sábado, 30 de noviembre de 2013

John Kerry, el gran maquillista del “imperio benévolo”




 Las palabras del Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, ante la OEA cuando dijo que "La era de la Doctrina Monroe ha terminado” quedarán registradas para la historia como la mayor mentira cometida de todas las administraciones estadounidenses. El actual inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, merece otro premio Nobel o Guinness por la farsa. Hoy, los estrategas del Pentágono pretenden hacer creer a los gobiernos y pueblos del mundo, que el imperio estadounidense ha cambiado y se ha vuelto “benévolo” y “respetuoso” de las soberanías de los pueblos del mundo, y particularmente de la región que históricamente pretendió dominar.
¿A quienes pretenden engañar EE.UU. cuando miente públicamente sobre sus intensiones de “renovada” diplomacia para América Latina? Un animal carroñero no puede cambiar su dieta compuesta de carne putrefacta porque moriría; esa es su naturaliza. Así como es la del imperialismo de mentir, robar y destruir para dominar.
Meses atrás, el mismo Kerry en un discurso ante el Congreso de EE.UU se había referido a América Latina como "nuestro patio trasero" [1]. Hoy intenta recoger y maquillar bien sus palabras durante su más reciente discurso ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington cuando dijo "La era de la Doctrina Monroe ha terminado”, y agregó más adelante "La relación que buscamos, y para cuyo impulso que hemos trabajado duro, no se trata de una declaración de Estados Unidos acerca de cómo y cuándo va a intervenir en los asuntos de otros estados americanos. Se trata de que los países se perciban unos a otros como iguales, de compartir responsabilidades, de cooperar en cuestiones de seguridad y de adherirse no a la Doctrina, sino a las decisiones que tomamos como socios para promover los valores y los intereses que compartimos".
Quienes conocen bien al imperialismo estadounidense están vacunados contra sus mentiras y la demagogia común de todos los inquilinos que han pasado por la Casa Blanca.
La administración Obama sólo se ha diferenciado de las anteriores, por su empeño en rescatar la falsa “diplomacia imperial” que antes había sido rota y tirada a la basura por la arrogancia de los halcones imperiales y en especial por la administración de George W. Bush.
Hoy los halcones imperiales han comprendido que EE.UU. no puede seguir actuando, por sí solo, como gendarme del sistema-mundo. La crisis financiera-económica-social-política que presenta EE.UU. ha puesto límites a la prepotencia supremacista que desde siempre ha inspirado a los ideólogos imperiales. Por otro lado, los gobiernos de la Unión Europea, Rusia y China no estaban ya dispuestos a seguir soportando la prepotencia de Bush. Así que los estrategas imperiales buscaron un nuevo rostro que simulara un cambio, y lo lograron momentáneamente con la figura de Barack Hussein Obama: un hombre negro, con capacidad de organizar un “buen” discurso diplomático y demagógico para contentar a los aliados europeos. Obama logró negociar con Europa la repartición del botón libio, fundamentalmente con Francia, y alcanzó a comprometer a Europa en los gastos militares de las nuevas campañas bélicas emprendidas en África y a mantener las fuerzas aliadas dentro del insoportable pantano que se ha vuelto la invasión Afganistán.
En el fondo, la nueva diplomacia maquillada por Kerry en la OEA manifiesta la aceptación, a disgusto, de la realidad que sumerge a EE.UU. El discurso, además de reconocer la crisis estructural del capitalismo en EE.UU., también es de resignación ante la realidad mundial que distingue los nuevos bloques políticos y económicos mundiales que imponen límites y exigen respeto. Los países que conforman al Consejo de Cooperación de Shanghái, Eurasia, los BRICS y el MERCOSUR son la real pesadilla para EE.UU.
La nefasta Doctrina Monroe, que fue elaborada por John Quincy Adams, y más tarde atribuida a James Monroe en 1823, promovía los viejos sueños coloniales de los estrategas imperiales de dominio completo del nuevo continente bajo el lema “América para los americanos (del norte)”. Era un intento de anexionarse, paulatinamente, todos los territorios que habían obtenido su independencia de los antiguos imperios europeos (fundamentalmente de España y Portugal), además, esta vieja doctrina se enarbolaba con el propósito de distanciar, aún más, a Europa de sus pretensiones sobre América Latina.
Pero esta doctrina nunca alcanzó sus objetivos planteados en aquellos primeros años. En el siglo XX, la revolución cubana marcó su declive. Si bien, la mayoría de los países de América Latina pasaron a ser neo-colonias de EE.UU. (países mono productores y muy dependientes económicamente de los capitales del norte), los Estados Nacionales creados luego de los procesos independentistas se mantuvieron intactos, con cierto grado de soberanías, lo que permitió a muchos de estos países maniobrar en la cuerda floja sobre el barranco de la entrega completa. La era del neoliberalismo apenas alcanzó a dar algunos pasos en sus propósitos, pero su proyecto del Área de Libre Comercio para Las Américas (ALCA) fue enterrado por la nueva oleada de mandatarios revolucionarios y progresistas en 2005, Mar de Plata, Argentina.
China como la gran amenaza
El discurso de Kerry puede interpretarse, también, como un discurso de desesperación. Estados Unidos ve cada día perder su “patio trasero” frente a su mayor rival económico: China.
Interesantes estudiosos hechos por la CEPAL y por numerosos expertos indican que gradualmente América Latina pierde interés en EE.UU. y se acerca a China.
Un interesante análisis realizado por el comentarista político Vladislav Gulévich y publicado por el sitio fondsk.ru revela lo que realmente preocupa a los estrategas imperiales. Dice Gulévich:
"En general, la cooperación económica con los países latinoamericanos fortalece la seguridad alimenticia y energética de China, ofrece grandes mercados para los productos chinos, y en el futuro puede reconfigurar el espacio geopolítico en el 'patio trasero' de EE.UU. a su favor". Más adelante agrega: "En Washington, al parecer, bajo estas condiciones, sin correr el riesgo de contrarrestar duramente la penetración de China en América Latina, están tratando de hacer todo lo posible para limitar el impacto de China y para restringirlo solo a la esfera de la economía, sin permitir que se extienda a la esfera política. Sin embargo, es poco probable que a largo plazo China se limite estrictamente a las relaciones comerciales con América Latina", explica el experto, citando como ejemplo un acuerdo de concesión de préstamos entre Bolivia y China de 2011 en virtud del cual, además de 300 millones de dólares, el gigante asiático suministra varios vehículos para el Ejército boliviano y cooperación técnico-militar. Según Gulévich, Pekín va a continuar con esta política” [2].
Los estrategas imperiales observan impávidos, pero furiosos, a su “patio trasero” escapar de sus manos sin poder hacer mucho para evitarlo. América Latina busca en el gigante asiático lo que EE.UU. y Europa nunca han ofrecido, ni podrán ofrecer. China invierte en capital productivo, sede tecnología y no interviene en los asuntos internos de los países donde circulan sus capitales. Esto demanda a EE.UU. en bajar un poco el tono a su desafiante discurso. Los voceros estadounidenses se han topado con los límites que hoy le impone la realidad de la región, pero no se quedarán de brazos cruzados.
Así lo hizo entender John Kerry en su discurso ante la OEA. Kerry no dejó pasar la oportunidad para mostrar el puñal de la amenaza. Pese a insistir en el “fin” de la política intervencionista en América Latina, el vocero imperial dejó claro que ello no implica dejar de seguir manifestando "inquietudes" en casos de desviaciones de las vías democráticas. Dijo: "reciente debilitamiento de las instituciones democráticas" en Venezuela o la necesidad de reformas políticas "más amplias" en la todavía "autoritaria" Cuba”. Una semana más tarde volvió, esta vez, la vocera del Departamento de Estado estadounidense, Jen Psaki, a retomar las riendas del discurso agresivo contra Venezuela cuando dijo, en referencia a la Ley Habilitante aprobada en Venezuela, que “el Gobierno estadounidense ve importante, para las instituciones democráticas servir a sus roles designados y apropiados. Y creemos que la separación de poderes es elemento esencial de la democracia" [3]. ¿No es, acaso, un doble discurso?
América Latina está escapando de las manos de EE.UU. Esta realidad comienza a ser digerida, a duras penas, por los voceros imperiales. El ex consejero de Seguridad Nacional de EE.UU. Zbigniew Brzezinski culpa al "activismo populista" que amenaza con desviar la transición hacia un nuevo orden mundial, dice: “el aumento en el activismo populista en todo el mundo está demostrando ser perjudicial para la dominación externa como la que prevalecía en la época del colonialismo y el imperialismo” [4].
Muchos creyeron que el siglo XXI también sería de la hegemonía de EE.UU. como lo fue el siglo pasado. Nada será igual que antes. El estratega Brzezinski admite que esta es ya una “ilusión”, la dominación estadounidense ya no es posible debido a un acelerado cambio social provocado por "las comunicaciones de masas como la radio, la televisión e Internet, que han estimulado "un despertar universal de la conciencia política masiva", pero Brzezinski olvidó admitir que la crisis estructural del capitalismo ha creado en todo el mundo condiciones objetivas y subjetivas que, más temprano que tarde, terminarán por provocar una revolución a escala mundial.
Fuentes:
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imperalistas y lacayos desean perpetuarse en el poder

Imperalistas y lacayos desean perpetuarse en el poder y por ello  lo acaparan todo: Recursos naturales, finanzas, medios de producción, distribución, diversión, manipulación, ciencia, tecnología, religión, ejército, cuerpos de seguridad, partidos con opción de poder. No son bandas criminales en el poder porque ellos crean las leyes.

Hablemos en serio acerca del cambio climático



Democracy Now


Un nuevo evento climático extremo está afectando una de las tradiciones más populares de Estados Unidos: el Día de Acción de Gracias. Los meteorólogos de The Weather Channel han denominado a esta tormenta de invierno “Bóreas”, en honor al antiguo Dios del viento norte de la mitología griega, el portador del invierno. Se ha informado que al menos catorce personas han muerto hasta el momento como consecuencia de la tormenta y 58 millones han sido afectadas. Bóreas ha provocado nevadas y lluvias heladas a lo largo del noreste de Estados Unidos en los días de mayor tránsito del año. Los informes sobre el tiempo en la televisión siguen todos el mismo modelo: el intrépido periodista aparece de pie junto a una autopista nevada o en un aeropuerto donde los pasajeros están varados. ¿Acaso no sería una buena idea aprovechar la escena de los transportes que utilizan combustibles fósiles como excusa para hablar del cambio climático? ¿Por qué no hablamos de cómo nuestro estilo de vida, que depende tanto de actividades que emiten gases de efecto invernadero, desde conducir automóviles hasta viajar en avión, contribuye directamente a distorsionar el clima?
Los expertos del clima prevén que, a medida que aumente la temperatura de la Tierra, los eventos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y severos. El Centro Tyndall para la Investigación sobre el Cambio Climático es una organización con sede en Gran Bretaña que reúne a científicos y expertos para investigar, evaluar y comunicar las nuevas realidades provocadas por el calentamiento global. Los científicos del Centro Tyndall asistieron la semana pasada a la conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas en Varsovia, Polonia. Kevin Anderson es el subdirector del centro. Si bien Varsovia está a tan solo dos horas de avión de Manchester, Anderson prefirió tomar el tren, por lo que viajó durante 23 horas.
“Las emisiones de dióxido de carbono provocadas por los aviones son bastante emblemáticas de la vida moderna, en especial para el puñado de personas ricas como nosotros, y simbolizan lo que hacemos día a día. No pensamos dos veces sobre si generamos más o menos emisiones de carbono. Creo que, hasta cierto punto, los científicos están haciendo un excelente trabajo para mostrar la gravedad del problema, pero el lenguaje que hemos utilizado no ha demostrado la gravedad del asunto a los responsables políticos y eso puede verse claramente aquí. En las grandes sesiones plenarias se puede escuchar a los ministros afirmar con su retórica vacía: ‘Debemos hacer algo al respecto’. Son obviedades. Podemos hablar durante horas, pero la ciencia ha demostrado que este proceso está mal encausado”, sostuvo el Profesor Anderson.

La conferencia le brinda a un miembro de la delegación de jóvenes la oportunidad de hablar ante la sesión plenaria. Este año, fue Marian Hussein Osman, una joven activista somalí, originaria de Mogadiscio, quien habló ante los presentes: “Si bien la existencia humana no es negociable, ustedes hicieron una apuesta de 21 años con respecto a nuestro futuro. En las últimas horas [de negociaciones], ministros y delegados, les ruego que no permitan que Varsovia se convierta en otro Copenhague. La avaricia y los intereses mezquinos de una minoría no deberían despojarnos de lo que son indiscutiblemente nuestros derechos humanos inalienables. En un momento en que nuestros hogares, nuestro sustento e incluso la existencia geofísica están en riesgo, una mayor ambición para combatir el cambio climático no es algo opcional, sino fundamental”.
Poco antes de finalizar la cumbre, alrededor de 800 personas abandonaron las negociaciones y declararon a la conferencia sobre cambio climático de Varsovia la peor hasta la fecha. Llevaban carteles que decían: “Los contaminadores hablan, nosotros marchamos”, debido a que las negociaciones de la ONU en Varsovia fueron, por primera vez, co-auspiciadas por las industrias del carbón y el petróleo. Mientras cientos de activistas y representantes de ONG se reunían en el hall del Estadio Nacional de Varsovia (donde se desarrolló la cumbre sobre cambio climático) para abandonar la conferencia, el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, tomó la palabra: “Tenemos un mensaje para nuestros líderes políticos: entiendan que la naturaleza no es negociable. No podemos cambiar la ciencia, sino que debemos cambiar la voluntad política. Tienen la capacidad para hacerlo, y ya no pueden seguir postergándolo. Deben comenzar a hacerlo ahora”.
Quienes abandonaron la conferencia también llevaban otro mensaje, la palabra en español “Volveremos”, junto a la traducción al inglés: “We will be back”. Jamie Henn, de 350.org, sintetizó el espíritu de la acción de abandonar la conferencia y la promesa colectiva de quienes se reunieron para fortalecer los movimientos de base a nivel mundial: “Creo que el acontecimiento más importante en este momento es que algunas de las ONG más grandes del mundo, como WWF , Oxfam, Greenpeace, grupos que tradicionalmente han participado en este proceso están diciendo ‘Necesitamos cambiar de táctica. Necesitamos comenzar a pensar en la industria de los combustibles fósiles de otra manera’. El mensaje de la camiseta dice: ‘Los contaminadores hablan, nosotros marchamos’. Creo que haber salido de las negociaciones demuestra que habrá un nuevo tipo de compromiso para realmente enfrentarse a la industria de los combustibles fósiles, realizar campañas de desinversión, oponerse a los oleoductos como Keystone XL. Nos estamos dando cuenta de que para poder lograr un avance con respecto al clima, no podemos simplemente asistir a las conferencias y pedir a los líderes políticos que adopten medidas. Necesitamos enfrentarnos directamente a la industria”.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2013 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Hernández es un instrumento de la Embajada de EE. UU.

 Si no fuese una tragedia sería una comedia ver a los codiciosos oligarcas e imperialistas jugando a ser demócratas para alienar psicológicamente al 99% de la población. blasapisguncuevas.

 Entrevista al analista Guillermo Almeyra acerca de las elecciones en Honduras



Mario Hernandez (MH): Estamos en comunicación con Guillermo Almeyra. En nuestro último encuentro, hace un par de semanas, fue la previa de las elecciones en Chile y Honduras. En el caso chileno ya contamos con los resultados, en Honduras todavía no. Me gustaría referirme al caso hondureño. Al respecto, hoy me encontré con una sorpresa muy desagradable y fue que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, reconoció el triunfo del oficialista Partido Nacional (PN) encabezado por Juan Orlando Hernández y le propuso trabajar por la integración regional, cuando todavía faltan contabilizar una gran cantidad de votos y hay denuncias de fraude por parte de dos de los principales partidos protagonistas de las elecciones.
Guillermo Almeyra (GA): Es una barbaridad atribuible al llamado “realismo político”. Me hizo acordar que en 1988 con el fraude gigantesco que impuso a Salinas de Gortari, el Menem mexicano, como presidente, robándole la elección a Cuauhtémoc Cárdenas, el primero en felicitarlo fue Fidel Castro en nombre de la necesidad de mantener buenas relaciones con México. Son esas barbaridades contrarias a la democracia, a la construcción del socialismo, en nombre de una necesidad inmediata, de vista corta, de unión con un gobierno cercano, en este caso vecino, pero que está manejado por EE. UU. Hernández es un instrumento de la Embajada de EE. UU.
MH: Inclusive la embajadora norteamericana proclamó su triunfo cuando llevaban contabilizados menos del 20% de los votos.
GA: Cumplió el mismo papel que Spruille Braden aquí que hacía campaña por la Unión Democrática contra el peronismo.
MH: ¿Cuál es su análisis de estas elecciones? Algo nos había anticipado sobre el peligro de fraude.
GA: Los poderes de facto en Honduras, las quince familias que controlan el país, la Embajada de EE. UU., las transnacionales que controlan toda la producción importante y los partidos gubernamentales, sobre todo el PN, forman una sola cosa. Esa gente no va a largar el poder por las buenas. Las elecciones forman parte de las últimas.
Aunque pierda en forma aplastante, el fraude estará. Primero lo organizó el gobierno del PN a través de Lobo, segundo votaron muchos muertos como comprobaron delegados de mesa y observadores internacionales, tercero no están dando los resultados de todas las planillas de votación, sobre todo de las zonas donde tiene mayoría aplastante el partido LIBRE y cuarto van a hacer todo lo posible para desgastar al movimiento.
Posiblemente, como protestan contra el fraude otros sectores, por ejemplo, el Partido Anticorrupción, puedan llegar a hacer una payasada como en México, el recuento de un 25% de las mesas o algo por el estilo, pero no van a anular la elección ni hacer una nueva. Honduras es muy importante por las bases militares, sobre todo una que es fundamental, Palmerola, que controla todo el Caribe y el norte de Colombia.
MH: Ayer escuchaba a un representante sindical hondureño, Reyes, que comentaba que antes del golpe contra Zelaya había una base y ahora hay tres.
GA: Es un país clave.
MH: Y también lo fue para frenar la revolución centroamericana en los ’80.
GA: Honduras siempre fue un punto de agresión. Contra Cuba cuando el ataque de Bahía de los Cochinos, la base del Irangate y el sostén de la contra en la guerra contra los sandinistas. Siempre ha sido el punto de apoyo de EE. UU. en la región porque es el país menos organizado desde el punto de vista de las masas y muy pobre, con gran peso de la delincuencia como consecuencia de la droga y en manos de unas pocas familias.
Además, es estratégico para el Caribe y sobre todo para Colombia en el caso que las cosas empiecen a cambiar. El acuerdo con las FARC y la candidatura de Santos a un segundo mandato, apuntan al sector de Uribe, divide a la burguesía colombiana, debilita al sector más ligado al imperialismo y crea una situación de impasse en Colombia. Por eso Honduras es fundamental.
En Chile el gran protagonista fue la abstención
MH: Demos vuelta la página. En Chile, como anticipó en la entrevista que hicimos dos miércoles atrás, el gran protagonista fue la abstención.
GA: Y se va a mantener, un poco porque muchos de los que apoyaron a Bachelet en un proyecto incluso reformista, dicen que no tiene mucho sentido votar ahora. Además, la candidata de la derecha no va a reunir los votos de todo ese espectro. Uno de los candidatos derechistas, un senador que había apoyado a Parisi, ahora dice que no lo hará por Matthei porque está más cerca de Bachelet, es decir, sectores de la derecha ya empiezan a meterse en un proyecto junto a Bachelet.
Va a seguir la abstención. No todos los votantes que lo hicieron por la izquierda de Bachelet, los ecologistas, Ominami o Roxana, no todos van a votarla.
Bachelet va a ganar con bastante diferencia. Posiblemente la derecha logre un 5-10% más perdiendo de un modo menos escandaloso, pero lo que se plantea realmente en Chile es el problema de cómo satisfacer a todos los que están peleando pero no votaron. Por ejemplo, sigue la huelga de los empleados públicos, los estudiantes están en pie de lucha como siempre. Esa gente está votando en las calles, no en las urnas y esa va ser la presión a la que tendrá que hacer frente la nueva presidenta.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Anguita presenta el ensayo “Conversaciones sobre la III República” en un acto organizado por EUPV-IU “Si la política organizada no le da órdenes a la economía, estamos perdidos”



El gran historiador marxista e hispanista francés, Pierre Vilar, tituló su libro de memorias “Pensar históricamente”. Las reflexiones de Julio Anguita, tal vez por aunar la condición de historiador y la de maestro y profesor en esta disciplina (en el instituto Blas Infante de Córdoba), sugieren esta manera de pensar “histórica”, de altos vuelos, de perspectiva panorámica y vocación pedagógica, que trasciende el anecdotario político y penetra en la esencia de los problemas de hoy. El discurso de Anguita pone el marco, fija las ideas-fuerza, rescata los grandes principios y, siempre con una acusada impronta moral, señala el camino. Roza la verdad con un lenguaje simple, en un tiempo (el actual) en el que ejercen la tiranía el marketing político y la jerigonza postmoderna. El promotor del Frente Cívico y la periodista Carmen Reina han presentado el ensayo de 376 páginas del que son coautores, “Conversaciones sobre la III República” (Ed. El Páramo), en un acto organizado por EUPV-IU en la sede central de Comisiones Obreras del País Valencià.
Hace una década, un manifiesto publicado previo pago en el diario El País hacía un llamamiento para trabajar por la III República. En el texto se utilizó la expresión “proceso constituyente”, que después desapareció de los lenguajes antagonistas, pero que unos años después retornó con fuerza. En aquel manifiesto (en nombre de la Unidad Cívica por la República) se tenía bien clara una idea, vigente hoy, subraya Julio Anguita: “el proceso constituyente lo tiene que hacer la gente, no un conjunto de diputados” ni determinadas elites políticas.
Una cuestión previa. La distinción que realizan los especialistas en Derecho Constitucional entre la “Constitución formal” (por ejemplo, el contenido de los 169 artículos del texto constitucional de 1978 en España), y la “Constitución Material”: Las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que permiten que se cumpla, o no, el papel. Cuando se redactó la constitución de 1978, recuerda Anguita, “intuíamos que los poderes que se ocultaban detrás podrían medrar a gusto”. Por eso, agrega el promotor del Frente Cívico, lo importante es saber “si hay un pueblo organizado y con fuerza para que la constitución republicana se cumpla”. En la Historia de España, de hecho, determinados textos como las leyes de indias se aprobaron pero nunca se hicieron efectivos.
En otras palabras, lo decisivo para Julio Anguita es que el pueblo español “obligue al poder económico a que se cumpla la constitución republicana, porque de lo contrario los textos se convierten en un pingajo; como ocurre con la constitución actual, que en el artículo 31 afirma que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo; o que el gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos”. Eso es lo que contiene el texto formal, pero la “Constitución Material” son -subraya el coordinador general de IU entre 1989 y 2000- Emilio Botín, Francisco González, Gas Natural, Telefónica y Endesa. “Rajoy es su capataz”, remata.
“Tan importante como una nueva constitución republicana es, por tanto, un poder popular que la haga cumplir”. Porque ¿Sería válida cualquier República? El autor de “Combates de este tiempo”, “Contra la ceguera” y “A la izquierda de lo posible” (con Juan Carlos Monedero), alerta de que “cuando la monarquía no sirva a los poderes económicos, puede que nos intenten traer una republiquita bien aliñada”. Es decir, “o la III República incluye contenidos concretos y sustantivos, o el sueño republicano no tiene sentido”. Por tanto, resulta capital la movilización popular y el debate en la calle, para que las propuestas después las recojan los diputados electos. “De lo contrario, tendremos una república de derechas”, vaticina Anguita.
¿Por qué una República? El secretario general del PCE entre 1988 y 1998 y la periodista Carmen Reina dedican cuatro capítulos del libro de conversaciones a responder esta cuestión. La respuesta es, por múltiples razones: el fracaso de la transición; la crisis política, económica e ideológica sin precedentes y de la que el capitalismo no sabe cómo salir (en la década de los 50, el economista conservador Joseph Schumpeter pronosticó que el capitalismo terminaría destruido por su propio éxito, recuerda Anguita). “La crisis de este país no tiene ninguna solución”, sentencia el exportavoz parlamentario de IU. “La luz al final del túnel no es más que un autoengaño”. No se puede sobrevivir con una deuda global de 4 billones de euros y pagos diarios a los acreedores de 105 millones de euros; y con un artículo 135 de la Constitución (introducido por el PP y el PSOE) que antepone el pago de la deuda a cualquier otro objetivo de política económica.
Pero, si a la III República se la debe dotar de contenidos “concretos” y “sustantivos”, se impone responder a una segunda cuestión: ¿Qué es el republicanismo? Julio Anguita subraya que surge con la Revolución Francesa y, singularmente, con la Constitución jacobina de 1793, que a los tres principios señeros de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” agrega los derechos económicos y sociales, y la abolición de la esclavitud. El exalcalde de Córdoba se extiende en este particular: “en el republicanismo el ser humano constituye el centro, y la economía ha de someterse a las personas, no a los mercados; esta idea es, realmente, la que medirá nuestra voluntad de cambio; si la política organizada no le da órdenes a la economía, estamos perdidos”.
La tarea es ardua y el camino tortuoso. Se ha impuesto un lenguaje de derechas, que detenta la hegemonía en sentido gramsciano y que “hemos aceptado”. Afirmaciones como “la seguridad social es ruinosa” o, recuerda Julio Anguita, “ya no hay empresarios sino emprendedores”, es decir, “tener a un esclavo al que no se le paga la seguridad social pero piensa que vive en el paraíso”. A pesar de las impedimentas discursivas, el miedo, la fragmentación de ideas y movimientos, y la coacción que impone la crisis, la tarea hay que emprenderla. Y bueno es fijarse en los antecedentes. Anguita recuerda los avances que representó la I República española (1873) y, “con sus aciertos y errores”, la II República en asuntos como las reformas educativa y agraria. Si cuaja el tercer intento, la III República Federal española, ha de tener como elemento esencial la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que establece el derecho a la seguridad social (Art. 22), al trabajo y a una remuneración equitativa y satisfactoria (Art. 23), al descanso y vacaciones periódicas pagadas (Art. 24), o a la alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica (Art. 25). La Constitución de 1978 incorpora la Declaración de Naciones Unidas y, en consecuencia, estos principios.
Así pues, la médula, el nervio, la vértebra de la III República debería ser la democracia económica. “Si la gente no tiene qué comer, la democracia es un lujo”, resalta Anguita. “La democracia real ha de ir ligada a la transformación social; no se trata sólo de votar cada cuatro años (por eso es decisivo el referéndum vinculante)”. Pero hay otros principios que ahorman el proyecto, como la apuesta por la paz. “Hemos de hablar con valentía de la OTAN, las bases militares y un cambio en la estructura del ejército”. Según el miembro del Frente Cívico, “España no se puede embarcar en los enormes gastos de investigación y armamento que caracterizan las guerras actuales”. Hay, por tanto, que “reorientar el ejército hacia las catástrofes naturales, servicios públicos y defensa de las fronteras”. Recuerda Anguita que durante el mandato de Zapatero se gastaron 30.000 millones de euros en armamento “que no sirve para nada”.
El siguiente eje de la propuesta republicana de Julio Anquita requiere matices, sutileza argumental y finura didáctica para evitar malentendidos. La austeridad. Una idea que, según el excoordinador general de IU, “ha sido prostituida para convertirla en sinónimo de recortes; la austeridad no implica acabar con la sanidad, la educación pública ni reducir las pensiones”. Así pues, ¿en qué consiste la austeridad republicana? “Se trata de vivir decentemente y con decoro para que todos podamos vivir bien; y administrar los recursos públicos sin faraonísmo, despilfarro ni corrupción; hemos de recordar, además, que en la izquierda, antes que crecer, se trata de repartir”.
En “Conversaciones sobre la III República” Anguita defiende el modelo de estado federal por el que apostaba en su etapa al frente de IU. Siempre ha sostenido que el federalismo “no ha de basarse en la imposición, sino en el libre deseo de las partes, con un reconocimiento de la autonomía de los territorios y un amplio autogobierno para las nacionalidades”. Ahora bien, con límites: “Hay unas normas federales que no se pueden cambiar, por ejemplo, los ejes de la política económica y la cohesión social”. Porque “si cada estado impone su visión de la economía, estamos perdidos”. El exdirigente comunista también abre un profundo interrogante sobre la idea de Europa. “Ahora estamos viendo las consecuencias del Tratado de Maastricht; Europa está envejecida, sin sangre, y no puede parir nada nuevo; De hecho, quienes mandan son Merkel y Draghi; si no, ¿en qué ha quedado la Carta Social Europea?”. Por el contrario, Anguita prefiere mirar a “Iberoamérica” y hacia las iniciativas que allí nacen; o al proyecto de “Unidad Ibérica” al que también se refería Saramago.
El exalcalde de Córdoba hilvana un discurso castersiano, de arquitectura racionalista y con una estructura perfectamente definida: qué es la III República (democracia económica); cuál es el método para forjarla (un proceso constituyente) y dónde reside el sujeto del cambio: hombres y mujeres de los partidos de izquierda, sindicalistas, movimientos que luchan contra los desahucios, 15-M. Pero, zanja Anguita, “esto no es suficiente”. Y es en este punto donde encaja el último proyecto en el que se ha embarcado el exlíder de IU: el Frente Cívico “Somos Mayoría”, que emergió para dirigirse “a ese 98% de la población a la que castiga la crisis económica, muchos de ellos votantes del PP”. En efecto, “hay una mayoría silenciosa que si no sale a la calle, no ganamos esta guerra”.
¿Cuál es, en este contexto crítico, el cometido inexcusable del Frente Cívico? “Explicarle a la gente, a esa mayoría silenciosa, cómo salimos de esta situación; con toda esa gente, aspiramos a formar un poder para enfrentarnos al poder económico”. Eso sí, advierte Anguita, “sin renunciar a nuestra militancia ni filiación política, tenemos que dejar el cané a un lado”. También resulta imprescindible armarse de paciencia, pues el proyecto del Frente Cívico requiere tiempo (la imagen de Penélope tejiendo) para hacer de “pegamento humilde y eficaz” capaz de unir a la mayoría. “Conviene hablarle a la gente de problemas inmediatos y que le tocan en la vida cotidiana, como el paro, la vivienda o las pensiones”, aclara Julio Anguita.
El último de los llamados de Anguita es para los militantes y simpatizantes de colectivos, asociaciones y partidos republicanos. A ellos concierne, y mucho, el proyecto de la III República. Por esa razón, “hay que salirse del ombligo, dejar de discutir quién guarda el santo grial de las esencias de la II República, y ponerse de acuerdo”. “Esta muy bien atacar al rey, pero hay que dar un paso más y ver quiénes lo han puesto”. De lo contrario, “si el movimiento republicano no discute con el pueblo de problemas reales, no habrá III República, o peor aún, será la que promulgue el poder”. “Y esta puede ser tan terrible como lo fue el bienio negro (1934-1936)”, concluye Anguita.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Movimiento de estudiantes en Honduras no aceptan resultado oficial de las elecciones presidenciales,

Partido Libre convoca asamblea
"Somos el futuro de Honduras y no nos van a amedrentar"

Opera Mundi


Ni la represión policial del martes (26/11), ni el cierre y la suspensión de las clases el día siguiente, desanimaron a cientos de estudiantes que, por el segundo día consecutivo, se movilizaron por las calles de Tegucigalpa, denunciando un supuesto fraude en las elecciones generales realizadas este último domingo (24), y exigiendo una auditoría inmediata de las actas y el recuento de votos.

- Vídeo  

- Galería de imágenes


Con el 80% de las actas escrutadas, el TSE (Tribunal Supremo Electoral) ya declaró que el candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, “es el ganador de las elecciones” con el 35.26% de los votos. En segundo lugar quedó Xiomara Castro, del partido Libre (Libertad y Refundación), que hasta el momento suma el 29.14%.

Libre y el PAC (Partido Anticorrupción), cuyo candidato es el presentador de televisión Salvador Nasralla, han denunciado un sinnúmero de irregularidades acontecidas durante la jornada electoral y no reconocen los resultados.

Hasta el momento, el PAC ha presentado una denuncia formal ante la Fiscalía y ha asegurado tener pruebas contundentes del supuesto fraude. Por el contrario, Xiomara Castro anunció que este viernes (29/11) presentará todas las pruebas ante la prensa nacional e internacional, además de hacer una declaración al pueblo hondureño, defendiendo la voluntad popular.

A las calles "¡No al fraude! ¡No al fraude!" y "¡Urgente, urgente! ¡Se busca presidente! Que no sea cachureco (nacionalista, partido de Hernández), que no joda a la gente!", coreaban los estudiantes, que salieron temprano de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y que se movilizaron por varios kilómetros, pasando por barrios y colonias sensibilizando a la población, hasta llegar frente a las instalaciones de la Universidad Pedagógica, lugar de donde tradicionalmente comienzan todas las movilizaciones del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) y de Libre.

“Ayer nos reprimieron, nos gasearon y tenemos algunos compañeros heridos. Hoy han cerrado la universidad para desmovilizarnos, pero no lo van a lograr. Decidimos salir a las calles y nos juntamos con otros estudiantes para organizar un movimiento estudiantil en contra del fraude”, dijo Moisés Cáceres, del Movimiento Estudiantil de la UNAH, a Opera Mundi.

Los estudiantes exigen la realización de un nuevo conteo de las actas. “Necesitamos que se auditen y se revisen públicamente todas las actas, porque el fraude aconteció no solamente en las mesas electorales, sino sobre todo durante la digitación de las actas. No vamos a parar y vamos a sumarnos a todos aquellos espacios de denuncia y movilización”, afirmó Cáceres.

Durante una inesperada aparición en Radio Globo, la candidata Xiomara Castro y el expresidente Manuel Zelaya aseguraron que continuarán sin reconocer los resultados de TSE. “Nos robaron las elecciones, pero perdieron el poder del país, porque quien mandará en el Congreso será la oposición”, dijo Zelaya.

Asimismo, él aseguró que “hubo manipulación de datos, alteración de actas públicas y usurpación de la soberanía popular”. Por eso, Libre está convocando a una gran asamblea pública el próximo sábado 30 de noviembre.

Fraude

“¡Claro que hubo fraude! Nos aseguraron que iban a ser transparentes y nos equivocamos en creerles. Lo que están haciendo hoy estos jóvenes es exigir la verdad, porque Honduras tiene derecho a vivir en libertad”, dijo Diana Mendoza, mientras levantaba su mano saludando a los estudiantes universitarios.

Llegando a la Universidad Pedagógica, los estudiantes encontraron los portones cerrados con gruesos candados. Algunos de ellos los treparon y entraron, otros se sentaron en la calle con sus pancartas. Varios iniciaron a conversar con los presentes sobre las irregularidades ocurridas domingo pasado, mientras se desempeñaban como custodios del proceso electoral.

“Estamos viviendo una dictadura institucional en este país. Juan Orlando Hernández ha venido preparando este fraude junto con los diferentes poderes del Estado, que él controla y maneja a su antojo. Lo que nos espera es algo que nos preocupa, y estos portones cerrados demuestran la intención de querer desmovilizar a los que somos el futuro de Honduras. Cueste lo que cueste, ésta es una lucha que precisamos ganar”, explicó el estudiante Rubén Munguía a Opera Mundi.

Para el próximo domingo (1/12), las organizaciones sociales, populares, los pueblos indígenas y negros de Honduras se reconcentrarán en la histórica sede del STIBYS (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares), para analizar la situación y tomar decisiones conjuntas y coordinadas ante esta nueva coyuntura.

“Este proceso electoral iba a devolver Honduras a la institucionalidad, retomando el hilo democrático que fue roto con el golpe de Estado. Lo que están haciendo ahora es profundizar la crisis y polarizar aún más la sociedad”, dijo Luis Méndez, miembro de la Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras.

Fuente: Opera Mundi (portugués)

Fuente en español: LINyM

VEA ESPECIAL Elecciones en Honduras

Puerto Rico, Estado esclavo. 32 años en las mazmorras del Imperio Oscar López Rivera y la lucha por la independencia de Puerto Rico




El sábado pasado, miles de personas marcharon desde San Juan a Brooklyn para exigir la liberación de Oscar López Rivera. Oscar López Rivera ha sufrido 32 años en las mazmorras del Imperio por el delito de luchar por la independencia de Puerto Rico como militante de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). A los 70 años, López Rivera es reconocido como el preso político que más tiempo lleva encarcelado en el mundo. Contrario a la imagen falsa de un pueblo que ha aceptado pasivamente la dominación colonial promovida por los imperialistas, la lucha por la independencia de Puerto Rico no ha cesado desde hace más de 115 años. Unas veces abiertamente combativo, otras veces no, la lucha por la independencia en el mundo colonial es una expresión peculiar de la lucha de clases. Como tal, es importante ver la campaña por la liberación de Oscar López Rivera, un importante símbolo de esa lucha en Puerto Rico, desde esa óptica.
En los últimos años, ha habido un aumento de la conciencia y el activismo en torno al caso de Oscar. Sin embargo, es imposible entender verdaderamente el gran apoyo para Oscar sin poner la campaña en favor de su liberación en el contexto social y económico actual de Puerto Rico. Es decir, el reciente aumento en el apoyo popular a un militante encarcelado por librar la lucha armada contra el imperialismo coincide con y refleja un disgusto general con el sistema colonial en declive irreversible. El desempleo estructural masivo, así como los niveles sin precedentes de la deuda pública y privada, han llegado a caracterizar a la sociedad puertorriqueña al igual que el resto del mundo capitalista. Una infraestructura que se desmorona, los servicios públicos inadecuados en las áreas de salud y educación, y la violencia endémica completan el cuadro de un territorio que fue una vez destacado por el imperialismo de EE.UU. como la "vitrina del Caribe" durante la época de la guerra fría. El resultado ha sido una corriente sin fin de personas obligadas a abandonar el país en un esfuerzo por asegurar una vida mejor para ellos y sus familias. Como una colonia directa de los EE.UU., la responsabilidad directa de lo que sucede en Puerto Rico recae sobre la clase dominante de EE.UU. y sus representantes políticos a pesar de la incompetencia y la corrupción de los lacayos coloniales que administran las operaciones diarias del aparato colonial estatal.
Es cierto que la reciente expansión de la campaña para liberar a López Rivera, que incluye un número significativo de personas que no se identifican como independentistas, progresistas, y mucho menos como socialistas o comunistas, ha estado acompañada por la creciente tendencia a separar al hombre de la causa por la que fue encarcelado. Se trata de una estrategia deliberada utilizada a menudo por las clases dominantes para embotar el borde militante de las manifestaciones populares con el potencial para radicalizar la conciencia popular. Entre los 35 mil personas que manifestaron en San Juan el 23 de noviembre pasado, los medios de comunicación, como es de costumbre, destacaron la participación y las declaraciones de unos politiqueros oportunistas y otras “celebridades” para reforzar esa tendencia.
Sin embargo, el hecho de que el grueso de las filas de manifestantes consistió en trabajadores organizados e independientes, los desempleados, los estudiantes, etc. da prueba de la creciente conexión entre las preocupaciones diarias de la gente trabajadora y las cuestiones de justicia y el derecho a la independencia política en la conciencia colectiva. En los años recientes Puerto Rico ha sido el escenario de violentas protestas de estudiantes universitarios que resultaron en la ocupación del recinto de la Universidad de Puerto Rico, masivas manifestaciones en contra de las maniobras del capital de saquear los fondos de pensiones públicas y una reciente marcha para exigir un programa de empleos. Aunque estas luchas no son en modo evidencia de una conciencia revolucionaria generalizada capaz de transformar radicalmente la sociedad en el plazo inmediato, s í subrayan la voluntad de defenderse, de resistir, de no aceptar pasivamente las condiciones impuestas por el capital en una de sus colonias más antiguas. Son un germen sin el cual las formas superiores de conciencia no serían posibles.
La continuada militancia de Oscar López Rivera, después de tres décadas de cárcel, es un testimonio vivo de esta indomable voluntad de resistir todos los intentos de romper el espíritu combativo de un hombre, que se ha convertido en un símbolo de su pueblo, que anhela la libertad.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Leonard Peltier lleva encarcelado desde 1976 El preso político más antiguo de EEUU


La Marea


La tradición ha sido inmortalizada en cientos de películas. Los pavos asados coronan las exuberantes mesas de los estadounidenses que cada año celebran en familia el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving, en inglés) el último jueves de noviembre. De ese modo, recrean la comida de hermandad que, según la mitología fundacional, ofrecieron los indios de la tribu wampanoag a los peregrinos europeos que en 1620 llegaron a Plymouth (Massachussets) a bordo del Mayflower.
Justo en ese lugar, se celebra simultáneamente desde 1970 una conmemoración bien distinta. Bautizada como Día de Luto (Day of Mourning), congrega a centenares de personas, en su mayoría nativos americanos, con el objetivo de destripar lo que sus organizadores califican de propaganda oficial. Tanto la que ha inventado una idílica cena que nunca existió como la que justifica que uno de los líderes del Movimiento Indio Americano (AIM), Leonard Peltier, lleve 36 años en la cárcel cumpliendo dos cadenas perpetuas consecutivas por la muerte de dos agentes federales en 1975, a pesar de que no hay pruebas concluyentes en su contra. Éste es el principal argumento de Amnistía Internacional (AI) para pedir la liberación de quien considera un preso político.
Desde 1981, esta ONG se basa en los documentos que demuestran que en los años 70 el FBI (Oficina Federal de Investigación) “fabricó pruebas falsas para meter entre rejas a líderes negros, indios y de otras minorías”, tal como publicaba en octubre de ese año el New York Times. Amnistía ha modificado su estrategia recientemente. Tras constatar que las solicitudes para obtener el indulto han sido ignoradas de forma sistemática y concluir que no será posible volver a pedir la libertad condicional hasta 2024, demanda la liberación de Peltier por motivos humanitarios.
A sus 69 años, este indio de las tribus anishinable-lakota tiene serios problemas de salud. Es diabético, ha perdido la visión de un ojo, y se encuentra encarcelado en Florida, a más de 3.200 kilómetros de distancia de sus familiares, que residen en North Dakota, por lo que no recibe demasiadas visitas. Su situación ha empeorado recientemente. Según ha explicado a este medio el portavoz del comité que lucha por la defensa de Peltier, Delaney Bruce, “en 2009, fue golpeado violentamente. En 2011, se le acusó de asaltar a un guardia. No le tocó, ni siquiera estuvo en la misma mhabitación que él, pero Leonard fue castigado con dureza por ese motivo”. Los miembros del comité están convencidos de que el incidente fue inventado “para retratarle como un prisionero violento y así evitar que pueda ser indultado por Obama”.
En los últimos meses, algunos columnistas estadounidenses han señalado a su actual presidente los paralelismos entre el caso Peltier y el de Nelson Mandela. Barack Obama dijo haber quedado impactado por la visita que hizo junto a su familia al preso 46.664 de Robben Island, el pasado junio. Mandela, que pasó 27 años encarcelado, es una de las muchas personalidades que han solicitado el indulto para Peltier. El líder sudafricano dirigió su petición a Bill Clinton. Y, probablemente, ésa fue la ocasión en que la liberación estuvo más cercana. Sin embargo, poco después de que el expresidente demócrata se comprometiera a estudiar el caso, en diciembre de 2000, más de 500 agentes del FBI marcharon hasta la Casa Blanca para presionar en contra del indulto.
Seguimiento a los activistas La inteligencia estadounidense siguió muy de cerca los movimientos de los principales activistas de los años 70. El mismo FBI reconoce en una escueta nota publicada en su web que el programa Cointelpro fue creado para “interrumpir las actividades del Partido Comunista de los EEUU”, pero acabó aplicándose a otros grupos, “como el Ku Klux Klan, el Partido Socialista de los Trabajadores y el de las Panteras Negras”. Oficialmente, funcionó entre 1956 y 1971, pero algunos documentos hechos públicos gracias a la Ley de Libre Acceso a la Información (FOIA), y que permanecieron ocultos durante el juicio a Peltier, han demostrado que el FBI estuvo vigilando las actividades del Movimiento Indio Americano en Pine Ridge antes de que se produjera el tiroteo que acabó con la vida de los agentes Jack Coler y Ron Williams, y del joven indio Joe Stuntz el 26 de junio de 1975.
Tal como explica el comité de defensa de Peltier, ese día los policías entraron en un rancho de la reserva, una propiedad privada, para detener a uno de sus residentes, que presuntamente había robado un par de botas de cowboy. Era el último de los virulentos conflictos que estaban teniendo lugar en Pine Ridge, entre ellos varias muertes de nativos a manos de hombres blancos. Además de una pobreza extrema, en la reserva se vivía un clima tan violento que los mayores del lugar pidieron protección a la AIM. Varios activistas respondieron a la llamada y acamparon en el rancho.
Peltier era uno de ellos. Otros dos compañeros suyos que también fueron juzgados por los hechos de Pine Ridge en una causa separada fueron puestos en libertad. “El jurado entendió que Butler y Robideau [los otros acusados] estaban actuando en defensa propia”, explican los defensores de Leonard Peltier. Amnistía Internacional señala algunas de las principales irregularidades cometidas con el preso político que lleva más años encarcelado en Estados Unidos.
Para empezar, el principal testimonio usado para lograr la extradición de Peltier, que huyó a Canadá poco después de que se produjeran los crímenes. La testigo confesó después que había declarado contra él tras ser acosada y amenazada por el FBI. Sin embargo, el juez rechazó que la defensa de Peltier la llamara en calidad de testigo “porque podría ser altamente perjudicial para el Gobierno”, recuerda en un artículo Zeke Johnson, director de Amnistía Internacional USA. Asimismo, en 1980, la Corte de Apelación a la que recurrieron los abogados de Peltier reconoció que “hay algunas pruebas en el expediente de conductas indebidas por parte de algunos agentes del FBI, pero somos reacios a atribuirles aún más malas conductas”.
La comisión responsable de conceder la libertad provisional siempre se la ha denegado porque Peltier no acepta la responsabilidad criminal por los asesinatos. Sin embargo, en una ocasión, este organismo afirmó que “la Fiscalía ha admitido la falta de evidencia directa de que usted [Peltier] participó personalmente en las ejecuciones de dos agentes del FBI”. “Como cualquier inocente, Leonard jamás renunciará a luchar por su libertad”, asegura Bruce. Desde la cárcel, el líder de AIM no sólo reivindica sus derechos, sino que también participa en otras causas, a las que apoya con la venta de los cuadros que pinta. El próximo Día de Luto, el 28 de noviembre, los manifestantes convocados por la UAINE (Unión de Indios Americanos de Nueva Inglaterra) volverán a homenajear a Peltier.
Este año, además, cuentan con una valiosa información para su campaña desmitificadora. El pasado mayo, los investigadores forenses del Museo de Historia Natural de la Smithsonian Institution confirmaron que los primeros colonos ingleses, la comunidad que se instaló en Jamestown (Virginia) en 1607, recurrieron al canibalismo para subsistir en el duro invierno de 1609. Esa historia es mucho más difícil de enseñar en la escuela, apuntan.
Fuente: http://www.lamarea.com/2013/11/28/peltier/

jueves, 28 de noviembre de 2013

Crisis y empobrecimiento, pura ideología





Mucho se ha hablado y se hablará de la crisis ideológica de la izquierda desde que cayó el muro de Berlín y desapareció la URSS. El fin de la historia, carencia de paradigmas, falta de referentes, aburguesamiento de los partidos socialistas, son algunas de las falacias y realidades que adornan un debate, a nuestro juicio bastante estéril tanto por su duración como por no entrar en el meollo de la cuestión. Para empezar tendríamos que ser conscientes de que la izquierda siempre ha estado en crisis porque el materialismo dialéctico de Marx y Engels –raíz de pensamiento filosófico de la izquierda, aunque algunos se pongan de espaldas- es un método de análisis de la realidad esencialmente antidogmático, y sin dogmas infalibles no existe la fe ciega y sí la discrepancia y la crítica. Dicho esto, conviene recordar que desde el principio del movimiento obrero y de los partidos socialistas, la mayor dificultad de la izquierda ha consistido en concienciar a quienes vivían de sus manos, de su intelecto o de ambas cosas a la vez, de que pertenecían a una misma clase social opuesta a la de los dueños de los medios de producción y el capital.

En países como España, dado que la democracia nos ha sido ajena durante tantísimo tiempo, la afiliación a partidos y sindicatos de clase fue siempre menuda puesto que los medios de coerción y socialización siempre estuvieron, y están, en manos de la derecha. El poder mediático de la derecha ha sido tan abrumador que a un tiempo han conseguido que una mayoría considerable de la población –entre la que se encuentra la izquierda intelectual- sea refractaria a esa militancia, se declare apolítica –que es lo mismo que declararse apersona- y asuma como propio el ideario político de sus antagonistas. Partiendo de esa base, podemos asegurar que sí, que la izquierda está en crisis, antes por el miedo a la represión y esa desideologización característica de los países que han pasado mucho tiempo bajo un régimen dictatorial criminal que nunca ha sido castigado ni penal ni políticamente; hoy, porque esa rechazo a militar dejó la llave de los partidos en manos de minorías que no se sentían fiscalizadas ni condicionadas por una militancia masiva y concienciada inexistente. Por tanto, es claro que a la izquierda le urge abrirse en canal, buscar los instrumentos necesarios para conectar con quienes hoy sufren las consecuencias de un sistema cada vez más brutal, y regresar a sus orígenes éticos y programáticos: Oposición frontal y activa a la globalización de la pobreza, la explotación y la exclusión. Ya no importa tanto llegar al gobierno para luego decir que no se puede hacer lo que uno tenía previsto porque la mundialización impone rutas político-económicas de obligado seguimiento, sino hacer ver que hay otros caminos, que se tienen los medios para transitar por ellos y que el mensaje es creíble dado el comportamiento ético ejemplar de dirigentes y militantes. De otro modo, la batalla de la justicia, de la igualdad, la cultura y la libertad estará perdida por muchos años, ya que enfrente, en las filas de una derecha cada vez más ultra, sólo hay un bloque monolítico poderosísimo que no pierde el tiempo en debates, sino que lo emplea en defender sus intereses de clase, porque la derecha mundial sí es una clase social, y está en guerra.

En 2007 comenzó la crisis más destructora de las habidas desde la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Es una crisis que tiene un solo origen: La desregulación del mercado financiero, del mercado de capitales, del laboral y, en general del Estado de Derecho, en definitiva, de todo lo que se había regulado durante décadas para hacer nuestras sociedades más habitables, más libres, más fraternales y más justas. La derecha, que domina la mayoría de gobiernos y corporaciones del mundo, en unas circunstancias que habrían sido muy propicias para apartarla del poder durante décadas por su implicación brutal en los hechos originadores de esta grandísima estafa global, sabedora de la desmovilización, la confusión y la abulia reinante en quienes tendrían que haber puesto coto a sus ambiciones demoledoras, lejos de esconderse hasta que capease el temporal, decidió pasar a la ofensiva, y al contemplar que en frente no había nada ni nadie y que si cabe tenía más poder después de la crisis que antes de ella, pisó el acelerador, dispuesta a no dejar en pie ninguno de los derechos que anidaban, como en una isla recóndita y en cierto modo edénica, en parte del continente europeo.

Ciñéndonos al caso español, un gobierno de genotipo y fenotipo franquista, pero que contó con el apoyo mayoritario de quienes votaron hace dos años, ha logrado en pocos meses que quienes más ganan y por tanto más tendrían que haber aportado para salir del atolladero en el que nos encontramos en buena medida por su irresponsabilidad, paguen un ocho por ciento menos que el año pasado pese a haber incrementado sus beneficios, es lo que ocurre con las treinta y cinco empresas del IBEX; ha conseguido que la Iglesia católica, que al fin y al cabo es una multinacional privada con sede en Roma, no sólo haya mantenido la aportación estatal, sino que la haya incrementado hasta los ocho mil millones de euros, hecho este que no es baladí, porque del control eclesiástico de las conciencias de infantes y jóvenes se consigue una sociedad mediana y dócil muy adecuada a sus propósitos; que los platos rotos por banqueros, grandes capitalistas, promotores, constructores y demás amigos de lo ajeno, los paguen sin rechistar trabajadores por cuenta ajena con nómina, autónomos obligados a serlo por los dueños de los mercados, pensionistas, dependientes y excluidos por las reglas durísimas impuestas por los dueños del dinero, que además de no contribuir apenas al Erario y de beneficiarse de las desregulaciones nacionales y globales, imponen a quienes no son ellos sus criterios decimonónicos por la fuerza que da, no el hecho de tener la razón, sino el de poseer el monopolio del uso la fuerza bruta.

Desde la llegada del Partido Popular al poder, el número de españoles que no tienen trabajo, que pasan hambre o que sobreviven en la exclusión, se ha multiplicado y nada indica que esa situación vaya a cambiar, antes al contrario, dada la revolución tecnológica en la que nos vemos sumidos, las leyes de deseducación recientemente aprobadas y el malísimo talante de unos gobernantes que sólo legislan para beneficiar a quienes ya lo tienen todo pero quieren más, todo hace suponer que en los próximos años la pobreza, la desigualdad, la marginación y la desesperación irán en aumento en un país que tiene recursos suficientes para que todos sus ciudadanos trabajen y vivan en condiciones dignas.

Sin embargo, como ese no es el objetivo de quienes nos gobiernan, como su único recetario político parte del franquismo, como el único libro de economía que manejan es del de Milton Friedman, están tratando de imponernos –con la inestimable colaboración de Artur Mas y CIU, el modelo que los nortemaricanos impusieron en Chile tras el golpe de Estado de Pinochet y el derrocamiento sangriento del régimen democrático de Allende. Han legislado mucho, muchísimo, pero todas las leyes han ido dirigidas a recortar derechos y a favorecer el pillaje de quienes no necesitan derechos constitucionales porque van sobrados con los que da el linaje, el chanchullo y el dinero. En ese sentido, y ante el empobrecimiento progresivo de los habitantes de España, el Partido Popular sigue con su plan de desmantelar todas aquellas parcelas del Estado susceptibles de proporcionar riquezas a amigos de aquí y de allí, y para el que no esté conforme ya tiene en el microondas una ley de seguridad ciudadana que no es más que una copia de la de orden público de Franco y una policía magníficamente pertrechada y dispuesta a apalear a quien se ponga por en medio. Ante esta extrema situación, la izquierda tiene la posibilidad y la obligación de salir, de abandonar la crisálida en la que se ha acostumbrado a vivir, dejando a un lado personalismos, púlpitos, escaños y lo que sea menester para volver a sus raíces, que son aquellas dónde vive el dolor, el sufrimiento y la explotación.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El LIBRE acusa al oficialismo de irregularidades en las elecciones en Honduras Fraude, movilización política y procesos sociales de cambio





Algo está cambiando en Centroamérica en estos últimos años. Y no únicamente en Nicaragua y El Salvador, países en los que la izquierda tradicional ha asumido distintas responsabilidades de Gobierno, en base a pactos con la parte menos intransigente del establishment. En Guatemala, las movilizaciones indígenas en el área rural están en plena, e incierta, implosión. Y ahora, en Honduras, unos pueblos tremendamente golpeados por la historia ha logrado aprovechar la estela dejada por ese presidente atípico que fue Manuel Zelaya y, en un plazo de cuatro años, constituir un partido y ganar unas elecciones presidenciales. O al menos, quedarse a las puertas.
Este partido es el LIBRE (Libertad y Refundación) y su candidata Xiomara Castro cuenta casi con el 29% de los votos escrutados en las elecciones presidenciales celebradas el 24 de noviembre, frente al 34% de Juan Hernández, del derechista Partido Nacional de Honduras. Estos son los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al cierre de este artículo, habiendo sido procesados un 68% de los votos. [Actualización: El TSE proclama al candidato oficialista ganador de los comicios del domingo]
Recordemos que las elecciones presidenciales en Honduras no preven una segunda vuelta, de manera que quien gane los comicios, aún por la mínima, ocupará la presidencia del país durante los próximos cuatro años.
A pesar del escrutinio oficial, tanto el LIBRE, como buena parte de los movimientos sociales y de manera vehemente, el expresidente Manuel Zelaya, se han negado a reconocer los resultados, señalando las numerosas irregularidades del proceso. Irregularidades que van desde la supuesta desaparición de urnas, pasando por el asesinato de dos dirigentes del LIBRE, hasta las más que plausibles sospechas acerca de la parcialidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El golpe de Estado como telón de fondo Hay que recordar que fue precisamente el TSE la institución que instigó la campaña institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Ese día, los militares hondureños, en cumplimiento de los deseos de la oligarquía y ejecutando la orden de captura dictada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), allanaron la vivienda del presidente Zelaya, lo secuestraron a punta de fusil, y lo deportaron a la vecina Costa Rica.
Se puso así fin a una experiencia política inédita en la historia reciente del país. Por primera vez, un presidente tomaba decisiones que beneficiaban tímidamente a las grandes mayorías empobrecidas, pero sobre todo, situaban al país en la agenda regional latinoamericana, rompiendo su tradicional papel de delegación norteamericana -no olvidemos que Honduras fue la base de la contrainsurgencia norteamericana en la región, durante los años 80. Primero fue la visita de Lula en 2007, después la de Chávez en 2008, que desembocó en el ingreso de Honduras en Petrocaribe, una iniciativa petrolera regional liderada por Venezuela, y pocos meses más tarde, la adhesión del país al ALBA (la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).
A estas alturas, tanto la patronal hondureña como los militares tenían claro que el presidente no era uno de los suyos. No obstante, la gota que colmó la paciencia de las élites locales fue la propuesta presidencial de abrir un proceso constituyente que, dadas las recién adquiridas credenciales izquierdistas de Zelaya, podría llegar a amenazar unos intereses construidos durante siglos de dominación. El golpe de Estado dio paso al oscuro periodo del Gobierno de facto de Roberto Micheletti, durante el cual se produjeron profundas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos, incluyendo la persecución y el asesinato de decenas de activistas sociales, dirigentes comunitarios y periodistas. Esta dinámica represiva no cesó tras las elecciones de noviembre de 2009, sino que siguió siendo utilizada para tratar de subyugar a un movimiento social y político cada vez más cohesionado, más organizado y más decidido a recuperar los espacios abiertos por Zelaya. E incluso a transgredirlos.

La vía electoral y la resistencia popular y comunitaria Como en el resto de países de la región, los procesos electorales no explican por sí solos la complejidad y la riqueza de los movimientos populares, los cuales tienen otros ritmos, otros procesos organizativos y otros objetivos, que van más allá de las dinámicas partidistas.
En el caso de Honduras, la resistencia frente al golpe de Estado de 2009 logró aglutinar a distintas expresiones sociales, cristalizando en el denominado Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), un amplio movimiento que ha venido levantando la voz contra las políticas neoliberales del Gobierno de Porfirio Lobo (2010-2013) y denunciando las graves agresiones contra los derechos humanos que se han producido durante su mandato. Además, el FNRP es el germen del partido LIBRE, al cual considera su “instrumento político”, si bien dentro del mismo confluyen otras corrientes, no todas tan decididamente transformadoras.
Por su parte, las comunidades de las áreas rurales continúan enfrentando, en primera línea de trinchera, unas decisiones políticas y económicas que amenazan su misma existencia. Buen ejemplo de ello es la férrea oposición levantada por el pueblo lenca en Río Blanco (departamento de Santa Bárbara), frente a la construcción del proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, la cual ha llevado a la criminalización del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) y a la persecución de su coordinadora, Bertha Cáceres. También en el Bajo Aguán se mantiene la lucha por la tierra y por la recuperación de la memoria histórica, a pesar del proceso de militarización iniciado en 2011 que se ha cobrado la vida de nueve campesinos y una campesina, entre ellos tres de los principales dirigentes locales.
Honduras, es cierto, se encuentra en un punto de inflexión. Pero no por los resultados obtenidos por ningún partido político, sino por la fuerza creciente de unos pueblos que han tomado conciencia de sí mismos y de su capacidad para transformar un futuro que comienza a ser suyo.
Diego Jiménez Mirayo es responsable de Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI)
Fuente original: http://www.diagonalperiodico.net/global/20888-fraude-movilizacion-politica-y-procesos-sociales-cambio.html

Noam Chomsky opina sobre la conmemoración del cincuentenario del asesinato de Kennedy: "Impresionaría a Kim il-Sung"



Truthout

Traducido para Rebelión por Germán Leyens

Ésta no fue una entrevista per se con motivo del 50 aniversario, sino más bien algunos comentarios del pasado relevantes en el tema.
El 22 de noviembre de 2013, la nación reflexionará oficialmente sobre el legado de Camelot. La cobertura del asesinato de Kennedy es una industria artesanal que se trata como si fuera un culto. Libros, artículos, portadas de revista y el entretenimiento popular siguen incitando la adoración del héroe y su fascinación política. Kennedy es aclamado incluso por la actual extrema derecha como un halcón, héroe de la guerra y partidario incondicional de la Guerra Fría. Y en la mayoría de los casos, como en el del presidente Obama, la cobertura ideológica y política dominante del presidente John F. Kennedy lo ubica en algún sitio entre el constructor del consenso liberal y un ícono centrista, corporativo. Entrevisté recientemente al crítico social y activista Noam Chomsky sobre la tradición de la fantasía del culto y la construcción del héroe de pasados presidentes.
Uno de los dichos famosos de Chomsky comienza con: “Si se aplicaran las leyes de Núremberg..." Esto es lo que dijo sobre Kennedy en ese contexto:
“Kennedy es un caso fácil. La invasión de Cuba fue una agresión descarada. Eisenhower la planificó, a propósito, de modo que estuvo involucrado en una conspiración para invadir otro país, lo que podemos agregar a su cuenta. Después de la invasión de Cuba, Kennedy lanzó una inmensa campaña terrorista contra Cuba muy seria. No es broma; bombardeos de instalaciones industriales con la muerte de mucha gente, atentados a hoteles, hundimiento de barcos pesqueros, sabotaje. Después, bajo Nixon, incluso llegó a envenenar ganado, etc.; y luego vino Vietnam; invadió Vietnam del Sur en 1962. Envió a la Fuerza Aérea de EE.UU. para iniciar los bombardeos”.
Y después en On Democracy, en una entrevista en 1996 de Tom Morello:
“Ni siquiera vale la pena hablar de Kennedy. La invasión de Vietnam del Sur, Kennedy atacó Vietnam del Sur directamente. En 1961-1962 envió a la Fuerza Aérea para comenzar a bombardear aldeas, autorizó el napalm. También estableció la base de la inmensa ola de represión que se extendió sobre Latinoamérica con la instalación de gángsteres neonazis que siempre fueron apoyados directamente por EE.UU. Eso continuó y de hecho aumentó bajo Johnson”.
Daniel Falcone: ¿Considera extraño que el país se concentre en la conmemoración del cincuentenario del asesinato de Kennedy?
Noam Chomsky: La adoración de líderes es una técnica de adoctrinamiento que data del demencial culto a George Washington del Siglo XVIII y del verdaderamente lunático culto actual a Reagan; ambos habrían impresionado a Kim il-sung. El culto de JFK es similar.
¿Qué significa que los medios populares traten una fecha semejante con un honor tan poco usual?
Simplemente que vivimos en una sociedad profundamente adoctrinada.
¿Encuentran extraño otros países que conmemoremos un día semejante?
Los demás no son tan diferentes, aunque las demostraciones patrióticas divierten (o sorprenden o atemorizan) al mundo. En parte es solo confusión. Es muy popular entre los afroestadounidenses; algunos ignoran su verdadero papel en las luchas por los derechos civiles, que no fue bonito. Pero en parte, es entre los intelectuales, y JFK entendió perfectamente que si se les palmeaba la espalda y hacía como si los quisiera obtendría una buena imagen. Funcionó a las mil maravillas.
Hay más de 40.000 libros sobre Kennedy en impresión y más de 10 títulos aparecidos actualmente. Tratan de su legado o de su muerte o contradicen la historia basada en los hechos. ¿Tiene que ver con que la verdadera historia de Kennedy sería demasiado abominable para recordarla?
La verdadera historia se ha suprimido de una forma tan eficaz que no es un motivo para la historia que contradice los hechos.
Un autor, Jeff Greenfield, escribe que Kennedy habría sido diferente en su segundo período. Lo repiten los medios y las películas una y otra vez, ¿por qué?
Probablemente porque el verdadero historial es tan horrible.
NPR dice que Kennedy fue “el padre de la campaña presidencial moderna”, ¿qué significa eso? ¿Es claramente una consigna educada, liberal, adoctrinada?
Sospecho que lo que quieren decir es que fue el primero que utilizó eficazmente la televisión como instrumento de propaganda, comenzando el proceso moderno de entregar las campañas políticas a la industria de las relaciones públicas, que se dedica a manipular la democracia, de la misma forma que manipula los mercados, en sus principales campañas. Los liberales de NPR probablemente lo consideran bueno. Mantiene a la chusma lejos.
El presidente Obama hablará esta semana del legado de JFK. Las declaraciones sin duda serán tópicos. ¿Cómo se compara realmente Obama con Kennedy en cuanto a crímenes?
JFK fue peor, lo que no es un cumplido para Obama.
Copyright, Truthout.
Daniel Falcone es un educador con más de diez años de experiencia en el ambiente público y privado. Tiene una Maestría en Historia Estadounidense Moderna de la Universidad La Salle en Filadelfia y actualmente enseña educación secundaria cerca de Washington DC. Para contactos: falconedaniel5@gmail.com.
Fuente: http://www.truth-out.org/news/item/20135-chomsky-weighs-in-on-kennedy-assassination-anniversary-it-would-impress-kim-il-sung
rCR

La degradación del sector turístico no tiene límite. Hotel en Sudáfrica recrea barrio de chabolas para turistas ricos


Agencias


Un nueva moda se ha instalado en el mundo del turismo. Ahora los turistas adinerados pueden conocer cómo viven los sudafricanos pobres visitando un balneario de lujo en este país. La estancia en las chabolas es "segura y amigable para los niños".

En este Hotel Boutique Shanty Town en Sudáfrica, el cual es parte del Emoya Luxury Hotel and Spa, los turistas pueden comprar una estancia en la ciudad para conocer cómo viven los africanos pobres por US$ 80 la noche, aproximadamente la mitad de lo que gana al mes la población pobre de ese país.

La dependencia hotelera, más que ofrecer un servicio, entrega una "experiencia" simulada de vivir en un barrio bajo típico en las afueras de la ciudad, en casas de metal corrugado o cartón ondulado, en medio de desechos, en ocasiones ambientes tóxicos o poco salubres y altos índices de crimen. En este caso, este tipo de turismo es sólo simulado, es decir, el lugar sólo parece ser un barrio bajo, ya que por debajo es un resort de lujo con todas las comodidades.

Shanty Town consta de doce cabañas que mantienen una fachada de pobreza, pero tienen calefacción y Wi-Fi, para que los amantes del simulacro puedan seguir cómodos y conectados. Algunos de los huéspedes han calificado la experiencia en Trip Advisor como "muy real", mientras que otros turistas señalan que es mejor optar ir a otro hotel de lujo por el mismo precio.

Fotos: http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201311261506_AGE_82844565#tphotos

Luchas silenciadas



El pasado 14 de noviembre las cinco mujeres víctimas de violencia de género de la asociación gallega ‘Ve-la luz’ que se mantenían en huelga de hambre de las diez que la iniciaron el 15 de octubre, decidían abandonar la protesta. Lamentablemente, esta decisión no se tomó debido a un triunfo social, ni siquiera fue por razones médicas. La razón principal fue el frio silencio. Un silencio mediático, político y social que ha dejado un sabor amargo en la boca de muchas asociaciones y mujeres que luchan contra la violencia machista. Ante este silencio abrumador, desde la mesa de feminismo de Alternatiba queremos mandar un mensaje de apoyo, a vosotras, mujeres que poniendo vuestras vidas en riesgo habéis luchado con el objetivo de garantizar a vuestros hijos e hijas una vida libre de violencia. Hemos seguido vuestra huelga y seguimos y apoyamos hoy vuestro interés en seguir con esta justa reivindicación.
Sabemos que la violencia machista sigue estando muy presente en nuestras vidas de muchas maneras. Más de 700 asesinadas en el estado español durante la última década nos señalan la gravedad de lo que sucede. Sin embargo, es la propia violencia patriarcal la culpable de que esta cifra escalofriante no reciba la importancia que merece, o la que permite que acciones valientes como la que emprendisteis las diez mujeres de ‘Ve-la luz’ no hayan tenido más repercusión.
Es terrible e intolerable que se sigan dando las situaciones que denunciáis y es por ello que consideramos una parte despiadada de la violencia institucional contra las mujeres la existencia de una ley que obliga a entregar a un hijo o hija a un padre maltratador o abusador.
Es vergonzosa la postura tomada por todas las siglas representadas en el Parlamento Gallego. Compartimos vuestra visión de que los ‘discursos de lo políticamente correcto, pusilánimes y confusos’ como vosotras mismas los describís, son una manera de no afrontar lo que realmente está en el centro de la reivindicación: la garantía de la protección de las mujeres y sus hijos e hijas de manera integral. Pero también nos alegramos de que podáis formar parte de esa comisión de investigación con voz y voto y os seguiremos en su desarrollo.
Por eso, desde la mesa de feminismo de Alternatiba mandamos todo nuestro apoyo y nuestra solidaridad a través de esta carta en un intento de visibilizar vuestra causa y acabar con ese silencio sepulcral. Y es que mientras miles de noticias sensacionalistas se pasean por todos los medios y redes sociales a ritmo de charlestón, otras causas, no solo no se alimentan sino que se convierten en ‘luchas silenciadas’ por gobiernos y medios.
Carmen García. Miembro de la Mesa de Feminismo de Alternatiba


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Honduras. Del golpe de estado al golpe en las urnas




Lo que hemos vivido los últimos días en Honduras merece un análisis mucho más profundo, pero a modo de reflexión preliminar y síntesis, podemos decir que la voluntad mayoritaria de refundar el país manifestada por el pueblo hondureño ha sido cercenada por las élites políticas y económicas. Todo ello además sufriendo un nivel de injerencia por parte de la Embajada de Estados Unidos nunca visto antes.
En estos momentos podemos hablar de una situación no resuelta en Honduras donde el Tribunal Supremo Electoral tiene 30 días para dar resultados definitivos y son ya 3 los candidatos que se han declarado ganadores de las elecciones. La diferencia entre Juan Orlando Hernández y Xiomara Castro, candidata de Libre, que comenzó siendo de 7 puntos a favor del Partido Nacional, ha bajado en estos momentos a 5 puntos mientras el recuento continua, y todo parece indicar que se va a dar un empate con una diferencia todavía no se sabe a favor de quien, de en torno a 1 punto de diferencia. La situación y el escenario que se vislumbra son de incertidumbre y no se descarta incluso la posibilidad de repetición de las elecciones.
Mientras tanto, en un Estado fallido como Honduras donde la institucionalidad es prácticamente inexistente, los representantes políticos de los grupos económicos y los representantes económicos de los grupos políticos, continúan negociando votos y diputaciones y se han acercado a candidatos de Libre para sugerir que si quieren que se confirme su elección debe abonar una cantidad de dinero o comprometerse a ciertos favores futuros.
Genealogía de un fraude
En las calles hondureñas no se tiene ninguna duda de que Libre ganó las elecciones y ha sido víctima de un fraude cometido mediante una estrategia perfectamente organizada y diseñada por JJ Rendón y la Embajada de Estados Unidos. Si en algún momento llegamos a creer en la victoria de Libre, este golpe de estado electoral dado el domingo y televisado en directo nos devuelve a la realidad y demuestra que a veces la izquierda peca de inocencia y la derecha está perfectamente articulada tanto a nivel de medios como en el plano internacional.
Son varios niveles de este fraude en el que el menos importante es la compra de votos en zonas populares y regiones más pobres mediante la entrega de bolsas con comida por parte de delegados del Partido Nacional el mismo día de las elecciones. Pero hay dos niveles en los que es preciso detenerse. Por un lado uno más central y nuclear como es el propio Tribunal Supremo Electoral, cuyo presidente David Matamoros es militante y ex diputado del Partido Nacional. El Tribunal Supremo Electoral comenzó la noche del recuento publicando actas de zonas donde ganaba los cachurecos, como popularmente se conoce al PN, mientras al mismo tiempo mandaba a auditoria en torno a un 20% de las actas (que representan 400 mil votos) de territorios como el departamento de Santa Bárbara donde el voto mayoritario es para Libre. En el equipo de coordinación electoral del partido Libertad y Refundación se tiene la certeza de que en torno al 75% de las actas auditadas son ganadas por Xiomara. Todo lo anterior se realiza con el objetivo de crear la sensación de que el Partido Nacional estaba ganando las elecciones, sembrando descontento y desconfianza, e incitando a muchos fiscales de Libre a abandonar las mesas electorales después del recuento de los candidatos presidenciales, dejando vía libre para la manipulación de datos en el recuento de diputados y alcaldes.
El otro nivel es precisamente el territorial, en el que desde lo local se ha cometido fraude nacional. Los candidatos presidenciales eran 8 de  9 partidos diferentes y cada partido tenía 2 credenciales para sus representantes cada una de las mesas electorales (16 mil en todo el país). Sin embargo, en centenares de mesas como hemos podido comprobar personalmente en las actas escaneadas enviadas al TSE, el voto a 4 de estos candidatos era de 0 votos. Esto significa que ni siquiera los representantes de estos partidos en cada municipio han votado por su candidato, vendiendo sus credenciales al Partido Nacional. Los candidatos de estos 4 partidos, Democracia Cristiana, Alianza Patriótica del golpista Romeo Vásquez Velásquez, Unificación Democrática y PINU, ni siquiera alcanzan entre los 4 el 1% de los votos escrutados hasta el momento. Queda claro que se han presentado a las elecciones para hacer un negocio con las credenciales electorales otorgadas por el TSE.
Todo esta estrategia de fraude vino acompañada el domingo por una, hay que reconocer perfecta, estrategia mediática en la que el clímax fue la llamada de felicitación del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos en mitad del discurso del candidato del Partido Nacional. Asimismo el actual presidente de Honduras Porfirio Lobo también ha reconocido como vencedor al candidato de su mismo partido cuando aún falta 1 millón de votos por escrutar y la diferencia a pesar del fraude es de tan solo 100 mil votos.
Una mirada hacia delante
La posibilidad de 8 años continuados de gobierno del Partido Nacional aterra de solo pensarla, pero es más real que nunca. El pueblo hondureño ha hecho un esfuerzo inmenso, logrando construir una herramienta para la transformación y refundación de Honduras llamada Libre y el primer objetivo en estos momentos debe ser defender la victoria de la candidata Xiomara Castro voto por voto, pero quizás hay que empezar a plantearse que en un escenario en el que el Partido Liberal (20% de los votos) no se ha hundido a pesar del golpe de Estado, y el Partido Nacional tiene mucha fuerza a pesar del fraude cometido, la izquierda necesita recorrer aun el camino hasta la madurez política que le permita ganar las elecciones con un proyecto identificado con los sectores populares que pase por encima de cualquier tipo de fraude e injerencia. También en algún momento es necesario analizar el papel del Partido Anti Corrupción, que se ha convertido en la tercera fuerza de Honduras habiendo sido en un primer momento menospreciado por todos los partidos, incluido Libre. El PAC ha canalizado mejor que la izquierda el voto antisistema, con un discurso populista y de derecha, pero que ha calado en varios sectores, especialmente entre la juventud.
El objetivo más allá de la defensa del voto para la candidatura de Xiomara, debe ser asegurar un buen porcentaje de alcaldes y diputados de Libre, así como mantener la cohesión de un partido frágil ideológicamente, en el que la izquierda, los movimientos sociales y sectores provenientes del liberalismo se han unido con el objetivo de romper el tradicional bipartidismo.
Es el momento de comenzar a pensar en (re)construir el partido, fortalecerlo política, ideológica y organizativamente para convertirlo de una vez por todas en el proyecto político de todo un pueblo, de toda una nación, de una Honduras libre y soberana.

*Katu Arkonada se encuentra en Honduras como observador electoral y acompañante internacional de Libre. 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.