo Congo. No he pasado del Norte de África pero me consta que el África subsahariana sigue siendo un caos. Violencia interétnica, crisis humanitaria a todos los niveles pero apenas merece un breve.
-P. ¿Por qué ese olvido?
-R. Todo responde a inercias dentro del flujo de información que obedecen a distintas razones.
-P. ¿Alguna tiene relación con la tendencia de convertir cualquier conflicto armado en espectáculo mediático?
-R. Sí, entre otras causas. El espectáculo es parte desgraciadamente del negocio. Hay que llenar espacios de televisión y muchas veces se desplazan enviados especiales para hacer directos sea en Tripolí, Kabul o cualquier otro lugar que se limitan a leer un teletipo delante de la cámara, sólo para estampar la firma de la casa. Recuerdo que estuve intentando vender un reportaje sobre un campo de refugiados en Jordania, Za'atri, sin éxito durante más de un mes. Pero el día que Angelina Jolie lo visitó, recibí varias peticiones.
-P. ¿Entonces, podemos considerar la información como una mercancía?
-R. Sí. Está claro. Hay gente que vende fruta, otros coches y los periodistas vendemos noticias que 'customizamos' según nos lo marca el mercado de la información. Los propios periodistas también nos alimentamos de los contactos que nos pasan los colegas, entrevistamos a las mismas personas y al final caemos en una inercia que provoca que se repitan historias y otras, a las que no llegamos, no se difundan.
-P. ¿Pero será muy difícil escapar de ese bucle en las circunstancias que ustedes trabajan?
-R. Sí, son zonas en las que es muy complicado trabajar. Estás poniendo muchas veces tu seguridad en manos de un traductor porque alguien en el que confías te ha pasado su contacto. Todo eso al final repercute en la calidad de la información. Pero uno de los responsables directos son los editores que no comparan una historia del Congo o del campo de Baluchistán.
-P. Cada vez hay más medios en manos de empresas ajenas al gremio informativo. La última adquisición de Amazon, el Washington Post, es un ejemplo de esta tendencia. ¿En qué cree que puede derivar?
-R. Me sorprendió la noticia. El dueño de Amazon ha pecado de ingenuo al adquirir el Washington Post pensando quizás que va a poder hacer algo revolucionario que relance esa cabecera. Han sido muchos los intentos de reactivar el mercado realizados por profesionales conocedores del gremio y escasos los resultados. Pero a lo mejor me equivoco y tiene éxito. Lo que está claro es que los grandes medios están sujetos a lobbies. Hablamos del eterno dilema al que nos enfrentamos, ¿hasta qué punto se puede ser entonces un reportero independiente? Aunque aún existen excepciones de medios que sí son respetuosos con las informaciones, yo no ofrezco nada a casi ningún medio español. He tenido malas experiencias por el tratamiento que han dado a mis trabajos y además por lo mal pagados que están.
-P. Habla de periodismo objetivo. ¿Usted cree que el periodista nunca debe tomar partido?
-R. Creo que el periodista no debe posicionarse porque el testimonio habla por sí mismo y tiene su peso específico. A veces te dejas llevar por la situación que estás viviendo o por la afinidad que puedas tener con este o aquel grupo. Pero lo ideal es contar únicamente la verdad, ser capaz de trasmitir únicamente lo que ves y permitirle al lector sacar sus propias conclusiones. De lo contrario es como considerarle tonto. Y pecamos de eso. De hecho, habría que ser muy cuidadosos empezando por la dialéctica habitual que empleamos en las crónicas. Hasta el 2011, un civil armado era un terrorista en Irak y en Afganistán, a partir del 2011, un civil armado en Libia es un luchador por la libertad. Cuando recurrimos a esa esa terminología estamos sentenciando, negando la oportunidad al lector de que haga sus propias interpretaciones.
-P. ¿El free-lance se libra de las presiones y exigencias impuestas desde los consejos de administración?
-R. Sí, de alguna forma. Pero también debe de hacer el esfuerzo por aportar una visión distinta de la que se está dando en general. Tiene que buscar una laguna que cubrir en ese flujo de información. Si voy a Libia, no voy a ir donde están todos los periodistas. Parece que el hecho de que haya periodistas en un lugar obliga a que allí esté la notica. De Egipto, por ejemplo, apenas nos llegan noticias de lo que pasa fuera de El Cario. ¿Cómo se vive la crisis en las aldeas rurales o en el Sinaí? Es necesario escapar de la corriente general y buscar una historia original que ofrecer.
-P. ¿El supuesto heroísmo los corresponsales de guerra en ocasiones es más importante que la propia información?
-R. A veces. Es el llamado periodismo Gonzo. Lo que cuentas es lo que le pasa a ese periodista en un escenario de conflicto en concreto. No me parece profesional ni me interesa. Lo que ocurre es que el periodismo de conflicto es una catapulta muy buena para promocionarte independientemente de tu valía profesional. Ponerte la etiqueta de corresponsal de guerra te da un halo de romanticismo, te viste. Pero no nos equivoquemos, en esto, como en todo, abundan los buenos periodistas y también los malos. No eres un buen periodista solo por el hecho de cubrir conflictos armados. Hay periodistas extraordinarios que hacen información local. Además se debe diferenciar entre periodistas gráficos y reporteros. Yo no vivo de la imagen. No tengo que estar en el punto exacto en el que está sucediendo una matanza. Aunque no suele ser así, podría cubrir un conflicto sin oír un disparo en toda mi estancia.
-P. ¿Hay mucha competitividad entre ustedes?
-R. Sí, es un mundo muy competitivo, pero a la vez puede ser muy solidario. Tengo un círculo de colegas con los que colaboro que sé que siempre me van a ayudar y viceversa. Pero sí, hay mucho quítate tú para ponerme yo.
-P. Después de ver tanto sufrimiento, ¿se puede sacar algo positivo de los conflictos armados que ha relatado?
-R. Hacer el camino inverso a la guerra. Regresar a la zona de conflicto junto a los refugiados que vuelven a casa o ver gente que está aprendiendo su lengua minoritaria en una escuela abierta por voluntarios. Esas historias me encantan. Hay muchas historias positivas de las que aprender en una guerra pero parece que no venden frente a la carnaza.
-P. ¿Esas fracturas en los países de Oriente Próximo responden a algo más que luchas de poder o disputas religiosas?
-R. Lo que muchas veces nos intentan vender como un conflicto religioso, no es tal. La religión es una excusa para obtener un rédito geoestratégico o político. Cada país tiene su lectura individual pero está claro que lo que pasa en Siria afecta a todo el mundo. La Guerra Fría entre oriente y occidente sigue en vigor, no ha desaparecido. Y Siria es la prueba de ello. Tenemos a Irán, China y Rusia alineadas con Assad y a las potencias del Golfo Pérsico y occidente con la insurgencia en Turquía.
-P. ¿La ayuda exterior es clave para que esos regímenes autoritarios dinásticos conserven el poder en muchos casos durante más de cuarenta años?
-R. Claro. Los hemos mantenido nosotros en el poder hasta que nos ha interesado. Mubarak era la niña bonita de Washington. Y con Gadafi todos han hecho tratos. Líderes europeos como Berlusconi o Sarkozy se reunían con él la víspera de empezar la revolución en Libia. Lo último que debemos creer es que EEUU u occidente van a Afganistán o a Irak a llevar un modelo de democracia. Si esa fuera la verdadera razón, que quisiéramos importar la democracia, entonces Arabia Saudi no existiría como tal. ¿Cuáles son los dos países que ha invadido EEUU en los diez últimos años? Irak y Afganistán, que casualmente, están a ambos lados de Irán. Muchas veces se busca, más que empujar a un cambio de régimen, crear un caos controlado, una inestabilidad que pueda favorecer o que debilitar a mis enemigos más directos. Es lo que está pasando con Siria.
-P. Usted está convencido de que los kurdos jugarán un papel fundamental en el futuro de Oriente Próximo. ¿Por qué?
-R. Son 40 millones de individuos divididos por las fronteras de Irán, Irak, Siria y Turquía. Aparte de tener unos recursos energéticos tremendos, las dos grandes fuentes de agua de Oriente Próximo nacen en el Kurdistán turco. A eso hay que añadir que esas personas que nunca ha tenido un estado están forjando una conciencia de pueblo, una conciencia nacional. Antes se preocupaban solo por lo que pasaba en su tribu, no les interesaba lo que les podía pasar a los suyos al otro lado de la frontera. Pero ahora los kurdos de Irak y los kurdos de Turquía se sienten como hermanos. Esa realidad se está imponiendo. Tiene ya un estado de facto en el norte de Irak, en Siria están a punto de construirlo y Turquía tiene un proceso pendiente de paz con los veinte millones de kurdos que viven en ese país. Pretender negar la realidad de un pueblo de cuarenta millones de personas en el corazón de Oriente Medio es como ponerse una venda en los ojos.
Fuente original: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/enviados_especiales-conflictos-periodismo_de_guerra_0_166933309.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)