sábado, 15 de junio de 2013

Estados Unidos: ¿democracia o estado de excepción?

Ángel Guerra Cabrera


El presidente Barack Obama no tiene nada que envidiar a George W. Bush en lo que se refiere a pisotear la Constitución y los valores fundacionales de Estados Unidos. Es más, en lo concerniente al espionaje masivo de las comunicaciones de millones, incluyendo el de sus propios conciudadanos, propiciado por la Ley Patriota, el actual inquilino de la Casa Blanca ha superado con creces las cotas alcanzadas por su antecesor.

Así lo evidencian las insólitas revelaciones por el Guardian y el Washington Post de documentos ultrasecretos estadunidenses que ponen al desnudo una masiva y universal intervención de las comunicaciones telefónicas y de Internet –incluso en las redes sociales– a escala internacional, y en particular las de los estadunidenses. Los documentos develados hasta ahora muestran una orden judicial secreta impartida en abril al gigante de telefonía celular Verizon para que diariamente reporte a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) datos básicos sobre el tráfico telefónico de sus usuarios. En otra filtración, un documento de la agencia expone detalladamente el programa PRISM, iniciado en 2007, que permite monitorear todos los mensajes intercambiados por los usuarios de Google, Facebook, Apple, Microsoft, Skype y otros pulpos de Internet. Cabe recordar que el grueso del tráfico internacional de la web pasa por sistemas en Estados Unidos, de modo que es válido suponer la extensión del programa al mundo entero. Obama asegura que no se están grabando sus conversaciones telefónicas. Según la versión oficial sólo se lleva el registro de números de origen y destino y duración de las llamadas

Pero la declaración al Guardian de Edward Snowden ex funcionario de la CIA y de la NSA y fuente de las revelaciones dice lo contrario: La NSA ha levantado una infraestructura que le permite… capturar la inmensa mayoría de las comunicaciones humanas de manera automática… Si, por ejemplo, yo quiero ver sus correos electrónicos o el teléfono de su mujer, lo único que necesito es usar métodos de interceptación, que me permiten obtener correos, contraseñas, historiales de teléfono, datos de tarjetas de crédito… No quiero vivir en un mundo en el que se graba todo lo digo y lo que hago. Es algo que no estoy dispuesto a defender ni con lo que quiera vivir.

Además, la filtración posterior de la orden dada por Obama al aparato de seguridad nacional de confeccionar una lista de eventuales objetivos de ataques cibernéticos militares en el extranjero, sin excluir la posibilidad de que se haga en Estados Unidos, aunque parezca principalmente dirigido contra terceros países tiende a incrementar los crecientes temores de los estadunidenses sobre la pérdida total del derecho constitucional a la privacidad. Ambos diarios aseguran haber verificado la autenticidad de los documentos, de los que han publicado copias fotostáticas de gran calidad.

La directiva de Obama, de octubre de 2012, acuña el concepto Operaciones Ofensivas de Efectos Cibernéticos (OCEO por sus siglas en inglés) que pueden ofrecer únicas y no convencionales capacidades para avanzar los objetivos nacionales de Estados Unidos alrededor del mundo con escasa o ninguna advertencia al adversario u objetivo y con potenciales efectos que van de sutiles a severamente dañinos. En enero el Pentágono anunció una gran expansión del Cibercomando, unidad responsable de la ejecución de operaciones cibernéticas ofensivas y defensivas, bajo la dirección del general Keith Alexander, también jefe de la NSA.

La directiva tiene una grave repercusión internacional al desnudar al gobierno de Obama no sólo como una máquina de espionaje omnipresente, sino como un potencial agresor a escala planetaria con planes para hacer daño calculado y de forma anticipada a otras potencias, tal como se lee en la copia publicada en el Guardian. Y acusan a China… Pero probablemente lo más temible para la administración sea la bola de nieve que se está creando dentro de Estados Unidos con una parte importante de la sociedad protestando y pidiendo explicaciones sobre estos hechos ominosos.

Si unimos esto a la acción de los drones, cuyos blancos decide Obama en secreto por nombre y apellido cada semana, erigiéndose de esa forma en fiscal, juez y jurado, cabe preguntarse si la conducta que Washington sigue en el mundo después del 11/S tiene algo que ver con la democracia o más bien con un régimen de excepción militarizado.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/13/opinion/022a1mun

Cuba o la globalización de la solidaridad (1/3)

Ver como pdf 15-06-2013



Opera Mundi


El internacionalismo humanitario cubano
Desde el triunfo de la Revolución de 1959, Cuba ha elaborado una política de solidaridad internacional destinada a ayudar a las poblaciones más desheredadas del Tercer Mundo. Los resultados son espectaculares.
Desde 1963, con el envío de la primera misión médica humanitaria a Argelia, Cuba se ha comprometido a curar a las poblaciones pobres del planeta en nombre de la solidaridad internacionalista. Las misiones humanitarias cubanas se extienden por cuatro continentes y revisten un carácter único. En efecto, ninguna otra nación del mundo, ni siquiera las más desarrolladas, ha tejido semejante red de cooperación humanitaria a través del planeta. Desde su lanzamiento, cerca de 132.000 médicos cubanos y otro personal sanitario actuaron voluntariamente en 102 países [1]. En total, los médicos cubanos atendieron a cerca de 100 millones de personas en el mundo y salvaron un millón de vidas. Actualmente 37.000 colaboradores médicos ofrecen sus servicios en 70 naciones del Tercer Mundo [2].
La ayuda internacional cubana se extiende a diez países de América Latina y a las regiones subdesarrolladas del planeta. En octubre de 1998, el huracán Mitch había asolado América Central y el Caribe. Los jefes de Estado de la región lanzaron un llamado a la solidaridad internacional. Según el PNUD, Cuba fue la primera en responder positivamente cancelando la deuda de Nicaragua de 50 millones de dólares y proponiendo los servicios de su personal sanitario [3].
Se elaboró entonces el Programa Integral de Salud y se amplió a otros continentes como África y Asia. El PNUD señala una mejora de todos los indicadores de salud, particularmente una disminución notable de la tasa de mortalidad infantil, en las regiones donde se aplica [4].
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
El primer país que se benefició del capital humano cubano fue lógicamente Venezuela, gracias a la elección de Hugo Chávez en 1998 y a la relación especial establecida con Cuba. La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I. En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. A ello se agregan las Misiones Ribas y Sucre que permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. En 2010, el 97% de los niños venezolanos estaban escolarizados [5]. Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 300 millones de consultas en los 4.469 centros médicos creados desde 1998. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de personas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron más de 104.000 vidas. La tasa de mortalidad infantil se redujo a menos de un 10 por mil [6]. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado [7]. Además, también según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente Gini más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad [8].
Luis Alberto Matos, economista y experto en energía, subrayó la “cooperación emblemática” entre Cuba y Venezuela. “¿Quién puede negar la inmensa contribución de esta nación a Venezuela en el mejoramiento del sector salud, en la agricultura, en el deporte, en la cultura?” [9]
Gracias al ALBA y al programa social que lanzó el gobierno de Evo Morales entre 2006 y julio de 2011, la Brigada Médica cubana presente en Bolivia curó a más de 48 millones de personas y salvó 49.821 vidas [10]. Bolivia pudo mejorar sus indicadores de salud con una disminución de la mortalidad infantil del 58 por mil en 2007 al 51 por mil en 2009 [11] , o sea una reducción del 14% en tres años. Entre 2006 y 2009, se crearon casi 545 centros de salud por todo el país. En cuanto a la educación, la UNESCO declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo el 20 de diciembre de 2008 con la alfabetización de 824.000 personas. Se construyeron cerca de 1.540 establecimientos escolares. En cuanto a la enseñanza superior, se crearon tres universidades indígenas. Se redujo en un 6% la pobreza extrema, la cual pasó de un 37,8% a un 31,8% [12].
En Nicaragua, el programa “Yo, sí puedo” permitió a la UNESCO declarar el país libre de analfabetismo en 2009. Gracias al ALBA, Nicaragua también logró resolver su grave crisis energética que provocaba a veces apagones de 16 horas diarias. Se construyeron varios hospitales integralmente equipados en todo el país con acceso gratuito a la atención médica para toda la población. Funcionan en parte gracias a la presencia del personal médico cubano [13].
En Ecuador, la llegada al poder de Rafael Correa en 2006 también ocasionó una revolución social sin precedentes. Así, el presupuesto de sanidad pasó de 437 millones de dólares en 2006 a 3.430 millones en 2010. El presupuesto de educación pasó de 235 millones en 2006 a 940,7 millones en 2010. La tasa de escolarización hasta el nivel universitario del quinto más pobre pasó de un 30% a un 40% entre 2006 y 2010. La cobertura de la canasta básica pasó de un 68% a un 89%. La pobreza bajó un 7% en el mismo periodo a nivel nacional y en un 13% para los afro-ecuatorianos. Más de 700.000 personas de los 5 millones de indigentes que tenía la nación en 2006 salieron de la pobreza [14]. Así, el IDH pasó de 0,716 en 2009 a 0,720 en 2011 y se sitúa ahora en el puesto 83. Ecuador tiene previsto erradicar la desnutrición infantil en 2015 y alcanzar a Cuba, único país de América Latina y del Tercer Mundo libre de esta plaga según la UNICEF [15].
La Brigada Henry Reeve
El 19 de septiembre de 2005, tras la tragedia que provocó el huracán Katrina en Nueva Orleans, Cuba creó la Brigada Henry Reeve [16] , un contingente médico compuesto de 10.000 profesionales de la salud, especializado en las catástrofes naturales. En aquella época, La Habana ofreció a Washington mandar 1.586 médicos para atender a las víctimas, pero el presidente Bush rechazó el ofrecimiento [17].
La Brigada Henry Reeve intervino en varios continentes. Así, tras el terremoto de noviembre de 2005 que asoló Pakistán, 2.564 médicos cubanos viajaron allí para atender a las víctimas durante más de ocho meses. Se montaron 32 hospitales de campaña, los cuales se obsequiaron luego a las autoridades sanitarias del país. Más de 1,8 millones de personas fueron curadas y se salvaron 2.086 vidas. Ninguna otra nación brindó una ayuda tan importante, ni siquiera Estados Unidos, principal aliado de Islamabad, que sólo estableció dos hospitales de campaña y se quedó ocho semanas [18]. El periódico británico The Independent subrayó el hecho de que la brigada médica cubana fue la primera que llegó a Pakistán y la última que abandonó el país [19].
Anteriormente, tras el tsunami que devastó la región del pacífico en 2004, Cuba mandó varias misiones humanitarias para brindar atención médica a las víctimas, a menudo abandonadas por las autoridades locales. Varias zonas rurales en Kiribati, Timor Leste o Sri Lanka dependen todavía de la ayuda médica cubana [20]. Se inauguró una escuela de medicina en Timor Leste para formar a jóvenes estudiantes del país. Las Islas Salomón así como Papuasia Nueva Guinea solicitaron a La Habana para beneficiarse de una ayuda similar y firmar acuerdos de cooperación [21].
Tras el terremoto ocurrido en mayo de 2006 en Java, Indonesia, Cuba mandó varias misiones médicas. Ronny Rockito, coordinador regional para la salud, elogió la labor de los 135 profesionales cubanos que instalaron dos hospitales de campaña. Según él, su trabajo tuvo un impacto más importante que el de cualquier otro país. “Aprecio mucho a las brigadas médicas cubanas. Su estilo es muy amistoso y su nivel de atención médica muy elevado. Todo es gratuito y no hay ningún apoyo por parte de mi gobierno para ello. Agradecemos a Fidel Castro. Muchos aldeanos suplicaron a los médicos cubanos que se quedaran”, enfatizó [22].
El caso más reciente y más emblemático de la cooperación médica cubana concierne a Haití. El terremoto de enero de 2010, de una magnitud 7, causó dramáticos daños humanos y materiales [23]. Según las autoridades haitianas, el balance fue de 230.000 muertos, 300.000 heridos y 1,2 millones de personas sin techo [24]. La brigada médica cubana, presente desde 1998, fue la primera en auxiliar a las víctimas y atendió a cerca del 40% de las víctimas [25].
En octubre de 2010, soldados nepaleses de las Naciones Unidas introdujeron inadvertidamente el virus del cólera en Haití. Según la ONU, el equipo médico del doctor Jorge Luis Quiñones descubrió la epidemia. Cerca de 6.600 personas perdieron la vida y 476.000 fueron infectadas, lo que representa el 5% de la población de un total de 10 millones de habitantes. Se trataba de la tasa de cólera más elevada de mundo según las Naciones Unidas. El New York Times subrayó en un reportaje el papel clave de los médicos cubanos: “La misión médica cubana que ha desempeñado un papel importante en la detección de la epidemia está todavía presente en Haití y recibe cada día la gratitud de los donantes y de los diplomáticos por su presencia en las líneas del frente y por sus esfuerzos de reconstrucción del carcomido sistema sanitario del país” [26].
Por su parte Paul Farmer, enviado especial de las Naciones Unidas, señaló que en diciembre de 2010, cuando la epidemia alcanzó su cima con una tasa de mortalidad sin precedentes y el mundo tenía los ojos en otras partes, “la mitad de las ONG ya se habían marchado, mientras que los cubanos todavía están presentes”. Según el Ministerio de Salud haitiano, los médicos cubanos salvaron a más de 76.000 personas en las 67 unidades médicas bajo su responsabilidad, con sólo 272 fallecimientos, o sea 0,36% contra una tasa de 1,4% en el resto del país. Desde diciembre de 2010 no falleció ningún paciente tratado por los médicos cubanos [27].
Las Naciones Unidas saludan una política solidaria
Según el PNUD, la ayuda humanitaria cubana representa proporcionalmente al PIB, un porcentaje superior al promedio de las 18 naciones más desarrolladas. Subraya en un informe que:
“La cooperación que ofrece Cuba se inscribe en un contexto de cooperación Sur-Sur. No persigue un objetivo de lucro sino que se ofrece al contrario como la expresión de un principio de solidaridad y, en la medida de lo posible, a partir de costos compartidos. No obstante, durante años, Cuba ha proporcionado ayuda en calidad de donaciones a los países más pobres, y se ha mostrado muy flexible en cuanto a la forma o a la estructura de la colaboración […]. En la casi totalidad de los casos, la ayuda cubana ha sido gratuita, aunque a partir de 1977, con algunos países de altos ingresos, principalmente petroleros, se desarrolló una cooperación bajo forma de compensación. El desarrollo elevado que ha alcanzado Cuba en los campos de la salud, la educación y el deporte ha hecho que la cooperación concierna estos sectores, aunque hubo una participación en otras ramas, como por ejemplo la construcción, la pesca y la agricultura” [28].
El internacionalismo humanitario que ha elaborado Cuba demuestra que la solidaridad puede ser un vector fundamental en las relaciones internacionales. Así, una pequeña nación del Tercer Mundo con recursos limitados y víctima de un estado de sitio sin precedentes por parte de Estados Unidos, logra reunir los recursos necesarios para ayudar a los más desheredados y ofrece al mundo un ejemplo, como diría el Héroe Nacional cubano José Martí, que Patria puede ser Humanidad.
Notas:
[1] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», Bohemia Digital, 9 de noviembre de 2006.
[2] Ibid.
[3] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[4] Ibid.
[5] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, «Objetivos de desarrollo del Milenio en Venezuela», 2011. http://www.pnud.org.ve/content/view/176/169/ ( sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[6] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[7] Programme des Nations unies pour le Développement, Rapport sur le développement humain 2011, Nations unies, New York, 2011, p. 150. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_FR_Complete.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[8] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, «Objetivos de desarrollo del Milenio en Venezuela», 2011. Op. cit.
[9] Fidel Ernesto Vásquez, «Petrocaribe promueve el intercambio justo y equitativo en la región», Partido Socialista Unido de Venezuela, 27 de octubre de 2011. http://aristobulo.psuv.org.ve/2011/10/27/canpana/petrocaribe-promueve-el-intercambio-justo-y-equitativo-en-la-region/ (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[10] Ministerio de Relaciones Exteriores, «Alcanza la ‘Operación Milagro’ en Bolivia más de 600 000 operaciones de la vista», República de Cuba, 29 de agosto de 2011. http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2011/Agosto/ALCANZA.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[11] Programme des Nations unies pour le Développement, «Taux de mortalité infantile chez les moins de cinq ans (pour 1000 naissances vivantes)», Naciones Unidas, 2011. http://hdrstats.undp.org/fr/indicateurs/57506.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[12] Presidencia de la República, «100 logros del Gobierno para Bolivia (2006-2009)», Estado Plurinacional de Bolivia, 2010. http://www.presidencia.gob.bo/documentos/logros100.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[13] Mariela Pérez Valenzuela, «ALBA: la justicia de los hechos», Granma, 14 de julio de 2009. http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/alba/int/2integ32.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[14] Pedro Rioseco, «Ecuador. Destacan logros de Revolución Ciudadana en cuatro años», Prensa Latina, 31 de mayo de 2011.
[15] Presidencia de la República de Ecuador, «En 4 años, Gobierno aspira a declarar Ecuador país libre de desnutrición infantil», El Ciudadano, 27 de octubre de 2011. http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=28336:en-4-anos-gobierno-aspira-declarar-a-ecuador-pais-libre-de-desnutricion-infantil&catid=40:actualidad&Itemid=63 (sitio consultado el 20 de mayo de 2013); UNICEF, Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición, 2011.
[16] Ciudadano estadounidense ascendido a Brigadier General del Ejército Libertador durante la Primera Guerra de Independencia de Cuba entre 1868 y 1878 que sacrificó su vida por la liberación de la isla.
[17] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», Bohemia Digital, 9 de noviembre de 2006.
[18] Ibid.
[19] Nina Lakhani, «Cuban Medics in Haiti Put the World to Shame», The Independent, 26 de diciembre de 2010.
[20] Cubadebate, «Presentan filme sobre cooperación cubana en el Pacífico», 10 de noviembre de 2009.
[21] Tom Fawthrop, «Impoverished Cuba Sends Doctors Around the Globe to Help the Poor», The Syndney Morning Herald, 28 de octubre de 2006.
[22] Ibid.
[23] Institut national de sciences de l’univers, «Séïsme de Haïti du 12 janvier 2010», Centre national de la recherche scientifique, 19 de enero de 2010. http://www.insu.cnrs.fr/co/terre-solide/catastrophes-et-risques/seismes/seisme-de-haiti-du-12-janvier-2010 (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[24] Radio Canada, «Le bilan grimpe à 230 000 morts», 10 de febrero de 2010. http://www.radio-canada.ca/nouvelles/International/2010/02/10/004-haiti_bilan.shtml (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[25] Nina Lakhani, «Cuban Medics in Haiti Put the World to Shame», op. cit.
[26] Andrés Martínez Casares, «Cuba Tales Lead Role in Haiti’s Cholera Fight», The New York Times, 7 de noviembre de 2011.
[27] Ibid. Véase también Cubadebate, «Brigada Médica Cubana en Haití alcanza records mínimos de tasa de letalidad por cólera», 5 de marzo de 2011.
[28] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
Salim Lamrani. Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV. Es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr . Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
Fuente: http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/29161/cuba+ou+a+globalizacao+da+solidariedade+o+internacionalismo+humanitario+.shtml

Edward Snowden y el programa de espionaje inconstitucional de Estados Unidos. Estalinistas de derechas estadounidenses contra Snowden, Assange y Manning..

Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 15-06-2013

Edward Snowden y el programa de espionaje inconstitucional de Estados Unidos

Democracy Now!


Edward Snowden admitió públicamente esta semana ser el responsable de lo que podría ser la filtración más importante de documentos secretos del gobierno en la historia de Estados Unidos. El ex funcionario de la CIA y analista de la empresa privada de consultoría de inteligencia Booz Allen Hamilton habló en Hong Kong con Glenn Greenwald, del periódico The Guardian, con la cineasta independiente Laura Poitras y con Barton Gellman, del Washington Post. Snowden les proporcionó pruebas fehacientes de que el gobierno de Estados Unidos, principalmente a través de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), está llevando a cabo un amplio programa de vigilancia y espionaje a nivel mundial y, lo que es quizá más controvertido, de prácticamente todos los ciudadanos estadounidenses, por fuera de las atribuciones constitucionales.

La condena mundial a Snowden ha sido implacable y no se hizo esperar. Jeffrey Toobin, especialista en asuntos jurídicos, rápidamente publicó en su blog que Snowden es “un gran narcisista que debería estar preso”. Los columnistas del New York Times se sumaron. Thomas Friedman escribió: “No creo que Edward Snowden, el responsable de haber filtrado todo este material secreto, sea un informante heroico”. Su compañero David Brooks realizó un psicoanálisis especultativo de Snowden, al opinar: “A pesar de que, obviamente, es muy inteligente, no le fue muy bien en la secundaria ni en la Universidad”, escribió Brooks.

La trayectoria educativa de Snowden llamó especialmente la atención de los políticos. En una reciente audiencia del Comité de Asignaciones del Senado, varios senadores, entre ellos el senador progresista del Partido Demócrata Dick Durbin, de Illinois, interrogaron en un tono extremadamente amable al Director de la NSA, el General Keith Alexander, y a otros funcionarios. Los senadores se hicieron eco de la incredulidad planteada por Brooks en cuanto a que alguien que ni siquiera terminó formalmente la escuela secundaria pudiera engañar a todo el aparato de inteligencia de Estados Unidos. El general Alexander confesó: “En el ambiente de la informática, en el ambiente cibernético, los tipos como él tienen tremenda capacidad para manejar las redes. Ese era su trabajo en gran medida. Administraba los sistemas informáticos dentro de esas redes desde 2009 o 2010. Tenía grandes capacidades en esa área, pero no servía para otras cosas. Tenemos que analizar los diferentes procesos, la vigilancia de esos procesos y determinar en qué fallaron”.

El legendario informante Daniel Ellsberg respondió a las críticas contra Snowden: “En mi opinión, no ha habido en la historia de Estados Unidos una filtración tan importante como la publicación de Edward Snowden del material de la NSA, ni siquiera mi filtración de los documentos del Pentágono hace 40 años. La filtración de Snowden nos da la posibilidad de recuperar una parte fundamental de lo que ha significado un ‘golpe del Poder Ejecutivo’ contra la Constitución de Estados Unidos”, escribió Ellsberg.

La histórica filtración de Snowden reveló lo que él denomina una “arquitectura de la opresión”: una serie de programas de vigilancia ultrasecretos que van más allá de lo que ha sido conocido públicamente hasta la fecha. El primer documento revelado fue una orden del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera de Estados Unidos que solicitaba a una sección de la empresa de telefonía Verizon que entregara “todos los registros detallados de las llamadas telefónicas” de sus clientes realizadas desde Estados Unidos hacia el extranjero y de las llamadas dentro de Estados Unidos, incluso las llamadas locales. Otro de los documentos era una presentación de diapositivas que revelaba un programa conocido como “PRISM”, que supuestamente autoriza a la NSA a tener acceso no autorizado a todos los datos privados almacenados en los servidores de grandes empresas de Internet como Microsoft, AOL, Skype, Google, Apple y Facebook. Esto incluye los correos electrónicos, los chats, las fotografías y la transferencia de archivos, entre otros.

Snowden también hizo pública la Directiva política presidencial número 20, un memorando ultrasecreto del Presidente Barack Obama que ordena a las agencias de inteligencia de Estados Unidos a hacer una lista de blancos de ataques cibernéticos de Estados Unidos. Finalmente, publicó pruebas del programa denominado “Boundless Informant” (Informante sin fronteras), que crea un mapa que detalla los países de donde provienen los 97.000 millones de registros electrónicos interceptados y recopilados por la NSA en marzo de 2013. Entre los principales blancos del plan de espionaje se encuentran Irán, Pakistán, Egipto y Jordania. El mapa filtrado utiliza los colores rojo, amarillo y verde para clasificar a los países según el nivel de comunicaciones interceptadas. En marzo del año pasado, Estados Unidos aparecía en el mapa con color amarillo, lo que significa que la NSA interceptó alrededor de 2.900 millones de comunicaciones dentro del país.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) entabló una demanda inmediatamente después de que se revelaran los programas, alegando que la “práctica es similar a robar la libreta de teléfonos de todos los estadounidenses, con anotaciones que detallan con quiénes hemos hablado, cuándo, durante cuánto tiempo y desde dónde. Esta práctica le da al gobierno un amplio registro de nuestras asociaciones y movimientos públicos y le revela una gran cantidad de detalles sobre nuestra vida familiar, política, profesional, religiosa e íntima”, sostuvo la ACLU.

El abogado de la ACLU, Alex Abdo, afirmó: “En virtud de este programa, las agencias de inteligencia espían una gran cantidad de información sin precedentes. Están literalmente rastreando cada llamada que se realiza en el país y la Constitución simplemente no permite al gobierno hacer eso. Si el gobierno tiene motivos para pensar que un determinado ciudadano estadounidense es sospechoso de cometer un delito, entonces debería perseguir a esa persona para que sea investigada o vigilada, pero no debería vigilar en forma indiscriminada las llamadas de millones de estadounidenses inocentes”.

En este preciso momento, Edward Snowden está oculto. Supuestamente aún está en Hong Kong, donde le dijo al periódico South China Morning Post: “No estoy aquí para ocultarme de la justicia, estoy aquí para denunciar la delincuencia”. En la entrevista con Greenwald y Poitras, Snowden habló de sus motivos para realizar las filtraciones: “Desde mi escritorio tenía el poder de escuchar las conversaciones de todo el mundo, desde ustedes o su contador, hasta un juez federal o incluso el Presidente si tuviera su correo electrónico personal. …No nos corresponde a nosotros decidir sobre estas cosas. Es la población la que debe decidir si estos programas y políticas son correctos”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2013 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2013/6/14/edward_snowden_y_el_programa_de_espionaje_inconstitucional_de_estados_unidos

viernes, 14 de junio de 2013

Merkel se quejará a Obama por la vigilancia de la NSA a su país Alemania, la más espiada



La Vanguardia


Alemania está en el centro del festival de despropósitos que rodea al escándalo Prism, la orwelliana red de espionaje de todo: llamadas telefónicas, correos electrónicos e información de las redes sociales, que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos maneja. Un mapa de la NSA publicado por el diario The Guardian, muestra que Alemania es el país europeo más espiado. La cifra exacta de transmisiones alemanas controladas cada mes se desconoce, pero la cifra relativa a Estados Unidos supera los 2.800 millones. Preguntado el miércoles por ese tema, el ministro del Interior alemán, Hans-Peter Friedrich, respondió sin inmutarse que se enteró del asunto “por los periódicos”. El jefe de la policía secreta (BfV), Hans Georg Maassen, declaró no saber nada, aunque observó que “algunos sistemas” utilizados por la NSA “son muy interesantes y nos gustaría usarlos”. Todo se parece mucho a un festival de cinismo porque cualquier persona informada sabe que los servicios secretos alemanes (y los chinos y los rusos, y todos en general) hacen gran uso de las posibilidades que brinda la tecnología para disolver la privacidad.
Alemania es un país muy sensible a ese tema. Desde los años ochenta, juristas y defensores de los derechos civiles analizan críticamente esa desesperada carrera, necesariamente perdida para las libertades fundamentales, en la que, por así decirlo, la tecnología de control viaja en un avión supersónico mientras el derecho trota a lomos de un burro, en el mejor de los casos.
El historiador alemán Josef Foschepoth demostró el año pasado en su libro Alemania vigilada que todas las transmisiones postales, telefónicas y telegráficas con el bloque del Este estuvieron sistemática e ilegalmente controladas en el país. Ya entonces los derechos constitucionales eran barridos por la razón de Estado de la “seguridad nacional”. Foschepoth encontró en los raros archivos accesibles un documento según el cual el servicio secreto alemán (BND) interceptaba a diario 5,28 millones de telecomunicaciones en los noventa.
“Lo hacen cuando quieren y a veces hasta se sabe”, declaró el historiador a nuestro diario. Las reservas de los juristas de los años ochenta sobre las técnicas de rastreo informatizadas (Rasterfahndung) que inauguró el entonces jefe de la policía criminal federal (BKA), Horst Herold, son hoy un juego de niños.
Según el Boundless Informant de la NSA, sólo en el mes de marzo un único programa de espionaje de la agencia recogió 97.000 millones de datos en todo el mundo, entre ellos 14.000 millones de Irán, 13.500 millones de Pakistán y 3.000 millones de Estados Unidos y Europa, pero no es este manifiesto abuso sino su denuncia y publicación lo que se criminaliza.
En el Bundestag se reconoce que no hay manera humana de controlar a los controladores del BND, que oficialmente filtraron, en el 2010, 39 millones de correos. Ai Weiwei, el disidente chino más conocido en Alemania, ha dicho que con Prism Estados Unidos se comporta como China. En realidad es al revés: es China la que imita a Estados Unidos, desde hace muchos años y con gran retraso tecnológico. El propietario de las redes es Estados Unidos, no China, explica Frank Rieger, portavoz del Chaos Computer Club alemán, una asociación de hackers.

"Rusos y chinos siempre han advertido a sus ciudadanos diciéndoles: cuidado con la utilización de empresas de internet estadounidenses, porque vuestros datos acabarán en los archivos de los servicios secretos", explica Rieger, según el cual todas las transmisiones entre Estados Unidos y Europa son vigiladas "por lo menos por tres servicios secretos: el BND, los británicos y los estadounidenses". Barack Obama visita Berlín el martes y miércoles próximos. Merkel va a verse obligada a plantearle el tema. No se trata del abuso civil y el escarnio a la democracia que la vigilancia supone. La canciller no es muy sensible a eso. Se trata de dinero.

Las empresas y consorcios alemanes son grandes competidores de los de EE.UU. y a los empresarios alemanes no le hace gracia que sus informaciones privadas se lean con transparencia al otro lado del Atlántico. "Los datos privados y delicados de las empresas deben ser protegidos", le ha dicho a Merkel el presidente de la asociación empresarial de las tecnologías de la información (Bitkom), Dieter Kempf, informa en portada el diario empresarial Handelsblatt.
Fuente: La Vanguardia, 13/06/2013

Las dos orillas del periodismo


Mundo Obrero


Si a la hora más imprevista llegan a tu casa dos policías encapuchados para detenerte porque eres un fotógrafo de prensa que te dedicas a hacer fotos en las manifestaciones, es que no vives en una democracia. Eso es lo que sucedió el 22 de mayo en Madrid con los periodistas Raúl Capín y Adolfo Luján. El primero de ellos, colaborador habitual de Mundo Obrero, fue acusado de un delito de atentado contra agentes de la autoridad en las protestas del pasado 23 de febrero y el asedio al congreso del 25 de abril. La acusación contra de Adolfo Luján es de calumnias contra los órganos públicos, en concreto por "divulgar en redes sociales e Internet que los policías de paisano lanzan objetos y provocan actos violentos" para justificar las cargas policiales y detenciones. Su detención no solo muestra la represión de las autoridades españolas y su desesperación ante la difusión de documentos que muestran la violencia contra manifestantes. Ha servido para dejar en evidencia el papel de los grandes medios de comunicación, esos que tanto esgrimen la libertad de expresión cuando se trata de Venezuela o de Cuba. El primer detalle es que el procedimiento se inicia a partir de la publicación en medios de comunicación de acusaciones contra estos periodistas durante las movilizaciones y protestas contra el gobierno español. Capín apareció señalado en varias ocasiones en informaciones de los diarios ABC, El Mundo y La Razón. El pasado 17 de abril, el primero de ellos publicaba tres imágenes del fotoperiodista con el rostro pixelado en una información titulada “La Policía investiga a radicales que se infiltran en protestas como fotógrafos”1. El texto señalaba que los supuestos “fotoperiodistas infiltrados” “golpean a agentes, los insultan y se enfrentan a los verdaderos fotógrafos”. Días antes, las portadas de El Mundo y La Razón identificaban a Capín en un escrache como manifestante. Sin embargo, un vídeo del colectivo Tomalatele difundido tras la detención mostró cómo un agente le quitaba el brazalete que le identifica como reportero gráfico.
La detención fue clamorosamente ignorada en los medios comerciales. Preguntada desde twitter, la presentadora del programa de LaSexta Más vale tarde que nunca y vicepresidenta de la Federación Española de Asociaciones de Periodistas (FAPE), Mamen Mendizabal, respondió por esa misma vía “íbamos a contarlo cuando ha llegado el atentado de Londres” 2 . Parece que no se le pudo encontrar espacio en un magazín que dura 120 minutos. La explicación de la periodista al día siguiente fue todavía más surrealista: “ha sido una decisión tomada por lo que nos ha dicho la federación española de periodistas”. No se comprende que esa asociación decida los contenidos de una televisión privada, ni que ella hable de la asociación en tercera persona siendo la vicepresidenta. En cualquier caso, efectivamente, esta federación, cuya línea siempre respondió al establishment de la profesión y al empresariado, no hizo en ningún momento ninguna declaración ni protesta sobre el asunto. Mientras desde los movimientos sociales y el periodismo alternativo se levantaban voces de indignación, la FAPE se dedicaba en esas fechas a emitir una nota de prensa criticando a los grupos políticos que no apoyaban las subvenciones a la prensa 3 .
Curiosa fue también la reacción de la estrella periodística Ana Pastor. Tan informada y preocupada ella por los medios ecuatorianos cuando entrevista a Rafael Correa, aparece en twitter preguntando “Alguien me puede informar de cuáles son los cargos contra los fotoperiodistas y cuáles son las pruebas?” Pero qué periodismo es ese en el que la periodista de la CNN sale a la corrala de la red a ver si alguien le cuenta algo. Deberá preguntar a la policía, a la delegación del gobierno, a los abogados de los detenidos... A no ser que sólo quiera dar la apariencia de que se interesa. Apariencia solo, porque ya nunca volvió a hacer referencia a las detenciones.
Mientras tanto, los medios alternativos (Rebelión.org, Diagonal, Mundo Obrero...), medios cooperativos como Eldiario.es y La Marea, el Sindicato de Periodistas4, compañeros de profesión5 y miles de ciudadanos a través de las redes sociales denunciaron el atentado a la libertad de expresión. Lo sucedido con Raúl Capín y Adolfo Luján muestra dos cosas: que la libertad de expresión es una cosa y lo que dicen defender grandes medios y algunas asociaciones de periodistas es otra, y que la aparición de un verdadero periodismo no neutral, que se compromete con las luchas de los ciudadanos y denuncia la represión, preocupa cada vez más a los gobiernos neoliberales.
Pascual Serrano es periodista. Autor del libro Contra la neutralidad (Península)
Notas:
1 ABC, 17-4-2013. http://i.imgur.com/l9NzSE4.jpg
2 "Periodistas detenidos, silencios cómplices y supuestas equidistancias". Diagonal, 24-5-2013 http://www.diagonalperiodico.net/blogs/j-garin/periodistas-detenidos-silencios-complices-y-supuestas-equidistancias.html
3 “La FAPE critica el comportamiento de los grupos que impidieron la aprobación de medidas contra la crisis de la prensa". 29-5-2013. http://www.fape.es/la-fape-critica-el-comportamiento-de-los-grupos-que-impidieron-la-aprobacion-de-medidas-contra-la-c-818825081464.htm
4 La FeSP y el SPM exigen la inmediata libertad de dos fotoperiodistas. 22-5-2013
http://www.sindicato-periodistas.es/profesion_ver.php?id=360
5 “Fotoperiodistas alertan del aumento de la represión policial contra su trabajo en las movilizaciones”. Eldiario.es, 22-5-2013.
http://www.eldiario.es/sociedad/Fotoperiodistas-aumento-represion-policial-trabajo_0_135087402.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Recuerdos del futuro El keynesianismo, enfermedad infantil del neoliberalismo


CAES/Rebelión


Las condiciones que posibilitaron 25 años de capitalismo con rostro humano en Europa finalizaron a mediados de la década de los setenta del pasado siglo XX. El aumento del precio del petróleo, la mejora de las condiciones laborales y el aumento de la composición orgánica del capital, en un entorno de apertura de las economías y competitividad creciente, desequilibraron el modelo de acumulación keynesiano basado en la centralidad de la demanda y el pleno empleo como motores del crecimiento económico.
A partir de aquí, las estrategias del capital europeo evolucionaron hacia la incorporación de nuevas tecnologías, la descentralización y deslocalización productiva y la flexibilización del mercado de trabajo. El creciente déficit público derivado del estancamiento económico y el aumento del gasto estatal justificaron los recortes en protección social y privatización de empresas y servicios públicos. Junto a los cambios organizativos y productivos, de diferente ritmo e intensidad en cada país, estos procesos propiciaron la segmentación laboral y el aumento de las diferencias en el interior de la población asalariada. La debilidad de los sindicatos es premisa y resultado de esta dinámica.
En la economía de demanda, propia del “capitalismo con rostro humano” de los países ricos, son funcionales todas aquellas medidas que favorecen el círculo virtuoso entre crecimiento económico, aumentos de productividad y de salarios en un contexto de inflación moderada y equilibrio en las finanzas públicas. En este modelo económico (keynesianismo) el pleno empleo es la condición para el pleno despliegue de las fuerzas productivas y la máxima producción de plusvalor.
La izquierda mayoritaria y la derecha europeas se hicieron keynesianas. Keynes defendía un modelo basado en la regulación administrativa del mercado de trabajo mediante un pacto entre gobierno y sindicatos como garantía del respeto empresarial a dicha regulación. Durante veinticinco años de estado de bienestar en Europa (1950-1975), los sindicatos disciplinaban a cada empresario interesado en que todos -menos él- pagaran buenos salarios para que la economía prosperase y poder vender sus productos. El complemento era la intervención del estado en la protección social garantizando, “de la cuna a la tumba”, los derechos sociales amenazados por un mercado cada vez más grande y libre. Keynes teoriza el funcionamiento del capitalismo en un ciclo económico de crecimiento sostenido, aumentos de productividad, pleno empleo, baja inflación y estabilidad presupuestaria.
Por el contario, bajo el paradigma neoliberal –en el que lo principal es potenciar la oferta- los sindicatos deben disciplinar a los trabajadores para que acepten los sacrificios que exigen la competitividad y la permanencia en el euro. Sin embargo, keynesianismo y neoliberalismo tienen en común la subordinación de la política y la democracia al ciclo de producción y reproducción del capital.
Al quebrarse el círculo virtuoso de la economía de mercado, se produce un cambio de paradigma. En la economía de oferta, el buen funcionamiento del ciclo económico exige mejoras en la competitividad, lo que requiere producir con menor coste que los competidores. Quien impide que los costes salariales varíen según las leyes del mercado, deteriora la competitividad y con ello, las expectativas de beneficio del capital que reducirá o deslocalizará sus inversiones destruyendo puestos de trabajo.
Hoy, la economía de oferta en su versión neoliberal está en plena descomposición. Nociones como democracia, ciudadanía, pluralismo político, separación de poderes, imperio de la ley, derechos humanos y seguridad jurídica son degradados e ignorados todos los días y en todas partes. El mundo enteramente capitalista resplandece de una triunfal calamidad. El nuevo cambio a la chaqueta keynesiana no va a funcionar porque han desaparecido sus condiciones de posibilidad: a) en una economía globalizada no es posible el keynesianismo en un solo país y b) el Estado Nación, necesario para el dominio político de la burguesía, es incompatible con la gobernanza de la economía capitalista mundial en la que mandan otros actores diferentes a los estados.
Cronología de la Europa del capital
1948 : Bélgica, Holanda y Luxemburgo, crean una unión económica y aduanera (BENELUX).
1952 : Italia, Francia y la RFA forman, junto al BENELUX, una unión aduanera para el carbón y el acero. Es la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA).
1957 : Tratado de Roma. La CECA extiende lo acordado para el carbón y el acero al resto de las mercancías. Constitución de la Comunidad Económica Europea. Europa de los Seis.
1962 : El gobierno español solicita a la CEE la apertura de negociaciones para la adhesión. La respuesta fue un frío acuse de recibo. Posteriormente, en 1970, el estado español firmó un acuerdo preferencial con la CEE basado en reducciones arancelarias y eliminación de algunos contingentes en el comercio exterior.
1970 : Octubre. El Consejo de Ministros de la CEE considera por primera vez, a propuesta de Pierre Werner, primer ministro de Luxemburgo, el horizonte de una moneda única en Europa en el plazo de diez años. La crisis del capitalismo internacional, que se inicia a partir de 1973, impide el desarrollo de este proceso.
1973 : Se amplía la CEE con el ingreso de Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. Europa de los Nueve.
1977 : Julio. El primer gobierno democrático español, presidido por Adolfo Suárez, solicita, pocos días después de su constitución, la adhesión a la CEE.
1979 : Se crea el Sistema Monetario Europeo (SME) y el ECU, como unidad de cuenta, basado en una "cesta" de las monedas comunitarias. El SME perfecciona la "serpiente monetaria" creada en 1972 y persigue corregir los desajustes especulativos entre las monedas, estableciendo una banda de fluctuación del 2,25% en torno al cambio central definido respecto al ecu. La peseta ingresará en el SME en julio de 1986.
1981 : Incorporación de Grecia. Europa de los Diez.

1986 : Adhesión de Portugal y España. Europa de los Doce. En febrero de este año se firma el Acta Única Europea, que establece como eje central de la construcción europea la construcción de un mercado único para el 1 de enero de 1993. La moneda única se inscribe en este proceso como un fin necesario para el funcionamiento de dicho mercado. La retórica sobre cohesión social, incorpora, por un lado, los fondos estructurales para limitar los profundos desajustes que la apertura económica va a suponer en los países más débiles, pero por otro lado supone un mero maquillaje frente a las exigencias de flexibilización y precarización de la mano de obra.
1989 : Se aprueba el "Plan Delors" para la unión económica y monetaria en tres fases. La primera fase, a partir de julio de 1990, persigue impulsar la liberalización de los movimientos del capital y la elaboración de las condiciones de convergencia. El instrumento es la cooperación de los Bancos Centrales para la coordinación de las políticas monetarias.
1992 : En el mes de febrero se firma en Maastricht el Tratado de la Unión Europea (TUE). Se prevé su entrada en vigor el 1 de noviembre de 1993. El TUE establece la legalidad que va a regir la construcción europea desde esta fecha hasta la implantación total de la moneda única en julio del año 2002. Recoge y adapta dentro de él - como un tratado holding - el resto de los acuerdos de la construcción europea desde sus comienzos.
Se fortalece el carácter monetario de la Unión Europea a costa de la dimensión social, política, e incluso económica. Las condiciones de convergencia buscan la estabilidad de precios (tipos de interés, inflación y paridad de las monedas), imponiendo límites a la intervención política del Estado en el ciclo económico (déficit público y deuda pública)
El TUE establece la segunda fase de la Unión Monetaria (enero 1994), estimulando la coordinación de los bancos centrales y la creación del Instituto Monetario Europeo y también la tercera fase que tendrá como inicio enero de 1997 o, en todo caso, enero de 1999.
En septiembre de 1992 se produce la primera oleada de acoso especulativo del capital transnacional a las monedas más débiles. A este ataque se le llama "tormenta monetaria". Tras la precaria victoria del "sí" en el referéndum francés sobre Maastricht (20.9.91) y el "no" a Maastricht en el primer referéndum de Dinamarca (3.6.92) el gran capital internacional pierde confianza en la viabilidad de la moneda única y, por lo tanto, en la garantía de no devaluación de las monedas de los países más débiles, entre ellos España. Los movimientos especulativos son tan violentos que acaban expulsando del SME a la lira italiana y a la libra inglesa. El Estado Español se ve obligado a emplear el 25% de sus reservas de divisas para frenar el desplome de la peseta, que inicia un camino de depreciación y cuatro devaluaciones, desde una paridad de 63 pesetas/marco antes de septiembre de 1992 a 93 pesetas/marco a comienzos de 1995. El SME salta por los aires. La banda ancha de fluctuación es cambiada del más menos 6% al más menos 15%.
1995 : El 1 de enero ingresan Austria, Finlandia y Suecia. Europa de los Quince. En diciembre la Cumbre de Madrid decide llamar euro a la moneda única y el escenario de la tercera fase de la unión monetaria en tres etapas.
1997 : Julio. Tratado de Ámsterdam. La revisión del TUE fracasa en los aspectos institucionales y de política exterior. Sin embargo, se incorpora el Pacto de Estabilidad que prevé multas de entre el 0,2% y el 0,5% del PIB para los países que, una vez dentro de la moneda única, incumplan las condiciones de déficit público.
1998 : En marzo se abren negociaciones para la adhesión de Polonia, Hungría, República Checa, Eslovenia, y Chipre. En una segunda oleada esperan la apertura de negociaciones Rumanía, Bulgaria, Lituania, Estonia y Eslovaquia. El 2 de mayo la Cumbre de Bruselas del Consejo europeo (jefes de estado o gobierno, ministros de asuntos exteriores y presidente de la Comisión Europea), aprueban las paridades irrevocables entre las monedas (85,07 pesetas/marco y 168 pesetas/euro), a partir del 1 de enero de 1999. La Cumbre de Londres aprueba, a propuesta del Instituto Monetario Europeo la lista de los once países que integrarán el euro. Son todos menos Suecia, Dinamarca, Inglaterra y Grecia.
La última fase de la Unión Monetaria
Hasta el 1-1-1999, criba de los países que pasan a la tercera fase. Creación del Banco Central Europeo (BCE) y del Sistema de los Bancos Centrales Europeos (SBCE). Inicio de la fabricación del euro. Adaptaciones legislativas para la adopción de la moneda única.
Primera etapa . Del 1-1-1999 al 31-12-2001 (período transitorio). Comienzo de la tercera fase. Cambios irrevocables. (1 euro = 166,386 ptas). Euro como moneda de pleno derecho de utilización voluntaria (no obligación, no prohibición). Desaparece el Ecu. Comienza el funcionamiento de SBCE y TARGET (sistema de compensación interbancaria). Nuevo mecanismo de tipos de cambio entre euro y otras monedas de países no participantes en la primera oleada. Principio de continuidad en los contratos (pesetas‑euro). Deuda pública en euros.
Segunda etapa : Desde 1-1-2002 al 30-6-2002 (período de canje). Comienza la circulación de billetes y monedas euro. Retirada de la circulación de billetes y monedas de cada estado. Pesetas y euros son de curso legal. Transacciones en las dos monedas. Cambio de pesetas a euros en los bancos.
Tercera etapa : Desde el 1-1-2002: Circulación del euro. A partir del 1-03-2002, la peseta deja de tener curso legal. Sólo se puedan cambiar pesetas a euros en el Banco de España (1 euro = 166,386 ptas.)
El 1 de Marzo de 2004 ingresan 10 países (Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, R. Checa, Hungría, Chipre, Malta, Estonia, Letonia, Lituania. (Quedan para el 2007 Rumania y Bulgaria). Estos 10 países suman 80 millones de habitantes (el 27% del total de UE). Tienen una renta per cápita de menos del 40% de la media de la UE y aportan el 7% del PIB de la actual UE 15.
2005 . La fracasada “Constitución Europea”. El NO a la Constitución Europea (C.E.) en los referéndums de Francia y Holanda anteriores al verano de 2005, supuso un serio revés al proceso de legitimación de la Europa del Euro. A pesar de la victoria del SÍ, el referéndum de España del 20/II/05 mostró, en su precariedad (menos de un tercio de la población española apoyó la C.E.), la caída de la participación popular en las sucesivas elecciones al Parlamento Europeo. Esta tendencia expresa la ruptura entre las verdaderas consecuencias sociales de la globalización europea y las promesas de progreso y bienestar con las que se intenta legitimar. En la Europa del Capital la democracia está secuestrada por los mercados y habita, sobre todo, en los Movimientos Sociales que se enfrentan a la dictadura de los estos.
2007 (13-12-2007). Los 27 estados miembro firman el Tratado de Lisboa que, hasta mayo de 2009, no es ratificado por los parlamentos de 26 de los 27 estados, salvo Irlanda que realiza un referéndum en el que la mayoría rechaza dicho tratado.
Este tratado mantiene la ficción de institucionalizar un mercado único de 27 países muy diferentes, con una moneda única compartida por 15 países (a los doce anteriores se incorporan Eslovenia en 2007 y Chipre y Malta en 2008), así como las equívocas promesas de pleno empleo, más democracia, paz, seguridad, derechos humanos y protección social en un contexto de recesión, recortes, burbuja inmobiliaria, especulación, corrupción política creciente y participación activa en la confrontación militar con los países desobedientes del Norte de Africa, el Sahel, Oriente próximo y Oriente Medio.
La violencia del euro
Con el Acta Única Europea de 1986, se hizo visible la lógica dominante en el proceso de construcción europea: la creación de un Mercado Único. Un Mercado Único necesitaba una moneda única. Ese objetivo se consagró con el Tratado de Maastricht de 1.992, que dibuja una unidad europea, no política, cultural o social -ni siquiera económica- sino monetaria. Una Europa para el Capital.
En ella, lo que se unifica es la universalización de la forma mercancía y su fetiche, el dinero. En la Europa del Euro las informaciones más relevantes para los políticos son las que se expresan en términos monetarios. La institución que sobresale en poder e independencia sobre todas las demás es el Banco Central Europeo, que sin estar obligado por ningún poder democrático, obliga a todos.
El euro es necesario para el buen funcionamiento del mercado único, verdadero contenido del proyecto europeo. Las condiciones macroeconómicas que voluntariamente se imponen los gobiernos, hacen imposible su propia soberanía porque impiden la aplicación de las políticas que necesitan sus ciudadanos, entre ellas, la modificación de la paridad de la propia moneda respecto a otras.
Lo que los gobiernos deciden, se presenta luego como un marco insuperable. Prisioneros de la jaula de hierro que ellos mismos han creado, desisten de medidas encaminadas a la creación de empleo, la protección social y ambiental y la devaluación de la propia moneda para ganar competitividad en los mercados internacionales.
La debilidad de las instituciones comunitarias, más intergubernamentales que europeas, junto a sus menguados recursos para limitar los efectos devastadores de la economía especulativa, contrastan con la independencia del Banco Central Europeo.
Sin atenerse a control político alguno -tanto de gobiernos y parlamentos nacionales como europeos- el BCE tiene como misión fijar la política monetaria (tipos de interés) y velar por la estabilidad de precios que necesitan los capitales para moverse sin distorsiones en el espacio económico del euro. Los objetivos prioritarios de esta política monetarista son: 1) la estabilidad monetaria a costa de lo que sea (precariedad, paro, pérdida de poder adquisitivo) y 2) la estabilidad presupuestaria a cualquier precio (seguro de paro, pensiones, privatización de sanidad, educación y dependencia).
El euro unifica radicalmente el lenguaje en el que se expresan las relaciones económicas y sociales capitalistas. Las distintas monedas de los países europeos mantenían la capacidad de variar sus proporciones relativas mediante depreciaciones, para favorecer la competitividad de sus exportaciones y equilibrar distintos índices de inflación, tipos de interés o fiscalidad.
El proceso constituyente del capital europeo, exigía acabar con las distorsiones producidas por las diferencias en estructura productiva, tecnología, riqueza, recursos naturales y nivel de vida. Pero, sobre todo, acabar con la inestabilidad de los precios incluido, en primer lugar, el precio del dinero.
Sin embargo, unificar la moneda es unificar un signo, pero no lo designado. Las enormes diferencias materiales entre los estados incluidos en el euro no se disuelven sino que, como la experiencia demuestra, se acrecientan. España, desde su ingreso en 1986, tuvo un margen de siete años para rebajar paulatinamente las barreras arancelarias y los contingentes a las importaciones procedentes del resto de países de la Comunidad Europea.
Una vez implantado el euro como moneda única en Marzo de 2001, a pesar de las grandes diferencias entre las distintas economías de los países miembros y en un entorno de gran apertura comercial, la única forma de ganar en competitividad es la devaluación del precio de la fuerza de trabajo a través de la caída de los salarios directos y el desmantelamiento o privatización de la protección social. Para ingresar en la Unión Europea y posteriormente en el euro, se legitimaron todos los sacrificios económicos y sociales. Lo que no sabíamos entonces es que, veinte años después deberíamos asumir sacrificios aún superiores para no salir del euro.
El segundo agente económico a disciplinar por la economía neoliberal es el Estado que maneja, a través de sus Presupuestos Generales (P.G.E.), el 40% de la riqueza producida en un año (Producto Interior Bruto-PIB). A partir de 1992, el Tratado de Maastricht, limitó la capacidad estatal para intervenir en el ciclo económico al establecer que el déficit público (diferencia entre sus gastos y sus ingresos), no podía superar el 3% del P.I.B. y que la deuda pública (suma de los déficit históricos), no podía exceder del 60% del P.I.B.
Cuando se entrega el protagonismo económico al beneficio de las empresas, en lugar de a los derechos humanos y a la conservación de la vida, financiar el déficit mediante impuestos progresivos y luchar contra el fraude fiscal, no es “políticamente” posible porque ahuyenta a los inversores. Por tanto, la única vía para reducir el déficit del estado es reducir los gastos, aunque eso suponga abandonar a su suerte a parad@s, precari@s y jubilad@s.
El Tratado de Ámsterdam de 1997 incorporó, con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el compromiso de estabilidad presupuestaria - independientemente de las necesidades que tuviera cada país - bajo la amenaza de multas a los países que incumplieran dicha norma. Este tratado fracasó en los intentos de modificación de la arquitectura política europea de cara a una ampliación de países miembros y dio una vuelta de tuerca a la subordinación de la sociedad respecto a la estabilidad monetaria y al protagonismo del beneficio empresarial.
El Pacto de Estabilidad establece que los países con déficit público superior al 3% del PIB, pagarían una multa del 0’2% de su P.I.B. Por cada punto porcentual que el déficit excediera del 3%, la multa se incrementaría en una décima (0’1% sobre el PIB) hasta el límite del 0’5%. Estas cantidades serían detraídas de los fondos de cohesión y los fondos estructurales que recibe el país infractor para permanecer en una cuenta del BCE sin remuneración durante dos años. Si, al finalizar este plazo, el país infractor persiste en su incumplimiento, la cantidad retenida pasa a propiedad del BCE para ser repartida entre los países cumplidores de la estabilidad presupuestaria.
Los países más débiles, necesitados de más recursos públicos para superar sus deficiencias, son castigados con sanciones económicas que les hacen aún más débiles. Lo que les pasa a Grecia, Portugal e Irlanda desde 2011 estaba escrito en los Acuerdos de la Unión Europea desde hace veinte años. Para que no nos pasara a nosotros, el gobierno Español ratificó la entrega ilegal de nuestra soberanía al gran capital europeo mediante la modificación del art. 135 de la Constitución en Noviembre de 2011. Esta modificación subordina las políticas económicas para resolver problemas como el empleo, la vivienda o la salud, a la satisfacción de los intereses de la deuda pública española frente a los acreedores extranjeros.
Europa del euro y democracia
La involución del Estado como mecanismo de redistribución de la renta y protección social es de tal intensidad que, los ministros del ECOFIN (Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea) han establecido en 2012 el objetivo de Déficit cero radicalizando el Tratado de Maastricht y el Tratado de Ámsterdam. En este horizonte, inscribe el Gobierno Español sus planes de Estabilidad y reforma fiscal: A) Rebajar impuestos directos para atraer inversiones extranjeras, que circule el dinero y se activen los negocios aunque el Estado no disponga de recursos para atenuar las desigualdades que origina el mercado. B) Descargar al Estado del esfuerzo financiero para garantizar las pensiones, la sanidad y la educación, en la inteligencia de que el interés privado protegerá mejor estos derechos constitucionales. C) Prohibir por la máxima ley la financiación de la inversión pública mediante endeudamiento de las administraciones (modificación del art. 135 de la C.E.). D) Precarizar y despojar de derechos al trabajo asalariado para hacerle transparente a las leyes de la oferta y la demanda. E) Poner la protección de la economía nacional y l@s ciudadan@s en un rango inferior a la protección de los inversores de capital. F) Desconocer los derechos humanos y las garantías jurídicas de l@s ciudadan@s y trabajador@s que dificulten el correcto funcionamiento de la mercancía fuerza de trabajo. G) Condicionar los subsidios y prestaciones por desempleo a la disponibilidad plena del trabajador/a ante los contratos basura. H) Flexibilizar el contrato a tiempo parcial como camino de ingreso al mercado de trabajo.
¿Cómo es posible que esta “construcción europea”, que vulnera los derechos políticos y sociales de la mayoría, sea apoyada por todo el arco parlamentario?
Los programas electorales de la izquierda, cuando proclama, desde la oposición, que “otra política económica es posible”, contrastan con su apoyo al proceso de unidad monetaria europea y a las políticas de flexibilización, recortes sociales y privatización, cuando está en el gobierno. En los períodos de depresión económica, bajo gobiernos socialdemócratas, se ha generado el estado de necesidad y la indefensión jurídica que explican por qué millones de trabajador@s aceptan “libremente” condiciones laborales por debajo de leyes y convenios colectivos y cláusulas abusivas en la hipoteca de sus viviendas. El consentimiento por parte de la izquierda mayoritaria en el fraude de ley de millones de contratos laborales eventuales para tareas fijas, en la violación sistemática de los derechos de los sectores precarizados y en cientos de miles de contratos hipotecarios ilegales, son condición necesaria para estos abusos injustos e ilegales.
Las reformas laborales, impulsadas desde los gobiernos y aceptadas por los grandes sindicatos han ido convirtiendo en legales los abusos ilegales que ya eran moneda corriente. Estas políticas, contrarias a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales consagrados en la Constitución y en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, son incompatibles con la democracia.
La crisis de la izquierda
No se puede hablar de “Estado de Bienestar” sin tener en cuenta las condiciones políticas, económicas y geoestratégicas en las que surgió. En Europa, el capitalismo con rostro humano duró veinticinco años por las oportunidades de reconstrucción económica que se dieron en la postguerra mundial, pero también por el poder constituyente de las revoluciones obreras europeas y el triunfo de una de ellas en la Unión Soviética, dando paso a un bienestar social garantizado por la planificación económica y no por el mercado.
La construcción política e ideológica de la clase obrera por parte de la izquierda europea consistió en la emulación de los valores de la burguesía: individualismo, mercado, propiedad privada, competencia, consumismo, derroche y descompromiso político, incluyendo las ventajas de la dominación sobre los países colonizados por las potencias europeas. Este proceso explica por qué, hoy, la fuerza política, social y moral de la izquierda depende del consentimiento de los poderes fácticos.
A pesar de numerosas luchas locales y sectoriales, a lo largo de los años 80 y 90 del siglo XX se impuso la nueva política económica basada en precarizar, privatizar, desregular, externalizar y deslocalizar. Con ella, se impone la teoría que la teoriza: el neoliberalismo, ahora aplicado - tal como sucedió con el keynesianismo - por los gobiernos de derechas y de izquierdas. El prefijo neo, rompe con la promesa liberal keynesiana de bienestar desde el crecimiento económico capitalista y convierte dicho crecimiento en un fin autorreferente, cada vez más emancipado del empleo, la economía real, la naturaleza y la democracia. La aparición de potencias regionales emergentes - algunas con vocación de potencia mundial -en un contexto de crisis económica global, nos marca el camino de EEUU que, al dictado de su complejo industrial – militar – financiero, aplica un keynesianismo militarista y agresor de los pueblos, estimulando su propia economía con enormes gastos en tecnología, ejércitos y armamento para agresiones y guerras.
Para el extremismo neoliberal, la globalización económica y la moneda única son buenas, no porque integren a toda la población, sino porque expresan la máxima eficiencia económica, identificada con el máximo beneficio del capital, la naturaleza humana egoísta y la democracia. Para este pensamiento fanático las crisis sólo significan que la sociedad no se ha puesto totalmente de rodillas ante las leyes naturales de la economía de mercado. De aquí se deriva que, para superar las crisis, hay que aumentar la fuerza de las políticas que la producen y la sumisión de sus víctimas. El dogma neoliberal presenta las mareas sociales contra la desigualdad, la pobreza, el hambre, el machismo y la violencia como irracionales y antidemocráticas.
La Comisión Europea aclaró hace veinte años el porvenir del sindicalismo en el euro: “La Unión Monetaria comporta un cambio global en el que los requerimientos macroeconómicos se dirigen, clara y creíblemente, hacia la estabilidad de la nueva moneda. Este nuevo marco macroeconómico afectará a la forma en que se establecen en el mercado laboral los salarios y las condiciones de empleo. En la Unión Monetaria, al darse cuenta los sindicatos y empleadores de que ya no existe la posibilidad de devaluar monedas nacionales, los acuerdos de salarios variarán acordemente. Por lo tanto, en la hipótesis de unos sindicatos racionales completamente adaptables, se puede esperar la aparición de una conducta sobre salarios compatible con el empleo”.
Esto significa: Primero, la convergencia no es económica sino monetaria. No convergen salarios ni condiciones de vida y trabajo sino inflación, tipos de interés, déficit público y deuda pública. Segundo, lo racional es plegarse a esto. Pretender que la gente tenga casa y condiciones de vida y trabajo dignas, es una quimera antieconómica y antidemocrática. Tercero, si aceptamos la moneda única, aceptamos el control de la inflación, luego no se pueden mejorar las rentas salariales y sociales. Cuarto, si aceptamos la moneda única, aceptamos la contención del déficit público, luego los parados no pueden cobrar un subsidio incondicional, ni los jubilados mantener sus pensiones. Partiendo de aquí, el sindicalismo que luche por mejorar las condiciones de la gente, sin más, será culpable de la pérdida de competitividad y, por lo tanto, del paro. Los gastos en desempleo causarán el aumento del déficit público, la inestabilidad monetaria y la subida de los tipos de interés de la deuda pública con lo cual, se frenarán las inversiones y aumentarán los despidos. Para la ideología del euro, la culpa del paro la tienen los sindicalistas.
Con la reforma laboral de 1997 y las reformas posteriores (suscritas por los grandes sindicatos) del Pacto de Toledo sobre Pensiones de 1995, el gobierno demostró que el abaratamiento del despido y el recorte de las pensiones fomentan el crecimiento económico, la creación de empleo –aunque sea precario- y la estabilidad de precios. Al suscribir el Acuerdo Interconfederal en Defensa del Empleo de Mayo de 1997 y la Reforma de las Pensiones de 2011, los sindicatos firmantes legitimaron ese razonamiento. Desde entonces, los gobiernos tienen autoridad para avanzar sin los sindicatos. En un entorno de crisis económica, mantener el crecimiento, los beneficios y el empleo, exige mejoras en la productividad mediante la devaluación del precio de la fuerza de trabajo a través del paro, la precariedad y la sumisión sindical. La izquierda mayoritaria participa de este mecanismo para descargar las inestabilidades del mercado sobre la gente trabajadora.
La izquierda mayoritaria se sustenta en algunas nociones que es necesario revisar. Desde el horizonte político de la moneda única, la competitividad y la globalización, es imposible hacer nada más que gestionar la degradación de los derechos y libertades de las mayorías sociales. No impugnar la lógica del capital (globalización, euro, competitividad) sirve para legitimarse frente al poder económico, el Estado y una opinión pública conservadora y desmoralizada, pero también sirve para ser cada vez más dependiente de los recursos estatales y más ajenos, a la organización del conflicto social. Cuando el capital se constituye en el verdadero sujeto de las democracias de mercado y la izquierda hace como si no lo viera, es natural que, los individuos compitan entre sí en una ciega carrera hacia los puestos de trabajo escasos, propiedad privada de los empresarios.
Al llegar la crisis, el verdadero activo de la izquierda mayoritaria era su integración en la lógica del capital a través del consumismo irracional de masas, la democracia delegada y el bienestar del Estado. Cuando, a manos de la propia socialdemocracia, desaparecen las condiciones económicas y políticas que posibilitaban el pacto social la población, integrada en el modo de producción y consumo capitalista, carece de conciencia para ni siquiera desear una vida diferente a la producción y el consumo de mercancías. La mayoría de la clase obrera, pastoreada electoral y sindicalmente por la izquierda social-demócrata, confunde trabajo con empleo, consumo con despilfarro y bienestar con posesión. Se mofa de la austeridad y considera arcaicos a los campesinos. Desconsidera la esquilmación de los países empobrecidos y la contaminación del aire, el agua y la tierra producto de sus propias formas de vida y trabajo.
Con la crisis, se disuelven el empleo y el consumo como modo de pertenencia social para millones de personas. Estos daños carecen de una explicación solvente en el imaginario popular y se presentan como “naturales” e inevitables. Por eso los banqueros y políticos culpables, se postulan como la solución. Sin la identificación del enemigo, las necesidades de la población no se pueden expresar mediante políticas de izquierda transformadora, lo que genera desconfianza, individualismo y lucha entre los de abajo. Mientras tanto, los poderes fácticos se preparan para la guerra contra el enemigo exterior e interior.
Desde dentro de este guión, la impotencia de la izquierda capitalista, en perpetua retroalimentación con su alejamiento del poder popular y su fascinación culpable por el poder –y el dinero– del Estado, solo puede sostenerse mediante adaptaciones sucesivas –siempre insuficientes- a los desastres de la competitividad y la economía financiera promovidas por las políticas monetarias del Banco Central Europeo, piedra filosofal de la Europa del Euro.
La monarquia neofranquista y el euro
La instauración de la monarquía en 1975 permitió que la clase política y empresarial del franquismo ocuparan el aparato del estado y las organizaciones de la gran patronal, volviéndose formalmente democráticas. El tributo de la izquierda para aplacar a los militares golpistas e incluirse en el aparato del estado del nuevo régimen fue la cancelación del movimiento popular y el enfrentamiento con cualquier movimiento constituyente.
La monarquía española representante de los poderes fácticos procedentes de la dictadura se empleó a fondo en su incorporación a la Europa del Capital y a la OTAN, donde esperaba obtener -y ha obtenido- enormes beneficios. Veintisiete años después de la inclusión formal de España en la OTAN (1981) y en la Comunidad Europea (1986), el precio pagado es patente en términos de precariedad, involución democrática, corrupción política, contaminación, especulación y riesgo de vernos envueltos en las guerras imperialistas contra los pueblos en lucha o los estados desobedientes.
Las decisiones políticas que favorecen la seguridad para la inversión del capital se presentan como un límite infranqueable para las políticas económicas y sociales. En los períodos de crecimiento económico, los nuevos contingentes laborales entran en el mercado de trabajo bajo condiciones ya precarizadas constantemente presionadas a la baja, en franco desafío a las promesas de libertad, igualdad, justicia y “estado social y democrático de derecho” que encabezan el artículo 1º de la Constitución. Ahora, la precariedad avanza incluso en los sectores más sindicalizados y regulados. La burocracia sindical consiente la represión de quienes ejercitan, desde abajo, los derechos fundamentales de negociación colectiva, expresión, reunión o sindicación. Al mirar la izquierda hacia otro lado, conviviendo pacíficamente con la insurrección de las patronales, se naturaliza la inseguridad y se facilita la profundización de las diferencias entre estables y precarios lo que, a su vez, justifica la igualación “democrática” de todos por abajo.
El orden monetario implica el desorden social, ecológico y alimentario. El desorden y la inseguridad para millones de ciudadanos son el precio de un orden monetario a la medida de especuladores y políticos, que se llaman a sí mismos “los demócratas”. La izquierda, para hacerse respetable, interioriza este orden al considerar que el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, las mujeres y los ciudadanos, debe incorporar, necesariamente, el aumento de los beneficios del capital. Cuando se estanca la economía, no se puede pedir justicia porque hay que salir de la crisis y cuando hay prosperidad, no se puede pedir igualdad porque se pone en peligro la continuidad del ciclo expansivo.
El orden capitalista de la dictadura (1939 – 1975) no se podría cuestionar porque lo impedían la Brigada Político Social y el Tribunal de Orden Público. Paradójicamente, el orden capitalista de la monarquía parlamentaria (1975 – 2013) tampoco, por el consenso del bipartidismo en torno a la Europa del Euro, el consumismo y la OTAN.
Por un pacto democrático y social de las mayorías contra especuladores, corruptos y guerreros.
Se desvanece el capitalismo con rostro humano en los países ricos de Europa. En Noviembre de 2011, la pinza PSOE-PP modificó el artículo 135 de la C.E. para impedir cualquier ley o decisión administrativa que pudiera interferir con los intereses de los grandes grupos económicos.
En nombre del euro, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea (la Troika) imponen a los gobiernos el recorte de salarios y la mercantilización de los derechos sociales. Pero estas políticas antipopulares no son capaces de reactivar la economía ni frenar el crecimiento del paro, la desigualdad y la exclusión. El reformismo keynesiano de la izquierda mayoritaria ha resultado ser una efímera excepción, hoy impotente ante la economía competitiva y globalizada.
La creación de plusvalor para el capital es cada día más autónoma del trabajo. Hay más inversiones en especulación, simulación, adoctrinamiento y represión que en producir los bienes y servicios básicos que aseguren el empleo, la dignidad y la seguridad de la gente. El desorden económico, energético y ecológico produce grandes migraciones y confrontaciones armadas. En España, los sucesivos gobiernos de derechas y de izquierdas profundizan su compromiso con la OTAN y mantienen, cada vez más activas las bases militares de los Estados Unidos en nuestro territorio implicando a nuestro país en agresiones – legales e ilegales - contra los pueblos en lucha y los estados desobedientes. Por eso, la confianza popular en los políticos y las instituciones "de mercado" está en caída libre y, las mareas de descontento contienen una creciente desafección respecto a la política, los partidos y sindicatos de mercado.
El bipartidismo que, en España, secuestra el pluralismo político y sostiene una monarquía en descomposición y un nacionalismo español disfrazado de Estado de las Autonomías, se desmorona electoralmente. Para evitarlo, prepara un Gran Acuerdo Político y Social inspirado en los Pactos de la Moncloa de 1977 cuyo saldo, treinta y seis años después, no puede ser más demoledor: desmovilización social, desembarco del franquismo en la joven democracia, especulación, corrupción política, aumento de las diferencias y desmoralización ciudadana.
Hoy, nuevas formas de participación abren la posibilidad de evitar las catástrofes de la Europa del Capital, la Globalización y la Guerra, cambiando algo más que el partido en el gobierno. Pero conviene no olvidar que la sustancia de la democracia es la autodeterminación popular y que el único pacto útil para el pueblo es la cooperación para superar los estertores de la economía de mercado y su monarquía mediante un proceso constituyente por el trabajo digno, la economía social y sostenible, la seguridad y la soberanía alimentaria, la participación política y la igualdad social entre hombres y mujeres.
CONTRA LOS RECORTES.
POR LA DEMOCRACIA, LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS SOCIALES.
NO AL GOLPE DE ESTADO FINANCIERO. NO DEBEMOS, NO PAGAMOS.
CONTRA LA EUROPA DEL CAPITAL, LA GLOBALIZACION Y LA GUERRA.
CAES (Centro Asesoría y Estudios Sociales) C/ Atocha 91-2º 28012 MADRID Tlf-4.29.11.19 Fax- 4.30.43.02 e-mail caes@ caesasociacion. org http:// www.caesasociacion.org
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 13 de junio de 2013

La inversión extranjera directa en telecomunicaciones podrá alcanzar el 100% Nueva ley de Telecomunicaciones en México



Agencia Púlsar

El presidente mexicano promulga la nueva ley, que prevé la creación de dos organismos autónomos para regular la concesión de licencias y medidas contra los monopolios.

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto promulgó el lunes la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, después de haber sido enviada al Poder Legislativo el pasado 11 de marzo.
La iniciativa de reforma, propuesta del Pacto por México, fue aprobada por el Senado de la República el 30 de abril. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y la Comisión Federal de Competencias Económicas serán los órganos autónomos reguladores que se crearán a partir de la reforma de ley.
El Ifetel, señaló el primer mandatario, regulará y supervisará los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, a la par que otorgará y eventualmente revocará concesiones en la materia; a su vez, sancionará a quienes infrinjan la ley. Por su parte, la Comisión Federal de Competencias Económicas se encargará de prevenir, investigar y combatir prácticas monopólicas.
Durante la ceremonia de promulgación, el presidente Enrique Peña Nieto destacó seis ejes principales de la reforma en materia de telecomunicaciones, como la ampliación de la libertad de expresión, el acceso a la información y derechos de usuarios de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Asimismo subrayó la actualización del marco legal del sector y la promoción de la competencia mediante la inversión extranjera directa de hasta un 100% en telecomunicaciones y 49% en radiodifusión.
La reforma de telecomunicaciones, recalcó el jefe de Estado, asegura la inclusión digital universal y pretende que las tecnologías de la información lleguen al 70% de los hogares mexicanos.


El imperio clava sus pezuñas en Paraguay




Tras el golpe parlamentario que destituyó a Fernando Lugo, acusado de pretender alinear al Paraguay al “eje del mal chavista”, y acicateados por el imperio yanqui, los grupos más reaccionarios, hoy de nuevo en el poder, buscan reubicar a Paraguay en su antiguo rol de sicario imperial. El congreso hasta ahora no aprobó el ingreso de Venezuela al Mercosur, pero Paraguay fue invitado como observador en la última cumbre de la Alianza del Pacífico (AP), un engendro yanqui, de clara orientación neoliberal. Llamativamente, la cumbre rechazó el ingreso de Brasil, que proponía una alianza con el Mercosur como conjunto y no en forma aislada como pretenden con Paraguay. El objetivo es bastante claro, aislar al Paraguay del área de influencia del poderoso Brasil y llevarlo a la AP, un bloque subordinado a los intereses norteamericanos.
Coincidentemente, Fernando Lugo y varios senadores electos por el Frente Guasu están sufriendo una despiadada campaña de parte de los medios corporativos, acusados de mantener vínculos con el E.P.P., una extraña guerrilla que opera en los montes del norte. Los medios de prensa al servicio de la reacción, se encargan de publicar en estos días una profusa información de dudosa veracidad sobre el nexo EPP-Lugo, con el indisimulado propósito de impedir su juramento como senador de la nación.
El presidente electo Horacio Cartes, a quien todavía le faltan dos meses para asumir, se ha convertido en un presidente concurrente, con más poderes que Federico Franco, un mandatario sin ninguna legitimidad social. Cartes, ya contrató los servicios de la MOSSAD (inteligencia israelí), que está montando una gigantesca plataforma de espionaje en todo el país, y el gobierno firmó un nuevo acuerdo de cooperación con su par colombiano. El ejército del país caribeño desde el 2005 opera en territorio paraguayo, bajo una alianza que todos denominan apéndice del “Plan Colombia”.
Paraguay es un país controlado por el agronegocio y el narcotráfico, donde operan diversas mafias regionales. Según estudios, las actividades ilegales (narcotráfico, contrabando, tráfico de armas y piratería) movilizan alrededor de 15.000 millones de dólares anuales, el doble de las exportaciones legales del país. Tanto las mafias como la clase agroexportadora no tienen ningún interés en perder este floreciente mercado ubicado en el corazón del sur continental.
El imperio está herido, pero la desaparición física de Hugo Chávez lo ha envalentonado, y quiere recuperar el control regional. Con la AP boicotea los planes de integración surgidos con el liderazgo de Chávez, y en Paraguay ya desató una feroz campaña contra la izquierda, que con Lugo empezó a dar unos tímidos pasos, y la equipara casi como una peligrosa célula de Al Qaeda.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.