sábado, 14 de diciembre de 2013

Sobre el ser humano y sus derechos




Quizás responder a la cuestión de qué es un ser humano sea muy pretencioso para este escrito y para los tiempos que corren. Por lo mismo, será mejor preguntarnos qué es aquello que nos capacita como seres humanos. Para responder al interrogante planteado, lo más justo es recurrir a la DD.HH. y a través de su lectura ir despejando incógnitas. Así, en su preámbulo encontramos la siguiente consideración: “… que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.”.
Acaso hoy podemos en España considerar como digna la vida de millones de personas que se arrastran por nuestra sociedad. No. Si uno tiene la preocupación de acercarse a este maravilloso texto engendrado por y para el ser humano, sufre vértigo, ira y asco a medida que va desgranando uno a uno los artículos universales allí planteados. Hoy no existe en este país igualdad en dignidad o libertad, eso quedará para las élites que puedan arrogarse este derecho. Para los miserables que mendigan, los padres y madres que no tienen con qué alimentar a sus hijos o con qué calentar el hogar, no existe siquiera una mínima aspiración a sentirse dignos o libres. Qué decir cuando un gobierno retira el derecho asistencial a miles de seres humanos cuya razón para “deshumanizarlos” reside en su pasaporte. Hablemos asimismo del derecho a ser libres y no esclavos. Cómo vamos a defender esta dirección cuando una inmensa mayoría de la población española es presa de unos condicionantes económicos que les resta todo hálito de independencia; y de la misma forma, pongamos sobre el tapete aquello de que todos somos iguales ante la ley y estamos igualmente amparados por ella. Falso, rotundamente falso. La ley sólo asiste y ampara al poderoso, y de esto bastante sabemos en España. O aquello otro del espionaje masivo a que millones de seres somos sometidos a diario por los servicios de inteligencia al servicio del poder, donde deja el derecho a la vida y la comunicación privada. En cuanto a la libertad de reunión y asociación, nuestro gobierno se encarga de socavar mediante legislación arbitraria, el derecho humano que nos asiste.
Y es cuando pasamos de la veintena de artículos que nos topamos de frente con el muro instalado ante nuestras narices en forma de cruda realidad: que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; que toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad; que tenemos derecho al trabajo -sí, han leído bien-, y además a que sea remunerado de forma equitativa y satisfactoria tal que nos asegure nuestra dignidad como seres humanos; derecho a la limitación temporal del trabajo y a unas vacaciones periódicas remuneradas; derecho a vivienda, educación, alimentación, vestido, asistencia médica o servicios sociales; derecho a desempleo o a jubilación, que posibiliten preservar la dignidad como hombres y mujeres, e incluso a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Pues bien, en España, yo afirmo que estos derechos se violan cada día, en cada esquina, bloque de viviendas, centro social, educativo o médico, en cada cola del paro o puesto de trabajo, en la Bolsa de Madrid, en la sede del Gobierno de la nación y de las grandes empresas nacionales o internacionales que operan en el país, en las instituciones políticas y judiciales del estado y cada vez en mayor número de escenarios donde aquello que la solemne DD.HH. designa como ser humano concurre. Mentira que en España se cumplan estos derechos. Ruin mentira.
Si antes no se hubiera citado la pertenencia de estos derechos a un documento consensuado y firmado por la inmensa mayoría de países y sociedades del mundo, probablemente muchos seres humanos hubieran estado tentados para dejar de leer, circunscribiendo la opinión vertida al limbo de la utopía. Cierto. Mas no es utopía su declaración soberana, como tampoco lo es que nuestra Constitución, la española, la de casa, se arropa y somete a ésta. Así, en el preámbulo del texto constitucional patrio se nos dice que es voluntad de la solemne carta “Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos…” y obligación del Gobierno del estado español hacer que se cumpla.
¿Qué ocurre pues? Como casi siempre, la respuesta es la más obvia. Hemos dejado de pertenecer al imperio de los derechos humanos para bajar de nuevo al infierno de la barbarie. Nuestros derechos humanos y constitucionales son despreciados y rotos por aquellos que nos gobiernan desde las instituciones políticas (Gobierno de España, UE, Banco Central Europeo) al dictamen y servicio del verdadero poder: el económico y financiero. Han barrido nuestros derechos, los que nos califican como hombres y mujeres, y de paso, nuestra condición de seres humanos. Pero yo reivindico mi derecho, nuestro derecho, a ser humano y ser tratado como tal; por ello invoco la declaración que me nombra soberano y por ello enarbolo como un arma las palabras allí recogidas, y considero “… esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Esta es mi exigencia y estos mis argumentos.
Jorge Alcázar, miembro del Colectivo Prometeo y del Frente Cívico Somos Mayoría

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Datos prueban que sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan? (+ Video)

El que igual logra con menos recursos, siempre será mas eficaz.  Blasapisguncuevas.





Es difícil encontrar una investigación periodística que compare de manera rigurosa los sistemas de salud públicos y privados en el mundo. Las empresas mediáticas respaldan ideología e intereses del sector empresarial privado (2). Además, las aseguradoras y clínicas privadas, un sector en expansión por las políticas de privatización de servicios de salud, son un potencial cliente de espacios publicitarios al que los medios no deben incomodar (3).

Para acceder a un trabajo de este tipo debemos acudir a los medios alternativos o a trabajos de bloggers independientes. Es el caso del físico y bloguero Alberto Sicilia, que ha analizado los datos oficiales de salud de varios países ricos, todos pertenecientes a la OCDE, a partir de las estadísticas de la propia OCDE (4).

Nos indica que el país industrializado con la menor protección sanitaria pública garantizada es EEUU, con un 27,4 % de la población, en contraste con otros países industrializados, donde roza el 100 %.

El conjunto de indicadores de salud de la población de dichos países parece arrojar una conclusión evidente: la mayor cobertura pública en servicios sanitarios garantiza una mejor salud de la población. Y desmiente la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública en esta materia.

Por ejemplo, la mortalidad infantil en EEUU es de 6,7 por cada mil nacidos vivos, frente al 4,8 de Reino Unido o al 2,5 de Suecia. Y las estadísticas de la OCDE no lo dicen, pero sí las de UNICEF (5): EEUU tiene peor indicador de mortalidad infantil que un país del Tercer Mundo cercano a sus costas y al que bloquea desde hace casi 60 años: Cuba, que este año ha rebajado su índice a 4,2 (6).

Otro dato curioso aportado por la OCDE es el relativo a la enfermedad de la diabetes. EEUU presenta el mayor índice de personas que sufren la amputación de sus pies por agravamiento de dicha enfermedad: 36 por cada cien mil, frente al promedio de 12 en los países de la OCDE. Y es curioso que Cuba tenga un índice de 4,9, siete veces menor al de EEUU. La explicación: la aplicación en el sistema público de la Isla del medicamento cubano Heberprot-P, que evita dichas amputaciones, muchas de las cuales –recordemos- derivan en fallecimientos (7). Y más curioso aún es que este medicamento cubano comienza a comercializarse ya en otros países (8), pero no en EEUU, porque las leyes del bloqueo a la Isla lo prohíben (9).

Más datos relevantes: consecuencia directa del coste económico de las consultas médicas, EEUU es uno de los países con menor ratio de visitas por paciente al año: 4, menos de la mitad que Cuba, con 9,2 visitas por habitante y año (10).

La estadística de la OCDE nos dice, además, que en el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de las personas enfermas no pueden seguir su tratamiento por problemas económicos. Algo absolutamente impensable incluso en las zonas rurales más montañosas y apartadas de Cuba, en las que la atención médica personalizada, el seguimiento domiciliario y los medicamentos están garantizados y son gratuitos o altísimamente subvencionados (11).

Existen otros interesantes datos de salud al margen de la estadística de la OCDE. Por ejemplo, según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene mayor densidad de recursos humanos en el área de salud que EEUU: 134,6 por cada diez mil habitantes, frente a los 125,1 de EEUU (12).

En cualquier caso, si es cierta la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública, aunque los resultados sean inferiores, el gasto sanitario en un país como EEUU debería ser muy inferior. Las estadísticas, sin embargo, demuestran lo contrario: la población estadounidense es la que más dinero gasta en sanidad, con 8.000 dólares al año por persona, el doble que el de la mayor parte de los países industrializados. Pero ¿y si lo comparamos con el gasto sanitario en Cuba? En la Isla el gasto per cápita anual es de 435,91 pesos cubanos (13). Si empleamos el cambio de 25 pesos por dólar, empleado por los medios –siempre fuera de contexto- para asegurar que el salario cubano no supera los 20 dólares (14), llegaríamos a la conclusión de que Cuba gasta 17 dólares al año por persona en sanidad. Es decir, que invirtiendo 470 veces menos que EEUU, logra mejores indicadores de salud.

Todos estos datos parecen demostrar varias cosas. Una, que la supuesta ineficiencia del sistema socialista cubano no es demostrable en lo que respecta a los servicios sanitarios; dos, que los sistemas de salud pública en el mundo son superiores en resultados y eficiencia a los privados; y tres, que los medios prefieren mirar para otro lado ante un hecho de evidente relevancia informativa: que un país pobre y bloqueado como Cuba es superior en casi todos los renglones sanitarios a la mayor potencia económica del mundo.

(1)http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/11/26/una-gran-mentira-y-algo-mas/ (2)http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2013/11/30/sanidad-privada-amenazas-oportunidades/635852.html (3)http://www.adeituv.es/noticias-master-marketing-sanidad-privada/ (4)http://www.principiamarsupia.com/2013/11/21/la-gran-mentira-de-la-sanidad-privada-en-8-graficos/ (5)http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE7020LL20110103 (6)http://www.europapress.es/latam/cuba/noticia-cuba-cuba-alcanza-minimo-historico-mortalidad-infantil-20131204153535.html (7) http://heberprot-p.cigb.edu.cu/index.php/es/ (8) http://spanish.china.org.cn/international/txt/2013-03/31/content_28406775.htm (9)http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/52610-congresista-de-eeuu-acusado-de-traidora-por-proponer-compra-de-medicamento-cubano-que-evita-amputaciones (10) http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf (11)http://nepabuleici.wordpress.com/2012/06/27/salud-publica-cubana-para-campesinos-de-montana-y-zonas-rurales/ (12)http://www.cubainformacion.tv/index.php/destacadoscol/53476-no-es-noticia-organizacion-panamericana-de-la-salud-certifica-que-cuba-tiene-mas-personal-sanitario-que-eeuu-y-canada (13) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/11/26/una-gran-mentira-y-algo-mas/ (14) http://www.elmundo.es/america/2013/10/22/cuba/1382446530.html

Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/12/13/datos-prueban-que-sistema-sanitario-de-cuba-es-superior-al-de-eeuu-por-que-lo-ocultan-video/

Un dron de Estados Unidos bombardeó una boda y mató a 15 personas en Yemen



Télam


Un avión no tripulado (drone) de Estados Unidos atacó ayer una fiesta de casamiento en la provincia de Al Bayda, en el sudeste de Yemen, causando la muerte a 15 yemeníes y heridas a 21.

Varios cohetes fueron disparados contra cinco de los once vehículos pertenecientes a líderes tribales que regresaban de la celebración de una boda en la zona de Yekla, en la provincia de Al Bayda, ubicada en el centro del Yemen y a unos 270 kilómetros al sureste de Sanaá.

"Unas 15 personas murieron y 12 resultaron gravemente heridas después de que un misil de un avión teledirigido de Estados Unidos fuera lanzado -aparentemente por error- contra los participantes de la boda", dijeron autoridades tribales citadas por la agencia Xinhua.

"Otras nueve personas resultaron levemente heridas y todos los muertos y heridos son civiles", dijo un oficial de seguridad. La embajada estadounidense en Sanaá no emitió por ahora ningún comentario sobre el incidente, que fue confirmado por las autoridades tribales.

Este fue el segundo ataque aéreo en una semana después de que otro avión no tripulado estadounidense matara el lunes a por lo menos cuatro personas que circulaban por una ruta en la provincia de Hadramout.

Los controvertidos ataques con aviones no tripulados generan cada vez más voces críticas desde organizaciones internacionales de derechos humanos e incluso de responsables de Naciones Unidas, por la muerte de civiles.

Amnistía internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW) acusaron en octubre a Estados Unidos de perpetrar ataques ilegales con aviones no tripulados (drones) en Pakistán y Yemen.

AI denunció en su informe la falta de transparencia del gobierno de Estados Unidos y la existencia probada de víctimas civiles en este tipo de ataques.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201312/44570-un-drone-de-estados-unidos-ataco-por-error-una-fiesta-de-casamiento-en-yemen-y-dejo-11-muertos.html

viernes, 13 de diciembre de 2013

Bolivia avanza en la lucha por la defensa de los derechos humanos




Según el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Ever Moya (1), en comparación con anteriores gobiernos, el de Evo Morales impulsó un avance sustancioso en la protección de los Derechos Humanos en Bolivia, especialmente a partir de la elaboración y aprobación de importantes leyes en el Órgano Legislativo Plurinacional. En este sentido, Moya detalló que entre las normas elaboradas en la presente gestión legislativa se cuentan numerosos avances referidos a los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de diferentes sectores de los bolivianos y bolivianas.
Entre estos, Moya destacó la Ley de Pensiones (065), “que garantiza seguro social para las personas de la tercera edad a largo plazo y sin discriminación” y la Ley Nacional del Sistema de Seguridad (264) “que garantiza a las personas una vida segura”, al igual que la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política (243).
Moya destacó en similar importancia la Ley contra la Trata y Tráfico de Personas (263), la Ley de Participación y Control Social (341), la Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348), y la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (045).
Moya sostuvo que estas últimas fueron elaboradas en beneficio directo de las bolivianas, y que ya cuentan con resultados directos. “En el caso de mujeres podemos ver su participación en diferentes instituciones públicas alcanza a un 40%, y un ejemplo de estos avances, es la Asamblea Legislativa que está presidida por dos mujeres, por tanto existe la participación política en equidad de género y desde este punto de vista se están respetando los Derechos Humanos”, sostuvo.
Al respecto, el legislador añadió que el trabajo pendiente en este tema es la socialización de estas leyes por parte de las autoridades. “Creo que es obligación no sólo de autoridades gubernamentales sino de los Gobiernos Departamentales, Municipales, Ministerio Público, la Justicia Ordinaria y policía, aún falta concientizar y en ese sentido estamos trabajando” agrego.
Fiscalización de los derechos humanos
Asimismo, Moya destacó que en la presente legislatura, los diputados realizaron una importante labor de fiscalización del respeto a los Derechos Humanos en distintos casos como los enfrentamientos ocurridos en la cárcel de Palmasola en los que murieron 34 personas, el caso de Apolo donde se emboscó a la fuerza conjunta con un saldo de 3 fallecidos, el deceso de la cadete Cinthia Poma ocurrido en la Academia Nacional de Policía (ANAPOL), y el deceso la enfermera Janet Vargas en el Estado Mayor, entre otros.
De acuerdo a Moya, la Comisión de DD.HH. hizo un seguimiento minucioso de cada uno de estos casos, los cuales se encuentran en un 50 % de avance.
En este sentido, el legislador informó que los sectores donde se registraron más casos de vulneración de los Derechos Humanos fueron las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional por lo que los diputados realizan un minucioso seguimiento de estas instituciones con el objetivo de erradicar todo tipo de violencia a su interior.
García Linera: Bolivia apunta a ser una potencia porque tiene un líder
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el lunes primero de diciembre que Bolivia apunta a ser una potencia, porque tiene un "norte, un líder, recursos económicos y la unidad de la patria", en un acto público en la población de Mandiyuti donde entregó un puente.
García Linera recordó que el objetivo del Gobierno es construir un país respetado y admirado, donde todos tengan agua potable, salud, educación y trabajo, entre otros beneficios sociales.
"Vamos a construir una patria que se haga respetar en el continente, nunca más vamos a ser los últimos ni la cola del continente, vamos a ser una potencia y eso es hermanos nuestro presidente evo y su pueblo", dijo en esa población en la localidad Mandiyuti del departamento sureño de Chuquisaca.
El Vicepresidente boliviano pidió a la población rescatar las raíces originarias y defender lo "que por derecho corresponde", y afirmó que no se debe permitir que "vuelvan malos bolivianos, vende patrias y regala patrias", para que vuelvan a entregar todo a los extranjeros.
"Hacer esos seria traicionar a nuestra bandera, a nuestro apellido, traicionar a los héroes, al sol nuestra Madre Tierra", sustentó (2).
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, elogió el pasado mes de octubre al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, y lo calificó de uno de los más grandes pensadores intelectuales de la región (3). “Ustedes pueden sentirse orgullosos porque para mí tienen uno de los más grandes pensadores intelectuales de nuestra América, quien es Álvaro García Linera, el vicepresidente de Bolivia”, dijo en una entrevista con la televisora Bolivia Tv, en el marco de su visita oficial al país para fortalecer la relación bilateral.
Explicó que en el libro 'Ecopolítica Amazónica' escrito por García Linera (4) coincide con su pensamiento sobre el onegesismo (Organizaciones No Gubernamentales) y el financiamiento del exterior para debilitar al Estado. Sostuvo que no es coincidencia los cinco intentos de golpes de Estado registrados en el siglo XXI en América Latina contra gobiernos progresistas de Venezuela, Bolivia, Honduras, Ecuador y Paraguay. '”os cinco casos que les digo, los cinco contra gobiernos de izquierda quien puede creer que esto es una coincidencia, sino es obra del onegesismo”, manifestó el Presidente Correa.
Diputado Medina: “Mandela seguirá siendo el líder del pueblo afroboliviano”
El relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Racismo y Discriminación, Mutuma Ruteere, resaltó los avances de Bolivia en materia de lucha contra estos males, dio a conocer el día 5 de septiembre de 2012, el diputado Jorge Medina (MAS-IPSP). "Es la primera vez que tengo oportunidad de estar aquí (Bolivia), de entender la problemática de este país; lo que me comentan y exponen las autoridades es bueno llevarlo como modelo para que se pueda utilizar en otros países", afirmó Ruteere (5).
El subjefe de la bancada nacional del MAS-IPSP en la Cámara de Diputados, Jorge Medina, expresó el pasado 11 de diciembre de 2013, a la población en su conjunto la despedida y los honores que le rindió el pueblo afroboliviano a su líder Nelson Mandela.
Tras la muerte del líder y presidente Sudafricano, Medina señaló que “Madiba” continuará siendo el mentor y guía del pueblo afroboliviano y que esta partida hace que la lucha por una Bolivia más incluyente y sin racismo sigan siendo los ideales de los descendientes africanos.
“Mandela seguirá siendo el líder del pueblo afroboliviano, ahora más que nunca sentimos la sangre de lucha que debe prevalecer no sólo en nuestros corazones, sino en el de todos los bolivianos por hacer de nuestro país un Estado libre de racismo y discriminación”, señaló el primer diputado afroboliviano en la historia de Bolivia (6).
Código Niño, Niña y Adolescente divide criterios en oficialismo
Existen 12 observaciones al proyecto normativo del nuevo Código Niño, Niña y Adolescente tratado en la Comisión integrada de Derechos Humanos y Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados, apuntando principalmente a la erradicación del trabajo a niños menores de 14 años ya que se les estaría dejando en desprotección, señaló la diputada “libre pensante” Rebeca Delgado. El presidente de la Red Parlamentaria de la Niñez, Javier Zabaleta, explicó que la norma propone registrar a todos los niños trabajadores para dotarles de una transferencia económica que cubra sus necesidades.
Ayer inició el tratamiento del proyecto presentado por el Ministerio de Justicia juntamente con la Red Parlamentaria de la Niñez y Adolescencia luego de ser socializado durante esta gestión con organizaciones e instituciones activistas por los derechos de la niñez.
“Son observaciones concretas principalmente a la edad de trabajo infantil, después está el tema del procedimiento para las adopciones que se tiene que establecer candados muchos más precisos para evitar la trata y tráfico de menores, el tema de la duplicidad entre las funciones entre Sedeges y las direcciones de las defensorías municipales, el tema del respeto a los infractores. Son 12 observaciones que han presentado las organizaciones sociales y yo las voy hacer conocer cumpliendo mi mandato”, resaltó Delgado.
Zabaleta explicó que al nuevo Código se incorpora elementos como la erradicación del trabajo infantil para menores de 14 años de edad, que se mantiene en el actual Código, pero con la eliminación definitiva del trabajo de menores de 12 años garantizando una ayuda de transferencia económica desde los entes gubernamentales.
Delgado argumentó que debe incorporarse otros elementos para garantizar el trabajo que realiza la niñez en el país, tomando en cuenta que esa es la realidad que se vive a diario, donde los niños tienen la necesidad de desarrollar alguna labor.
Sin embargo, Zabaleta explicó que existen dos tipos de niños y niñas trabajadores; el primero se refiere a los que trabajan por necesidad para subsistir diariamente en su alimentación y segundo a quienes lo hacen sin necesidad sólo porque creen que “un niño tiene el derecho de trabajar”.
“Son casos diferenciados con niños que absolutamente son huérfanos y otros que sus padres están incapacitados de trabajar, y otros casos”, mencionó.
El legislador además dio a conocer que uno de los grandes avances en la normativa “sustanciales en materia de derechos”, es incorporar el derecho a la salud determinando la atención gratuita en a niños menores de 12 años ya que el SUMI cubre sólo hasta los cinco años (7).
La UNATSBO pide revisión del Código del Niño y la ley General de Trabajo
La administración de Evo Morales, tras siete años de gobierno, sigue trabajando para plantear políticas de Estado en favor de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y en base a datos del año 2008.
El director general del Ministerio de Trabajo, Juan Félix López Cutile, manifestó este miércoles 6 de diciembre que están elaborando políticas para los niños y niñas que realizan algunas actividades laborales junto a sus familias en la zafra, la castaña, la minería y otros.
“Como Ministerio (de Trabajo), reitero, junto con otras instituciones se está tratando de establecer políticas públicas para (…) que el niño, (niña y adolescente) esté dedicado a la educación, como debería ser, y a la recreación por la edad que tiene”, afirmó.
Consultado ¿en base a qué datos están elaborando las políticas, son del 2008? La jefe de Derechos Fundamentales de la cartera del Estado, Lidia Veramendi Martínez, respondió que sí.
Al respecto, el Oficial de Protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Antoine Deliege, añadió que es importante realizar un nuevo estudio sobre el trabajo infantil en Bolivia. “Estamos con una línea de 2008, (que estima 848.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores en el país), y poco a poco con algunos proyectos vamos a intentar desarrollar nuevos datos”, afirmó el representante del organismo multilateral.
El Ministerio de Trabajo también realiza el “Plan quinquenal” que tiene tres lineamientos: la reducción del trabajo infantil, la protección del adolescente trabajador y la erradicación progresiva de las peores formas de trabajo infantil.
“No es sólo la responsabilidad exclusiva del Gobierno, sino compartida y concurrente de gobiernos departamentales y locales para ejecutar el plan que será del 2014 al 2018”, sostuvo Veramendi.
El diputado Fabián Yaksic calificó de fundamentalista al canciller David Choquehuanca por sus declaraciones recientes de que sólo en el capitalismo se explota, pero en el mundo andino amazónico los niños trabajadores se divierten. “El Canciller expuso sobre el ‘vivir bien’, entre sus p’ajpaquedas cósmicas, y en una de sus aseveraciones dijo: que ‘en el capitalismo el trabajo es una explotación, en el comunismo una necesidad, pero en el caso de la cosmovisión andina, - según él - el trabajo es una diversión’ y por eso no le extraña que los niños trabajen sino se divierten”, criticó el legislador. Yaksic argumentó que la autoridad gubernamental en el fondo está justificando la explotación de la mano de obra infantil que contradice a la búsqueda de erradicación de la explotación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (8).
Muy diferente es la opinión de los movimientos sociales de Niños/as y Adolescentes trabajadores, que en Bolivia aglutina 5.000 miembros.
La Unión de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) se instaló en la plaza Murillo para recordar el 9 de diciembre como Día Mundial por la Dignidad del Niño Trabajador, en este movimiento social el 98 por ciento de sus miembros este año venció el año escolar, el restante no logró inscribirse en una unidad educativa, los mismos pidieron a las autoridades generar políticas públicas para este sector, informó a EL DIARIO Rodrigo Milton Medrano, delegado nacional.
Un grupo de niños que trabajan en la calle realizaron una protesta en la plaza Murillo demandando a las autoridades del Gobierno plantear políticas que los protejan, pero también que se reconozcan sus derechos laborales, como el tener un sueldo fijo, seguro de vida, además de atención médica.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al menos uno 215 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan en el mundo, uno de ellos es Rodrigo Milton Medrano, de 14 años, debe ganarse el pan vendiendo por las noches algunas golosinas.
“Trabajo, vendo chicles y cigarrillos en las noches”, dijo.
Así pasó esta gestión, pues el trabajo no impidió que pueda avanzar en llegar a su meta, siendo que venció el segundo de secundaria, en una escuela de La Paz.
“Se dice que los niños trabajadores no estudian, el 98% de los niños estudia y el 2% no estudia por diferentes situaciones como situación de calle”, resaltó.
Para los niños, niñas y adolescentes trabajadores trabajar no es malo, pero entienden que requieren de más tiempo para poder alcanzar lo que desean.
El trabajo se ha vuelto una responsabilidad, además de una tarea cotidiana que se la desarrolla en la sociedad.
“Trabajo porque quiero sentirme útil y parte de la sociedad, sentirme bien conmigo mismo (…) al aportar a mi familia me siento parte de la sociedad”, señaló Rodrigo.
Para él su familia es importante y señala que el concepto de trabajo no solo es una acción para ganarse los centavos.
“Mis padres son de escasos recursos (…) somos ocho miembros (…) el estudiar también es un trabajo, porque el concepto es de trabajo es hacer una cosa por la fuerza de acción propia” (9).
Al recordarse el Día Internacional por la Dignidad de los Niños, Niños y Adolescentes Trabajadores, el Movimiento latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores pidieron a la sociedad boliviana y las autoridades respetar su labor sin ser explotados.
“El 9 de diciembre es un día especial para todos nosotros, un día en el cual celebramos nuestra dignidad como niños trabajadores y dejamos en claro que somos sujetos de derechos, por la tanto deben respetarnos y tomarnos en cuenta más no invisibilizarnos, ni mucho menos considerarnos como un problema social sino como parte de la solución, es por eso que un día como hoy exigimos más respeto a nuestro trabajo, sí al trabajo digno y no a la explotación” indica el pronuciamiento.
Señalaron que millones de Nats (Niños y Adolescentes Trabajadores) en el mundo sufren de explotación, maltrato, discriminación, por lo cual recordaron a la sociedad en general tomar respetar la dignidad de cada uno de ellos. “Pero también a pesar de los problemas que tenemos que afrontar, tenemos dignidad y ganas de seguir luchando para cambiar esa realidad”, señala la nota (10).
Es muy significativo el logro de los movimientos sociales en Bolivia donde en las ciudades de La Paz, Potosí y Tarija (11) los Consejos Municipales han reconocido con decretos administrativos el día mundial de la dignidad de los niños/as trabajadores, único caso en el mundo; eso significa un estratégico reconocimiento del Gobierno nacional del MAS al sacrificio y militancia de miles de niños/as y adolescentes trabajadores en la lucha en contra de la pobreza, en la construcción decolonial del Buen Vivir, la forma autóctona del “desarrollo boliviano” sin el eurocentrismo occidental.
Elizabeth Patiño Durán, Vice Ministra de la Niñez y Juventud de Bolivia (2003-2005) me ha personalmente comentado “los entretelones de lo que fue la conquista de la UNATSBO (Unión Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia), ya descrita por varios artículos de Cristiano Morsolin, cuando el año 2008 – y una vez que la nueva Constitución de este país, fue aprobada en grande por la Asamblea Constituyente y en la que – como ha sucedido en varias normativas de los países, se establecía la prohibición del trabajo infantil (por asesoramientos direccionados de la OIT y UNICEF, que insisten en el guión de la erradicación, desoyendo la voz de los niños, niñas y adolescentes trabajadores). Inmediatamente hubo la movilización de los delegados de la UNATSBO.
Quién los recibió en primer lugar y con gran predisposición fue el Canciller, David Choquehuana. Fue interesante que desde que se estableció la cita con él, éste solo puso una condición: “sólo quiero que estén los niños y niñas, no quiero que esté ningún adulto, pues quiero escucharlos a ellos…”. La reunión fue en un marco de mucha sencillez, fraternidad y confianza. Estuvo varias horas conversando con los delegados, mostrando que nada importaba más en ese momento que compartir con los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Vehementemente señaló su posición: “Yo estoy totalmente de acuerdo con ustedes, yo soy un indígena y nosotros aprendemos a sembrar y cultivar la madre tierra desde muy pequeños. Eso es lo que de verdad nos enseña…”. Fue precisamente, este argumento, el que movilizó e involucro a otros asambleístas y miembros del gobierno, llegándose así a modificar el artículo 61º, parágrafo 2, en el cual se prohíbe el trabajo explotador y se reconoce la condición educativa del trabajo…”, concluye Patiño.
Los movimientos sociales han logrado también visibilizar en diarios nacionales de toda Bolivia esta propuesta de protagonismo NATs y de los sectores populares, mientras que en otros países de Latinoamérica, hasta de Europa, parece ser un tema olvidado por la sociedad en su conjunto.
NOTAS
  1. http://www.diputados.bo/index.php/prensa/justicia/item/1249-diputado-moya-bolivia-hizo-un-avance-sustancioso-en-la-defensa-de-los-derechos-humanos
  2. http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=93643
  3. http://noticiasdesdebolivia.blogspot.com/2013/10/correa-elogia-garcia-linera-y-lo.html
  4. http://www.vicepresidencia.gob.bo/spip.php?page=expositor&id_expositor=10&pestana=publicaciones
  5. http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=N&cod=70357
  6. http://www.jorgemedina.org
  7. http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_12/nt131204/politica.php?n=112&-codigo-ninio-ninia-y-adolescente-divide-criterios-en-oficialismo
  8. http://www.erbol.com.bo/noticia/genero/12062013/gobierno_no_termina_aun_de_hacer_politicas_para_ninos_trabajadores#sthash.V5K8NWeg.dpuf
  9. http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_12/nt131210/sociedad.php?n=78&-piden-generar-politicas-de-reconocimiento-a-niniez-y-adolescencia-tra
  10. http://www.fmbolivia.com.bo/noticia132944-ninos-trabajadores-exigen-no-ser-explotados.html
  11. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011121210
Cristiano Morsolin, operador de redes para la defensa de los derechos de los niños/as y adolescentes de Latinoamérica en el puente con Europa. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil. Investigador y panelista, autor de varios libros especializados en diferentes idiomas. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Derecha Europea trata de impedir videoconferencia con Edward Snowden



Prensa Latina


A pesar de promesas de aclarar e investigar el escándalo de espionaje por parte de la NSA estadounidense, la derecha en el Parlamento Europeo trata de impedir una videoconferencia con Edward Snowden.
Según un reporte exclusivo de la revista alemana Der Spiegel, la fracción del Partido Popular Europeo evalúa un veto contra la videoconferencia con el excontratista de servicios estadounidenses de inteligencia.

La transmisión está planificada para el 18 de diciembre en el marco de un debate sobre el espionaje masivo de los Estados Unidos en Europa.

Snowden iba a responder a través de videomensajes a preguntas escritas de eurodiputados, miembros de las comisiones del Interior y de Justicia.

Se eligió este método, porque Snowden podría ser detenido en el caso de una salida de Rusia.

Mientras, una transmisión en directo hubiera tenido el riesgo de que los servicios estadounidenses de inteligencia ubiquen a Snowden.

Un eurodiputado conservador alemán justificó el bloqueo de su fracción con el hecho de que los parlamentarios no pueden hacer preguntas a Snowden.

También mencionó "un posible efecto negativo a las relaciones transatlánticas" entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Conforme a informaciones de Der Spiegel, los Estados Unidos aumentaron la presión sobre el Parlamento Europeo en el tema de Snowden.

Justamente un día antes de la videoconferencia planificada, una delegación de congresistas estadounidenses visitará el Parlamento Europeo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2169811&Itemid=1

Filtradores exhortan a empleados de agencias a seguir el ejemplo de Snowden

Ver como pdf 13-12-2013




Un grupo de famosos filtradores denunciantes publicó una carta abierta dirigida a empleados de las agencias de espionaje de Estados Unidos y Gran Bretaña invitándolos a seguir su ejemplo y el de Edward Snowden para denunciar actividades ilegales, inmorales y de desperdicio donde ustedes trabajan.

La carta publicada hoy en The Guardian está firmada por Daniel Ellsberg, el más famoso filtrador de Los papeles del Pentágono en los 70 y el ex analista militar Thomas Drake, ex alto ejecutivo de la Agencia de Seguridad Nacional; Jesselyn Radack, ex funcionaria del Departamento de Justicia; Coleen Rowley, ex agente de la FBI; Ray McGovern, ex analista de la CIA, y de Inglaterra, Katharine Gun, de la GCHQ (contraparte británica de la NSA).

Dirigida a los empleados de agencias de inteligencia y seguridad, los filtradores denunciantes afirman que “ocultos en oficinas de varios departamentos gubernamentales, agencias de inteligencia, fuerzas policiacas y fuerzas armadas, están docenas y docenas de personas que están muy enfadadas con lo que se están convirtiendo nuestras sociedades… Uno de estos eres tú”, escribieron.

Indican que algunos de ellos se preguntan ¿qué puede hacer una persona? Y afirman: “bueno, Edward Snowden te acaba de mostrar lo que una sola persona puede hacer. Se destaca como filtrador denunciante tanto por la severidad de los crímenes y mala conducta que está divulgando al público –y el enorme monto de evidencia que nos ha presentado hasta ahora– falta aún más. Pero Snowden no tendría por qué estar solo, y sus revelaciones no deberían ser las únicas. Tú puedes ser parte de la solución”.

Sugieren que gente de conciencia dentro del gobierno ofrezca a periodistas confiables, sean de los viejos medios como un periódico o de los “nuevos medios (como Wikileaks)”, documentos para denunciar abusos y actividades inmorales e ilegales”. Afirman: “no serás el primero –ni el último– en seguir tu conciencia para dejarnos saber lo que se está haciendo en nuestro nombre. La verdad está llegando, no se puede detener. Políticos corruptos tendrán que rendir cuentas. Está en tus manos estar en el lado correcto de la historia y acelerar el proceso. La valentía es contagiosa”.

Esto es urgente, denuncian, ya que gobiernos y agencias de inteligencia han ampliado su poder y con ello han “erosionando privacidad, libertades civiles y control público de las políticas. Lo que antes se percibía como fantasías paranoicas, orwelianas… resultó ser, post Snowden, ni la historia completa”. Argumentan que es notable que hubo advertencias de que todo esto está sucediendo, desde el espionaje masivo de poblaciones enteras, la militarización del Internet y el fin de la privacidad, “en nombre de la ‘seguridad nacional’, lo cual se ha vuelto más o menos un canto para limitar el debate y asegurar que los gobiernos no rindan cuentas”.

Subrayan la persecución sin precedente de los filtradores denunciantes que se inició en el gobierno de George W. Bush, pero se aceleró con el de Barack Obama, acusando a gente de crímenes graves sólo por alertar a sus conciudadanos de lo que está ocurriendo. Por ejemplo, señalan, que John Kiriaku, ex oficial de la CIA, está encarcelado por filtrar información sobre el empleo de tortura, “mientras los torturadores… caminan libres”; o que Chelsea (antes Bradley) Manning fue acusado de asistir al enemigo, entre otros cargos, y condenado a 35 años de cárcel mientras la gente que planeó la guerra ilegal y desastrosa contra Irak en 2003 es tratada como dignataria.

Afirman que hay muchos más casos de filtradores denunciantes y la respuesta del gobierno ha sido persecución sin ningún intento de obligar a la NSA y al resto del gobierno a rendir cuentas. “Pitar el silbato (denunciar a través de filtraciones) sobre facciones poderosas no es algo divertido… pero permanece como la última avenida para la verdad, el debate balanceado y la defensa de la democracia”.

Mientras tanto, en esta capital, el jefe de la NSA, el general Keith Alexander, de nuevo defendió a su agencia y todo lo que hace en otra comparecencia más ante el Congreso. En una audiencia ante el Comité Judicial del Senado, Alexander insistió en que no hay ninguna alternativa para proteger al país de las amenazas desde el extranjero más que a través de los programas de espionaje masivo de datos de comunicación por teléfono e Internet. Absolutamente, sacar estos programas de la mesa no es lo que se debe hacer, insistió, al subrayar que las amenazas globales crecen, y en particular mencionó a Irak y Siria. Subrayó que estos programas son la manera menos intrusiva en que podemos hacer esto.

Alborotan el avispero

Pero el presidente del Comité Judicial, el senador demócrata Patrick Leahy, ha sido uno de los críticos más destacados del espionaje masivo a través de la colección en grueso de registros de llamadas e Internet de ciudadanos estadunidenses, lo cual reiteró hoy. Leahy es uno de los promotores de un proyecto de ley para limitar estas actividades.

Alexander reconoció las preocupaciones sobre privacidad que se detonaron con las revelaciones de Snowden y dijo que la NSA está dispuesta a trabajar con empresas de tecnología para buscar alguna solución. Se quejó de que el reciente debate ha sido como alborotar un nido de avispas. Nos están picando, pero agregó que si abandonamos esto pienso que dejaremos mal a la nación.

El debate sobre la NSA y el espionaje masivo se intensifica aquí después de que el lunes, ocho de las principales empresas de Internet en el mundo hicieron un llamado conjunto y sin precedente para imponer límites severos y mayor transparencia en estos programas, ya que las revelaciones de Snowden también impactan la confianza de los millones de usuarios (y clientes) de éstas. Las firmantes de la carta abierta eran Apple, Google, Facebook, Microsoft, Twitter, y Yahoo, LinkedIn y AOL y en conjunto afectan a casi todo usuario del Internet o computación en el planeta.

Además, se espera que la comisión independiente nombrada por Obama para elaborar recomendaciones sobre posibles reformas de estos programas entregue su informe antes del fin del año.

La revista Time tenía a Snowden como uno de los candidatos en su lista final para Persona del Año. Ganó el Papa, aunque no faltaron los críticos que acusaron a Time de cobardía al no elegir al filtrador que ahora vive refugiado en Rusia.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/12/mundo/035n1mun

Undécima carta a las izquierdas: ¿ecología o extractivismo?


Público.es


En la décima carta a las izquierdas afirmé que al inicio del tercer milenio las izquierdas se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo; y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En este texto voy a centrarme en el segundo desafío.

Antes de la crisis financiera, Europa era la región del mundo donde los movimientos ambientalistas y ecologistas tenían más visibilidad política y donde la narrativa de la necesidad de complementar el pacto social con el pacto natural parecía gozar de una gran aceptación pública. Sorprendentemente o no, con el estallido de la crisis estos movimientos y esta narrativa desaparecieron de la escena política y las fuerzas políticas más directamente opuestas a la austeridad financiera reclaman crecimiento económico como única solución, y excepcionalmente hacen alguna declaración algo ceremonial sobre la responsabilidad ambiental y la sostenibilidad. De hecho, las inversiones públicas en energías renovables fueron las primeras sacrificadas por las políticas de ajuste estructural. Antes de la crisis el modelo de crecimiento en vigor era el principal blanco de crítica de los movimientos ambientalistas y ecologistas precisamente por insostenible y producir cambios climáticos que, según los datos la ONU, serían irreversibles a muy corto plazo, según algunos, a partir de 2015. Esta rápida desaparición de la narrativa ecológica muestra que el capitalismo no sólo tiene prioridad sobre la democracia, sino también sobre la ecología y el ambientalismo.

Hoy, sin embargo, resulta evidente que, en el umbral del siglo XXI, el desarrollo capitalista toca los límites de carga del planeta Tierra. En los últimos meses se han batido varios récords de peligro climático en Estados Unidos, la India, el Ártico, y los fenómenos climáticos extremos se repiten cada vez con mayor frecuencia y gravedad. Prueba de ello son las sequías, las inundaciones, la crisis alimentaria, la especulación con productos agrícolas, la escasez creciente de agua potable, el uso de terrenos agrícolas para agrocombustibles, la deforestación de bosques. Poco a poco se va constando que los factores de la crisis están cada vez más articulados y son, en última instancia, manifestaciones de la misma crisis, que por sus dimensiones se presenta como crisis civilizatoria. Todo está relacionado: la crisis alimentaria, la ambiental, la energética, la especulación financiera sobre las commodities y los recursos naturales, la apropiación y concentración de tierra, la expansión desordenada de la frontera agrícola, la voracidad de la explotación de los recursos naturales, la escasez de agua potable y su privatización, la violencia en el campo, la expulsión de poblaciones de sus tierras ancestrales para dar paso a grandes infraestructuras y megaproyectos, las enfermedades inducidas por la dramática degradación ambiental, con mayor incidencia de cáncer en determinadas zonas rurales, los organismos modificados genéticamente, el consumo de agrotóxicos, etc. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio+20, celebrada en junio de 2012, fue un fracaso rotundo debido a la complicidad mal disfrazada entre las élites del Norte global y las de los países emergentes para dar prioridad a los beneficios de sus empresas a costa del futuro de la humanidad.

La valoración internacional de los recursos financieros permitió en varios países de América Latina una negociación de nuevo tipo entre democracia y capitalismo. El fin (aparente) de la fatalidad del intercambio desigual (las materias primas siempre menos valoradas que los productos manufacturados) que encadenaba a los países de la periferia del sistema mundial al desarrollo dependiente permitió que las fuerzas progresistas, antes vistas como “enemigas del desarrollo”, se liberasen de este fardo histórico, transformando el boom en una ocasión única para llevar a cabo políticas sociales y de redistribución de la renta. Las oligarquías y, en algunos países, sectores avanzados de la burguesía industrial y financiera altamente internacionalizados, perdieron buena parte del poder político gubernamental, pero a cambio vieron aumentado su poder económico. Los países cambiaron sociológica y políticamente hasta el punto de que algunos analistas vieron el surgimiento de un nuevo régimen de acumulación, más nacionalista y estatista: el neodesarrollismo basado en el neoextractivismo.

Sea como sea, este neoextractivismo tiene como base la explotación intensiva de los recursos naturales y plantea, en consecuencia, el problema de los límites ecológicos (por no hablar de los límites sociales y políticos) de esta nueva (vieja) fase del capitalismo. Esto resulta más preocupante en cuanto que este modelo de “desarrollo” es flexible en la distribución social pero rígido en su estructura de acumulación. Las locomotoras de la minería, del petróleo, del gas natural, de la frontera agrícola son cada vez más potentes y todo lo que interfiera en su camino y complique el trayecto tiende a ser aniquilado como obstáculo al desarrollo. Su poder político crece más que su poder económico, la redistribución social de la renta les confiere una legitimidad política que el anterior modelo de desarrollo nunca tuvo, o sólo tuvo en condiciones de dictadura.

Dado su atractivo, estas locomotoras son magníficas para convertir las señales cada vez más perturbadoras de la inmensa deuda ecológica y social que crean en un coste inevitable del “progreso”. Por otro lado, privilegian una temporalidad afín a la de los gobiernos: el boom de los recursos no va a durar siempre, y eso hay que aprovecharlo al máximo en el menor espacio de tiempo. El brillo del corto plazo ofusca las sombras del largo plazo. Mientras que el boom configure un juego de suma positiva, cualquiera que se interponga en su camino es visto como ecologista infantil, campesino improductivo o indígena atrasado de los que a menudo se sospecha que se trata de “poblaciones fácilmente manipulables por Organizaciones No Gubernamentales no se sabe al servicio de quién”.

En estas condiciones, resulta difícil activar principios de precaución o lógicas a largo plazo. ¿Qué sucederá cuando termine el boom de los recursos? ¿Cuando sea evidente que la inversión en “recursos naturales” no fue debidamente compensada por la inversión en “recursos humanos”? ¿Cuando no haya dinero para generosas políticas compensatorias y el empobrecimiento súbito cree un resentimiento difícil de manejar en democracia? ¿Cuando los niveles de enfermedades ambientales sean inaceptables y sobrecarguen los sistemas públicos de salud hasta volverlos insostenibles? ¿Cuando la contaminación de las aguas, el empobrecimiento de las tierras y la destrucción de los bosques sean irreversibles? ¿Cuando las poblaciones indígenas, quilombolas y ribereñas expulsadas ​​de sus tierras cometan suicidios colectivos o deambulen por las periferias urbanas reclamando un derecho a la ciudad que siempre les será negado? La ideología económica y política dominante considera estas preguntas escenarios distópicos exagerados o irrelevantes, fruto del pensamiento crítico entrenado para pronosticar malos augurios. En suma, un pensamiento muy poco convincente y en absoluto atractivo para los grandes medios.

En este contexto, sólo es posible perturbar el automatismo político y económico de este modelo mediante la acción de movimientos sociales y organizaciones lo suficientemente valientes para dar a conocer el lado destructivo sistemáticamente ocultado de este modelo, dramatizar su negatividad y forzar la entrada de esta denuncia en la agenda política. La articulación entre los diferentes factores de la crisis deberá llevar urgentemente a la articulación entre los movimientos sociales que luchan contra ellos. Es un proceso lento en que la historia particular de cada movimiento todavía pesa más de lo que debería, aunque ya son visibles articulaciones entre luchas por los derechos humanos, la soberanía alimentaria, contra los agrotóxicos, los transgénicos, la impunidad de la violencia en el campo, la especulación financiera con los alimentos, luchas por la reforma agraria, los derechos de la naturaleza, los derechos ambientales, los derechos indígenas y quilombolas, el derecho a la ciudad, el derecho a la salud, luchas por la economía solidaria, la agroecología, la gravación de las transacciones financieras internacionales, la educación popular, la salud colectiva, la regulación de los mercados financieros, etc.

Al igual que ocurre con la democracia, sólo una conciencia y una acción ecológica robusta y anticapitalista pueden enfrentar con éxito la vorágine del capitalismo extractivista. Al “ecologismo de los ricos” hay que contraponer el “ecologismo de los pobres”, basado en una economía política no dominada por el fetichismo del crecimiento infinito y del consumismo individualista, sino en las ideas de reciprocidad, solidaridad y complementariedad, vigentes tanto en las relaciones entre los seres humanos como en las relaciones entre los humanos y la naturaleza.

Fuente: http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2013/12/12/undecima-carta-a-las-izquierdas-ecologia-o-extractivismo/


“Rechazo cualquier totalitarismo sea fascista, católico, leninista o anarquista”

Entrevista a Frank Mintz, historiador anarquista y ponente en las XV Jornadas Libertarias de CGT-València

Y yo incluyo al que se disfraza de democrático para apropiarse del planeta, Blasapisguncuevas.



“La autogestión en la España revolucionaria” (1977) y “Autogestión y anarcosindicalismo en la España revolucionaria” (2005) son los dos trabajos más relevantes del historiador anarquista francés, Frank Mintz. Ha dedicado muchos años a estudiar las colectividades y la “Revolución” anarquista que se produjo durante la guerra civil española. Después de 34 años ejerciendo como profesor de castellano, el investigador (ya jubilado) vende libros de segunda mano para financiar una pequeña editorial (en la que trabaja con tres compañeros) y que tiene en proyecto traducir al francés la “Historia de la CNT”, de José Peirats. En su currículo resalta la publicación y traducción de textos sobre los “clásicos” del anarquismo (Bakunin, Gorelik, Kropotkin, Berneri, entre otros). Mientras, asesora al sindicato de la construcción de CNT-Solidaridad Obrera.
En un libro reciente, “Repensar la anarquía” (Ed.Libros de la Catarata), Carlos Taibo afirma que se da actualmente un renacimiento de las ideas y prácticas libertarias. ¿Estás de acuerdo?
Creo que, en cualquier periodo histórico, cada grupo anarquista pensaba que era la mejor época para las ideas libertarias. Por ejemplo en 1989, con el hundimiento del “socialismo real”, se decía lo mismo. Luego vimos cómo aquello se convirtió al mercado y al modelo chileno de Milton Friedman. Por tanto, dudo que el colapso de la URSS abriera espacio a las ideas libertarias. Además, opino que en el anarquismo hemos de repensar modos tradicionales de actuar. Por ejemplo, los cuatro ministros de la CNT que ingresaron en los gobiernos de la II República lo hicieron sin consultar a la militancia, y sin cumplir el programa para el que entraron en los ministerios. Los “Amigos de Durruti” tampoco sometieron a consulta sus programas y en las octavillas decían cosas como “fusilar a los culpables”. Todo esto hay que revisarlo.
¿Algún otro punto de autocrítica?
Sí, dejar de pensar que el anarquismo posee el único mensaje puro y no mancillado. Durante la guerra civil española, se publicaron documentos de la CNT y la FAI que venían a decir: “Compañeros del pueblo, tenéis que seguirnos porque contamos con el secreto para un futuro luminoso”. Es decir, hablaban como una vanguardia, como el partido dirigente. Documentación parecida la encontramos, por lo demás, en la Unión Soviética de Stalin. Pero, para superar el capitalismo hoy, hemos de actuar todos juntos, dejando atrás la mentalidad de cura, misionero o predicador. Y me da lo mismo que se utilicen las etiquetas de “anarcosindicalista”, “anarcocomunista” u otras. En Argentina conozco a muchos compañeros que viven de acuerdo con el ideal libertario sin ponerse esa etiqueta. Y conozco otros casos en que ocurre lo contrario.
Te referías a curas, misioneros y predicadores. Una de las principales dianas de tus críticas es la iglesia católica y el Opus Dei.
Hace unos meses se vivió en Francia una campaña –con discursos propios del siglo XIX- contra el matrimonio para todos. Hubo gente que se desplazó hasta 700 kilómetros en viajes pagados para llegar a París. Estos viajes los financió la iglesia católica y, especialmente, el Opus Dei (el arma más potente, reaccionaria y arcaica del Vaticano, que ejerce el mismo rol que los jesuitas durante siglos). Resido a unos 10 kilómetros de la capital y pude ver a tres niñas, de entre 10 y 14 años, colocando pegatinas en coches contra el matrimonio homosexual. Por supuesto, manipuladas por sus padres. Hoy estamos en Valencia. Recuerdo que San Vicente Ferrer mandaba a la hoguera a los judíos que no querían convertirse. Personalmente, estoy en contra de todos los totalitarismos, sean católicos, fascistas, leninistas o anarquistas.
¿Cómo entiendes el anarquismo?
Como una manera de manejarse en el día a día sin categorías como “ganadores” y “perdedores”, propias de la moral capitalista, y que proponga respuestas a los problemas actuales. También, como un modo de trabajar con los demás, horizontalista y basado en la asamblea. Pero asambleas con controles, capacidad de revocación y sin representantes inamovibles. Otro punto importante es, en mi opinión, el rechazo de la autoridad en sentido “verticalista” y no controlada. Ahora bien, hemos de aceptar la autoridad (basada en pruebas) del médico o el científico, una distinción que ya hacía Bakunin. En el anarquismo me introduje gracias a las conversaciones con un anarquista italiano, Tomasso Serra, que participó como voluntario en la guerra civil española. Entonces yo tenía 10 años.
¿Cómo ves el panorama del anarquismo en el estado español?
Creo que las cosas no se hacen bien cuando se está más en la defensa de etiquetas que en los problemas cotidianos. Y esto vale para CGT, CNT y Solidaridad Obrera. Es lo mismo que antes te comentaba: se anteponen las etiquetas al comportamiento libertario. Opino que sería bueno incorporar otras visiones, como se hace en América Latina, por ejemplo con los cristianos de base o los pueblos indígenas.
¿Y en cuanto al anarquismo en Europa?
Comento los casos que conozco. En la federación anarquista francesa veo una capacidad de apertura y de dirigirse a los demás, lo que le mantiene fiel a la tradición libertaria. También se muestra abierta a los movimientos que, mediante la acción espontánea, se oponen al capitalismo. Es una apertura que también percibo en Bulgaria. En Grecia y Rusia considero que hay muchas “taifas”, demasiado fraccionamiento y una presencia del mito insurreccionalista, pero sin capacidad técnica ni militar. Caer en la “violencia por la violencia” merma la capacidad de contactar con los trabajadores.
En América Latina…
En Brasil hay muchos grupos de todas las tendencias: anarcoindividualistas, en la universidad, de acción en las favelas, etcétera. Me interesan particularmente, en Río de Janeiro, los grupos con implantación real que trabajan en las zonas más pobres y con la gente marginada. Lo hacen sin utilizar a esta gente como “carne de cañón” para crecer como movimiento. No los llevan a manifestaciones que no van a entender, sino que, al contrario, les ofrecen ayuda de modo desinteresado. Luchan contra el capitalismo con los marginados. Insisto, con ellos, sin imposiciones. En Argentina conozco ejemplos de lo contrario. Algunos grupos trotskistas proporcionan ayudas (concedidas por el gobierno) a parados y gente marginada, pero con la condición de ir a las manifestaciones con el grupo dirigente. Incluso se toma nota de la asistencia.
¿Qué tendencias observas en el caso argentino?
Dentro de esa etiqueta, hay un primer grupo que busca influir en las masas. Otro, que se inclina por una lucha de tipo más ideológico y que considera que las manifestaciones populares, desde el año 2001, están manipuladas por el peronismo y los marxistas. La tendencia que más me interesa es la tercera. Grupos que trabajan en las Villas Miseria de la capital y organizan ollas populares, que discuten con la gente de igual a igual, de manera horizontal y sin etiquetas. Además, se reconoce al “otro” con voz y voto en las asambleas.
Has dedicado muchos años a investigar la “Revolución” (así la denominas) que vivió España durante la guerra civil y el fenómeno de las colectivizaciones. ¿Cuáles son las conclusiones?
Los trabajadores de la base, incluso sin preparación anarcosindicalista, se apoderaron de los medios de producción y los hicieron funcionar según sus deseos. Trabajadores anarquistas, pero también de origen católico o de la izquierda republicana, trabajaron juntos y abolieron en la medida de lo posible la propiedad privada. Desde la base y sin la mediación de partidos políticos ni sindicatos jerárquicos. Hubo en España, en el periodo 1936-39, dos millones de colectivistas en el campo, la industria y los servicios, sobre todo en el País Valenciano y Castilla-La Mancha. Un colectivista andaluz, campesino, al que entrevisté en 1972, me dijo: “participar fue una luz que me ha permitido vivir hasta la fecha”.
Saltamos al presente. Vives cerca de París. ¿Qué opinas de las políticas de Hollande? ¿Qué salvarías de la socialdemocracia francesa en el poder? 
De Hollande pienso lo mismo que de Mitterrand. Administran el capitalismo igual que el PSOE en España. Dentro de la Unión Europea gobiernan igual que la derecha; Hollande actúa con los gitanos rumanos y búlgaros del mismo modo que Sarkozy. En política exterior, Francia y el ejército de Estados Unidos son aliados en África. El material de vigilancia y seguimiento aéreo corre a cargo de los norteamericanos, y es Francia la que, dado que conoce el continente africano desde el siglo XIX, actúa sobre el terreno, como “carne de cañón”.
Ya en el contexto europeo, ¿cómo interpresas la actual crisis, las políticas de recorte y austeridad?
Hay una “fachada” para justificar lo que están haciendo. Un desmadre bancario, el crecimiento de la deuda y la actuación de los gobiernos, la Unión Europea, el FMI y el Banco Mundial. Pero, en el fondo, existe una estrategia de depuración y reequilibrio de los balances bancarios para continuar explotando a la población. Se vuelve, en fin, al capitalismo “salvaje” del siglo XIX, aunque hoy más organizado. Todo este proceso se lleva a término con un genocidio puro y duro de los sectores más marginados en África, América Latina y Asia (también en la Unión Europea con la crisis), condenados al hambre, falta de medicinas y recursos básicos. Son millones de muertos cada año. Gente inútil para el capitalismo porque las máquinas ya hacen el trabajo.
Criticas al estado y tanto a los partidos como a los sindicatos que giran a su alrededor. ¿Cómo ves la salud de los movimientos horizontales y asamblearios?
Últimamente, destacaría dos, el movimiento de los “indignados” y Occupy Wall Street. El que más ha resistido es el 15-M. Destacaría que, quieran o no sus participantes, utilizan pautas libertarias. Esto es lo esencial. Aunque, ciertamente, también el 15-M acoge tendencias “reformistas”. En mi opinión, no puede “reformarse” esta “democracia-cloaca” (como yo la denomino), y menos aún sin cuestionar el capitalismo. Pero, sobre todo, valoro la capacidad para salir a la calle, defender unos valores y oponerse a los ataques globales. Esto es algo que, hasta el 15-M, sólo hacía una minoría de militantes muy politizados. El 15-M ha sabido hacer de “puente” con el resto de la población. Además de los “indignados”, esto se ha visto también recientemente en la asamblea de docentes de Baleares.
Se dice mucho que la izquierda debe huir del sectarismo y acercar posiciones. Subrayar lo que une en lugar de lo que separa. ¿Qué opinas?
Lo veo difícil. No creo que se deba dar un papel social a grupos que no representarían la voluntad de las asambleas de base. Me refiero a los grupos que basan su práctica en el leninismo. Me explico. Muchas veces se habla de estalinismo, pero Stalin no es sino un discípulo de Lenin. El leninismo consiste en la captación de un movimiento de masas por parte de una dirección que la masa no ha elegido y, a continuación, “depurar” a los elementos “disolventes” de esa masa. Es lo que ocurrió cuando, en el periodo 1917-21, Lenin eliminó la libertad y espontaneidad de los soviets, e impuso el acatamiento castrense a las órdenes del partido Bolchevique. Utilizando, para ello, el paredón, los campos de reeducación y la policía política. Ahora bien, no son métodos que sólo utilizara Lenin. También los puso en práctica el SPD en Alemania contra toda la oposición de izquierda (1917-20) o el régimen de los ayatolás en Irán.
Por último, has impartido una conferencia en las Jornadas Libertarias de la CGT sobre “Municipalismo libertario: participación y empoderamiento”. ¿Es una vía de actuación para el anarquismo?
Consiste en crear municipios organizados a partir de asambleas reales y abiertas (por cierto, más abiertas que en Marinaleda). Ahora bien, para que la estrategia municipalista sea eficaz, grupos de tendencia libertaria –por ejemplo, en Argentina- están planteando la creación de partidos municipalistas y participar en las elecciones, con la idea de favorecer esta federación de municipios. A mi juicio, es una idea poco factible y que implica contradicciones.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Si a la burguesía le vale un carajo las marchas, plantones y bloqueos, ¿Qué sigue?

Lo que sigue es quitarles la máscara de demócratas y combatir su astuta dictadura. Blasapisguncuevas.



1. El diálogo con el poder nunca ha existido, sólo ha sido un engañabobos. Gobierno y empresarios -al contar con la fuerza incondicional del ejército, la policía, las leyes y el dinero- siempre (por lo menos desde que hace 50 años tengo memoria) se han burlado y carcajeado de los trabajadores y sus líderes. A los tontitos electricistas del SME Gobernación les hizo suspender tres acciones importantes llamándolos a "dialogar" para luego burlarse de ellos, y a los maestros de la CNTE -a pesar de mantener sus acciones- han aceptado como tontos "diálogos" con Gobernación que sólo han sido diversionistas. Claro, alguien diría, que si no aceptan "dialogar" entonces te mandan a la tropa para asesinar a la gente.

2. ¿Pero, después de 10 "diálogos" que carajos esperamos? Yo estuve en "diálogos" en 1989 con la CNTE y la SEP de Bartlett y dos veces 12 años después en Gobernación, invitado por CNTE y CNPA. Fuera de algunos acuerdos de "no agresión", nada importante se resuelve, a pesar de las presiones de las bases que han rodeado los edificios. Los diálogos sólo sirven para entretener mientras acudamos donde nos cita la autoridad; otra cosa sería que, ante gigantescos bloqueos acudan las autoridades a nuestro terreno a negociar. Pero antes escogerían mandar a la tropa asesina para masacrarnos. Dentro de mi pesimismo le decía a mi amigo Noroña el pasado viernes 6, que dado que había 20 mil policías acordonando Reforma, a los plantados nos correspondían 100 policías.

3. Ya lo he dicho mil veces: "cualquier diálogo depende de la fuerza", es decir, quien tiene la fuerza determina todo; lo demás son bobadas o tonterías. Gobernación es un enorme poder respaldado por el gobierno, el ejército, los empresarios, medios de información y mucho dinero para comprar. Los que acuden allí "a dialogar" lanzan su rosario de quejas, explicaciones, etcétera; Gobernación hace que oye, justifica y los vuelve a citar y así hasta el cansancio. Pero cuando se sale de Gobernación -después de tomar refrescos, café, comer galletitas- es con la cabeza gacha para informar "que no se puede". Recuerdo a Rosario Ibarra y Enrique González Ruiz -que veían lo del EPR- que por fastidio se retiraron. ¿Por qué no obligar a Gobernación a ir a nuestro terreno?

4. La realidad es que no tenemos fuerza comparable con la del Estado y acudimos a Gobernación con esperanzas e ilusiones un poco tontas. Olvidamos que los trabajadores sólo podremos ganar la batalla cuando paralicemos la ciudad de México o al país una semana y al mismo tiempo superemos en número a las fuerzas armadas y estemos decididos a confrontarlas. Lo demás son simples paparruchas, bobadas oportunistas que he visto y sentido desde 1960. Perder el tiempo firmando apoyos, respondiendo encuesta, dando vueltas en el Ángel, esperando que la SCJN nos de la razón o que instancias internacionales nos hagan caso. Está bien para quienes no conocen la historia, pero quienes sabemos de la fuerza y actuar de la burguesía no podemos soñar.

5. Los movimientos armados o guerrillas también han fracasado desde 1965 frente a las fuerzas combinadas del gobierno, empresarios, medios de información, jueces, ejército y policía. Pienso que los dos millones que integran las fuerzas armadas -más las que contraten estas semanas- han sido suficientes para frenar el descontento de campesinos, obreros, empleados, que de manera dispersa se manifiesta en el país. ¿Puede preocuparles a los gobiernos del PRI y el PAN la baja producción, la inflación, los miserables salarios, el enorme desempleo, el crecimiento del descontento, si cuenta con las suficientes leyes contra las manifestaciones y las fuerzas armadas para reprimirlas?

6. Las mentadas de madre, los insultos que reciben a diario y cada minuto los políticos Peña Nieto, Osorio Chong o Chuayffet no sirven de nada; tirar las gigantescas bardas metálicas de la cámara de senadores de Reforma tampoco le preocupa al gobierno, pero si lográramos evitar que entren y salgan aviones, vehículos en las carreteras, evitar operaciones en bancos y bolsas por una semana, entonces sí nos harían caso. Pero los pequeños bloqueos de 24 horas sirven poco. Los trabajadores tienen que inventar otras formas de lucha que puedan responder a la violencia del Estado porque lo que la socialdemocracia o la falsa izquierda proponen no sirve de nada.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com.mx
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir

El militarismo estadounidense-japonés y la disputa por los islotes Senkaku-Diaoyu ¿Pretexto para otra Guerra en el Pacífico?



Global Research

Traducido para Rebelión por Germán Leyens

La negativa de la Casa Blanca de reconocer la nueva Zona de Identificación de Defensa Aérea de China (ADIZ) es una reacción visceral que revela una sorprendente ignorancia de los problemas históricos, legales y geopolíticos en Asia y el Pacífico. El Tratado de Seguridad EE.UU.-Japón, como acuerdo de defensa para proteger Japón contra una invasión extranjera, no tuvo nunca el propósito de dirimir conflictos fronterizos, como en los casos actuales de la disputa de los islotes Senkaku-Diaoyu con China, la riña Tokishima-Tokdo con Corea del Sur y el reclamo de los Territorios del Norte-Kuriles del Sur contra Rusia. Washington no debiera meter su larga nariz en estos asuntos bilaterales de incumbencia local limitada, exactamente cómo Japón no debería intervenir en problemas fronterizos de EE.UU. con México.
Si algo debiera llevar a Washington a desistirse de sembrar el belicismo, es la afirmación japonesa de que no existe ninguna disputa por los islotes. Tokio mantiene la pretensión de que el tema Senkaku-Diaoyu solo está siendo explotado por Pekín para dominar la exploración energética del lecho marino y que la controversia pronto terminará como un chubasco veraniego. Esta postura diplomática es, realmente, contradicha por el envío de barcos de guerra japoneses y de cazabombarderos listos a combatir a las aguas y el espacio aéreo aledaños.
Japón ha establecido su propia ADIZ, modelada según el mapa del espacio aéreo de 1945 elaborado por la fuerza de ocupación estadounidense. La demanda japonesa incluye no solo esas rocas áridas sino también una vasta zona dentro de la plataforma continental, que es reivindicada por China y Corea del Sur. En 2011, Pekín y Seúl presentaron una declaración conjunta de postura oficial ante las Naciones Unidas contra la usurpación japonesa en la plataforma continental.
Rechazo de la Corte Internacional de Justicia
La solución más rápida de la disputa Senkaku-Diaoyu junto con las zonas de defensa aérea superpuestas sería llevar un caso territorial ante la Corte Internacional de Justicia, (CIJ), el tribunal internacional que trata disputas fronterizas internacionales en La Haya. La CIJ requiere que las partes soberanas involucradas en la disputa acepten la jurisdicción de la corte y cumpla con su dictamen. Por ello, el rechazo por Japón de un caso ante la CIJ indica serias debilidades en sus reivindicaciones territoriales según el derecho internacional vigente.
Por lo tanto EE.UU. está respaldando a un perdedor seguro según el Derecho del Mar de las Naciones Unidas, convirtiendo su apoyo al control japonés sobre los Senkaku en un acto insostenible y probablemente ilegal de agresión marítima y expansionismo territorial. Para una nación que desde su concepción ha apoyado la libertad de navegación y la soberanía nacional, el sesgo de Washington hacia la demanda japonesa contradice los estándares tradicionales de derecho marítimo de EE.UU.
Antes de continuar, como alguien nacido en suelo japonés, cuesta no argumentar en su lugar en defensa de Japón contra países vecinos hostiles. La protección del propio país nativo es primordial, especialmente si se considera el hecho de que Japón tiene tan poca superficie en comparación con sus gigantescos vecinos. De la misma manera, por su honor nacional, Japón debiera renunciar a cualquier territorio que podría seguir reteniendo como vestigio de las políticas colonialistas de los últimos 120 años. La captura y el cambio de nombre de esos pequeñísimos islotes fue un acto deshonroso de engaño internacional, que daña la política de posguerra de legítima autodefensa según el derecho internacional de Japón.
La lógica de las zonas de defensa aérea
La reciente acción de China de declarar una zona de defensa aérea no crea un precedente, ya que EE.UU., Japón y Corea del Sur ya han impuesto sus propias fronteras arbitrarias de ADIZ en el Mar Chino del Este. Según las reglas de una ADIZ que, a propósito, no es regulada por ningún tratado internacional, se requiere que los aviones civiles notifiquen a la autoridad de tráfico aéreo relevante de su plan de vuelo y número del avión.
Estas medidas de seguridad son especialmente necesarias sobre áreas marítimas en disputa para evitar el derribo de un avión civil confundido con un avión militar intruso. El potencial para el derribo deliberado de un avión jet de pasajeros fue destacado por el misil que alcanzó al KAL007 en 1983, cuando un jet de Korean Airlines voló en una misión de espionaje de la CIA sobre una base de defensa aérea soviética en la Península Kamchatka al norte de Japón. Una zona de defensa aérea es por lo tanto necesaria a veces para garantizar la seguridad de la aviación civil y desalentar incidentes dañinos por agencias de inteligencia y secuestradores terroristas.
Hay un lado más sombrío en esta disputa en el espacio aéreo, que ninguna de las partes está dispuesta a admitir. El ex gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara, durante su último año en el puesto, dirigió un equipo ultranacionalista de ingenieros civiles a fin de planificar la construcción de una pista de aterrizaje para helicópteros, capaz de recibir aviones ligeros, en el mayor islote, Uotsuri. Donaciones para la candidatura a los Juegos Olímpicos de Tokio fueron supuestamente malversadas en 2012 para el proyecto cuasi-militar, según la prensa de la ciudad.
La intervención de Ishihara en la disputa Senkaku-Diaoyu fue iniciada mucho antes, en 1996, con la construcción de un faro en los islotes, con el propósito de facilitar el desembarco de embarcaciones de la Federación de la Juventud de Japón. Esta organización derechista fue creada por un grupo de yakuza basado en Ginza, cuyos miembros son “zai-nichi” o coreanos étnicos, específicamente descendientes de colaboracionistas con la ocupación colonialista japonesa de la península coreana de 1895 a 1945. El grupo de gángsteres étnicos suministró fondos de campaña electoral para el gobernador metropolitano de Tokio, Ishihara, a pesar de su agitación racista contra inmigrantes del tercer mundo de Corea, China y las Filipinas.
Memorias manchurianas
Más preocupante tal vez desde la perspectiva histórica china es el potencial para sabotaje encubierto de uno de los propios jets de pasajeros de Japón. Un violento accidente aéreo, por el que se culpara a Pekín, podría reunir apoyo internacional para invocar el Tratado de Seguridad EE.UU.-Japón a fin de lanzar un contraataque contra Pekín. El tristemente célebre precedente para ataques de bandera falsa fue establecido en el Incidente de Mukden en 1931, cuando oficiales del Ejército Imperial atacaron con bombas el Ferrocarril Sud Manchuriano (Mantetsu) de propiedad japonesa. La operación clandestina suministró el pretexto para una inmediata invasión militar del noreste de China. Poco después que el complot fuera denunciado en la prensa mundial, el ministro de Exteriores japonés Yosuke Matsuoka, ex jefe de Mantetsu, encabezó la salida en 1933 de la Liga de Naciones, que marcó el verdadero comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
El legado de la operación encubierta manchuriana es también un capítulo importante en la historia familiar del primer ministro Shinzo Abe, cuyo abuelo Nobusuke Kishi se convirtió en el ministro de finanzas y economía del Estado títere de Manchukuo como beneficiario directo de ese ataque de bandera falsa. Dentro de Manchuria, Kishi patrocinó la infame Unidad 731 de armas biológicas, que lanzó ataques de asesinato masivo contra ciudades populosas con peste bubónica y Hanta virus. Simultáneamente, Kishi sirvió como jefe en tiempos de guerra del Ministerio de Municiones, que desarrolló un programa de bombas atómicas en Konan (Isña Hungnam) en el norte de Corea y dentro de la Prefectura Fukushima.
El primer ministro Shinzo Abe es un admirador impenitente de su abuelo Kishi, y cita a menudo a su antepasado respecto a la necesidad de armas nucleares para Japón. El impase naval por los islotes Senkaku-Diaoyu, como campaña de provocación, está conectado con el continuo programa de armamentos nucleares centrado en la Prefectura Fukushima, donde los militares dirigían minas de uranio y torio a fines de los años treinta, bajo un proyecto secreto con el nombre de código BUND-1.
La cortina de humo del secreto está siendo reforzada por el Partido Liberal Democrático, que acaba de imponer la aprobación de una ley de secretos del Estado con el fin de suprimir a denunciantes y periodistas por motivos de seguridad nacional en asuntos exteriores. Mientras el choque por Senkaku-Diaoyu sirve de diversión noticiosa de la masiva contaminación radiactiva de la destruida planta nuclear de Fukushima, el conflicto marítimo también sirve de punto de encuentro para los llamados de Abe a favor de la “capacidad nuclear”.
La Constitución de “paz” de la posguerra, prohibiendo la guerra como instrumento de política estatal, fue escrita con ayuda de estadounidenses que apuntaban a impedir una repetición de los horrores de la guerra. Sin embargo, un punto ya olvidado que hay que recordar es que EE.UU. fue un aliado de facto de la agresión militarista japonesa en Manchuria donde observadores del Ejército de EE.UU. e ingenieros de ferrocarriles de Union Pacific Railway de propiedad de Harriman estuvieron estacionados hasta justo antes del ataque de Pearl Harbor.
Declaraciones del secretario de Defensa Chuck Hagel en apoyo a las demandas de Tokio respecto a los islotes revelan una profunda división entre la agenda militar global del Pentágono y el tradicional apoyo del Departamento de Estado a la democracia y la soberanía.
Engaños en la historia
La pretensión de Tokio al grupo de Senkaku se basa en el principio de “terra nullis”, un término latino que describe que el lugar no estaba habitado ni reivindicado hasta su descubrimiento por Japón. En los antecedentes históricos, sin embargo, el grupo Diaoyu fue registrado como parte del Ayuntamiento Touchend en el noreste de Taiwán, la masa territorial más cercana a esos islotes (140 kilómetros en comparación con una distancia de 170 km de la Isla Ishigaki, Prefectura de Okinawa).
El “descubrimiento” japonés de los islotes en enero de 1895 coincidió con la primera Guerra Chino-Japonesa de siete meses de duración. Ese conflicto terminó en abril de ese mismo año con la firma del Tratado de Shimonoseki, según el cual diplomáticos de la derrotada Dinastía Qing cedieron la Península Coreana y Taiwán al dominio japonés.
Aunque ese tratado, redactado y firmado bajo coerción, no mencionó específicamente el grupo Diaoyu, esos islotes formaron el flanco crítico para subsiguientes operaciones navales japonesas, que comenzaron en junio contra la resistencia de la recién declarada República de Formosa. Cruceros y transportes de tropas tuvieron que cruzar cerca de los islotes Senkaku para atacar las islas Pescadores en el Estrecho de Taiwán y luego proceder al extremo sur de Taiwán. En breve, la captura de las Diaoyu fue un paso integral en la primera guerra de Japón contra China y en preparación de su ocupación militar de Taiwán.
Raíces del militarismo estadounidense-japonés
Taiwán fue víctima de la agresión de las primeras operaciones militares conjuntas de EE.UU. y Japón décadas antes de la intervención de las Nueve Potencias contra la Rebelión Bóxer, que destruyó Pekín y Tianjin a principios del siglo. La Expedición punitiva Taiwán de 1874 fue organizada por el veterano de la Guerra Civil estadounidense general Charles Le Gendre, mientras las fuerzas de invasión japoneses fueron dirigidas por Saigo Tsugumori. Estas personas de la vida real inspiraron a los personajes ficticios para la cinta “El Último Samurai” con Tom Cruise en el papel del capitán Nathan Algren (hecho a imitación de Le Gendre) y Ken Watanabe como Katsumoto (Saigo Takamori, hermano mayor de Tsugumori).
En contraste con el romántico orientalismo de esa versión hollywoodense de los eventos, las verdaderas personalidades históricas no fueron practicantes tradicionalistas del código del guerrero conocido como “Bushido”. De hecho, Le Gendre y los hermanos Saigo fueron modernizadores militares y agresivos imperialistas responsables de la matanza de aborígenes taiwaneses que estableció las líneas directrices para el expansionismo japonés hacia Corea y China.
Desde la visita en 1879 a Japón del presidente en retiro y héroe de la Guerra Civil y como fue continuado por Theodore Roosevelt durante la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-05, EE.UU. estuvo firmemente aliado con su república asociada, el Japón de Meiji, contra un Asia Oriental “retrasada”. La visión estadounidense de Japón republicano ignoró convenientemente el poder del “estado profundo” de una camarilla de aristócratas militaristas e industriales de la guerra que estuvo por sobre la ley desde la Restauración de 1868 hasta la derrota de 1945. La Guerra Fría y los conflictos en Corea y Vietnam condujeron al renacimiento del complejo militar-industrial conocido como “zaibatsu”, que ahora mismo está procediendo a eliminar los derechos democráticos de un atemorizado público japonés.
La Guerra del Pacífico de 1941-45 fue por lo tanto una rara ruptura en la cooperación histórica entre las potencias hegemónicas de Occidente y Oriente. El actual ascenso de China amenaza con perturbar esta antigua alianza entre Washington y Tokio, y por lo tanto sus fuerzas militares conjuntas se movilizan en el “giro estratégico” para hacer retroceder al indeseado rival. El fulcro del giro, alrededor del cual se mueve ahora todo el Pacífico Occidental, con los islotes Senkaku donde fuerzas navales y aéreas estadounidenses y japoneses tienen una formidable ventaja estratégica y táctica sobre el Ejército Popular de Liberación.
Las espectaculares victorias del Japón de Meiji sobre las armadas de la China de la dinastía Qing y Rusia zarista, junto con la captura y colonización de Taiwán y Corea, fueron posibilitadas por barcos de guerra que eran los mejores de su categoría, construidos en astilleros escoceses con préstamos del banco J.P. Morgan y con entrenamiento de artillería por oficiales británicos y estadounidenses. Desde esos días de pólvora y gloria, la dominación de Asia continental sigue siendo una parte vital de la agenda globalista de las elites financieras y políticas en Nueva York, Tokio y Londres. La amenaza de otra guerra mundial surge de esos centros globales, y ciertamente no de las defensivas Pekín, Pyongyang o Moscú.
Rivalidad por recursos marítimos
En su documento político sobre la no disputa de Senkaku, el ministerio de Exteriores japonés afirmó que China nunca reivindicó su soberanía sobre los islotes hasta que recursos petrolíferos fueron descubiertos en la vecindad a fines de los años setenta. La credibilidad de esta afirmación, sin embargo, fue anulada por una revelación en 2012 del veterano del LDP, Hiromi Nonaka, experto en asuntos de seguridad, en su recuerdo de la inesperada consulta del difunto primer ministro Takuei Tanaka al primer ministro Zhou Enlai en septiembre de 1972.
Según informes, asistentes del Ministerio de Exteriores fueron desconcertados por la pregunta espontánea de Tanaka al primer ministro Zhou sobre la posición de China respecto a la disputa por los islotes. En vista de la urgencia por normalizar las relaciones con EE.UU. y Japón, mientras se negociaba un fin de la Guerra de Vietnam, el estadista chino sugirió una postergación de las negociaciones por Senkaku hasta un futuro no especificado, según Nonaka, quien estuvo presente en esa histórica cumbre. Desde entonces portavoces del ministerio de Exteriores han afirmado que los archivos diplomáticos no contienen registro alguno de ese intercambio, lo que ciertamente no es la primera o última vez en la cual un registro histórico desaparece en Tokio.
Taiwán excluido
Incluso entre los partidarios más incondicionales de la independencia de Taiwán, Pekín y no Taipei ha sido reconocida como el poseedor de la soberanía en la disputa bilateral. Como antiguo parlamentario del LDP, Shintaro Ishihara organizó el club Onda Azul de miembros de la Dieta que apoyaba la independencia de Taiwán. Después del ataque con gas en el metro de Tokio, sin embargo, Ishihara renunció a los liberales demócratas debido a revelaciones en los medios sobre su papel en la fundación del Colegio Rusia-Japón, que era dirigido por la secta Aum Shinrikyo como una fachada para el contrabando de armas de destrucción masiva de la economía rusa en colapso. Su cercano socio en la creación de la secta apocalíptica fue el difunto ministro de Exteriores Shintaro Abe, padre del actual primer ministro.
A pesar de su apoyo verbal para un Taiwán independiente, Ishihara nunca reconoció que los islotes Senkaku o la isla Yonaguni en disputa formaban parte de Taiwán, y en su lugar se concentró en la oposición a China continental como la potencia soberana y el enemigo jurado. Las fanfarronadas y bufonadas de Ishihara sobre los islotes han unido a los chinos en todo el mundo como nunca antes, una repercusión con ramificaciones negativas para la economía de Japón así como para su diplomacia. El desembarco de activistas de Hong Kong en los islotes presta aún más apoyo a una reivindicación china unida de los Diaoyu como parte de la Provincia Taiwán.
Una nota de pasada: Yonaguni, famoso por su misteriosa “pirámide” submarina, es la isla al extremo sur de la cadena Ryukyu, y fue tradicionalmente controlada por Taipei. En los años setenta, el entonces presidente Chiang Ching-kuo envió cazas jet taiwaneses a volar sobre la isla para reafirmar la demanda territorial de Taipei sobre esa pequeña isla habitada.
Marcas marítimas
Actualmente, los farallones áridos son mucho más importantes como marcas para las 200 millas náuticas de zonas económicas marítimas, según el Derecho del Mar de la ONU, que por el valor de su terreno. Los países del Este de Asia compiten por los recursos pesqueros y, lo que es más importante, por los depósitos minerales y petrolíferos bajo el suelo marino.
Las demandas chinas y coreanas por la plataforma continental de Asia del Este ascienden a cerca de 1 millón de kilómetros cuadrados de áreas marítimas incluyendo los archipiélagos Paracel y Spratley, que son disputados por naciones del Sudeste Asiático.
Al contrario, la Zona Económica Exclusiva de Japón, en constante expansión, incluye 4,5 millones de kilómetros cuadrados, y es doce veces mayor que la tierra firme de Japón. Mientras fija a los medios noticiosos sobre la confrontación Senkaku-Diaoyu, Tokio ha reclamado silenciosamente más de 30 islas y atolones en los extremos más lejanos del Norte del Pacífico, junto con la zona oceánica de 200 millas alrededor de cada arrecife y farallón.
Las islas Senkaku incluyen solo unas 9 hectáreas de rocas abruptas que sobresalen de mares agitados. En comparación, el área terrestre perdida por el desastre nuclear de Fukushima dentro de la zona de exclusión asciende a unos 3.000 kilómetros cuadrados. Más de 33.000 archipiélagos Senkaku cabrían dentro de la zona muerta radiactiva.
Como partidario incondicional de la energía nuclear, el primer ministro Abe está dispuesto a desprenderse de millones de dólares “defendiendo” un trozo remoto en el Mar del Este de China mientras no provee compensación y gastos de subsistencia, mucho menos terrenos y casas alternativas, a 160.000 evacuados de áreas radiactivas de Fukushima en la zona central de Honshu. El actual énfasis en la seguridad nacional y la capacidad nuclear está totalmente desfasado con las condiciones cada vez más duras enfrentadas por el pueblo japonés.
Ganadores y perdedores
El conflicto de los islotes también ha dañado permanentemente las probabilidades de Japón de recuperar de Rusia dos de las cuatro islas en disputa de la cadena de las Kuriles del Sur, que tienen una vegetación exuberante y que otrora eran habitadas por pescadores japoneses, quienes han vivido en el exilio en Hokkaido desde el fin de la guerra. La provocación de China y Corea del Sur ha arruinado cualquier esperanza de recuperar los Territorios del Norte.
El único ganador en la disputa de los islotes es la armada china, que ahora cuenta con un abrumador e incondicional apoyo interior para la modernización naval y la expansión de la flota. La actitud de confrontación de Tokio ha resucitado dolorosos recuerdos de atrocidades del pasado y de arrogancia imperialista durante las dos guerras modernas contra China. Es solo cosa de tiempo antes de que un Japón que envejece y es menos ágil cometa un error, y las fuerzas chinas lleguen – es de esperar que no sea para nada más que esos pequeñísimos farallones.
La estratega política del giro promete solo costosos gastos militares y reveses humillantes. Los políticos japoneses debieran aceptar una decisión de la corte mundial, aunque sea solo para impedir futuras pérdidas de legítimo territorio nacional, que es más vulnerable de lo que cualquier estratega militar esté dispuesto a admitir en público. Los intereses a largo plazo de Japón y de EE.UU. serían mejor servidos por un tratado de seguridad marítima y una cooperación en los recursos con China y Rusia, no por una rivalidad contraproducente contra esas potencias del Este de Asia.
Si una retirada estratégica no es implementada más temprano que tarde, la disputa de Senkaku-Diaoyu puede escalar rápidamente hacia la última batalla de la Guerra del Pacífico y los primeros tiros disparados en la Tercera Guerra Mundial. Se necesita más que nunca diplomacia, como arte del compromiso, para impedir lo impensable.
Yoichi Shimatsu, periodista residente en Hong Kong, fue editor de Japan Times Weekly en Tokio.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/us-japanese-militarism-and-chinas-air-defense-identification-zone-adiz-over-disputed-islets-pretext-for-another-pacific-war/5360593