sábado, 5 de octubre de 2013

Protesta en Nueva York en repudio al lucro de compañía de prisiones privadas






Manifestación contra la empresa CCA, que opera casi 67 prisiones en Estados Unidos, ayer en la Calle 42 y la avenida Lexington, en Nueva York, frente a un hotel donde directivos de la compañía celebraban una junta Foto La Jornada

Nueva York, 2 de octubre.
En contra de lucrar con el sufrimiento de la gente, defensores de inmigrantes, religiosos y activistas comunitarios protestaron frente a un hotel de lujo en el centro de esta ciudad, donde ejecutivos de Corrections Corporation of America, la mayor empresa de prisiones privadas, que incluye centros de detención de inmigrantes, celebraba una junta.

Uno de los participantes, el cura Fabián Arias, y el organizador comunitario Juan Carlos Ruiz, integrantes de la Coalición Nuevo Santuario, declararon ante los manifestantes, y el flujo torrencial de peatones sobre la Calle 42 y la avenida Lexington, que la dignidad y el respeto de la gente no deben cotizar en Wall Street, y mucho menos si se trata de personas vulnerables. Denunciaron que no se vale hacer dinero con los detenidos y advirtieron: basta de jugar con el sufrimiento de la gente.

Al grito de más escuelas, menos cárceles y basta de deportaciones, los participantes señalaron que esta empresa obtiene ganancias con cada inmigrante detenido, así como por cada reo colocado en sus prisiones privadas, lo que los convierte, comentó otro reverendo, en los nuevos comerciantes de esclavos.

La empresa conocida por sus siglas CCA opera casi 67 prisiones y centros de detención, a partir de contratos con autoridades federales, estatales y locales. Aproximadamente 400 mil inmigrantes son colocados en centros de detención cada año, y casi la mitad de éstos están ahora en instalaciones privadas, según cifras oficiales. CCA y otra empresa han logrado más que duplicar sus ingresos con inmigrantes detenidos desde 2005.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/03/mundo/026n1mun

Herman Wallace, al fin libre

Ver como pdf 05-10-2013

Después de que esta nota haya sido escrita, murió Herman Wallace, tres días después de haber sido liberado, tras 42 años en confinamiento solitario.


Democracy Now!


 Tras haber pasado casi 42 años en confinamiento solitario, Herman Wallace fue liberado esta semana. Wallace padecía cáncer de hígado y le quedaban apenas días de vida. El juez Brian A. Jackson, del Tribunal Federal del Distrito Medio de Louisiana emitió un sorprendente fallo judicial para liberar a Wallace, al anular su condena por homicidio, dictada en 1974. Mientras Herman Wallace yacía en su lecho de muerte supo que, tras haber tenido que soportar la tortura del confinamiento solitario durante casi toda la vida por un crimen que no cometió, era un hombre libre.

Herman Wallace era uno de los llamados “Tres de Angola”, junto a Robert King, que fue liberado de prisión en 2001, y Albert Woodfox, que permanece en confinamiento solitario a pesar de que su condena fue revocada en tres ocasiones. Los tres, todos afroestadounidenses, fueron enviados al Centro Penitenciario del Estado de Louisiana, más conocido con el nombre de “Angola”, considerada la peor prisión de Estados Unidos. La extensa prisión se encuentra en el territorio de una antigua plantación que utilizaba trabajo esclavo y que hoy en día alberga a 5.000 presos. Lleva el nombre de Angola, por el país africano de donde provenían muchos de los esclavos que trabajaron en esa tierra años atrás. Actualmente, los prisioneros trabajan arduamente en las plantaciones de la prisión, bajo la supervisión de guardias armados montados a caballo.

Wallace fue inicialmente enviado a prisión por robo. Junto a Woodfox y King fundó una de las primeras agrupaciones del partido de las Panteras Negras en la cárcel. Organizaban a los reclusos para oponerse a la violencia sistemática y la esclavitud sexual que pululaban en la prisión.

En 1972, Wallace y Woodfox fueron hallados culpables del asesinato de un joven guardia de la prisión llamado Brent Miller. No existen pruebas que los vinculen con el crimen. Las autoridades ignoraron una huella digital manchada de sangre encontrada en la escena del crimen, que no coincidía con las huellas de Wallace ni de Fox. Ambos creen que eran el blanco de los funcionarios de la prisión debido a que organizaban a los presos. Tras haber sido condenados en 1974, fueron sometidos a confinamiento solitario junto a Robert King, que había sido procesado por otro delito, que tampoco había cometido.

La historia de los Tres de Angola es retratada en el documental “Herman’s House”, transmitido recientemente en la serie “P.O.V.” de la cadena de televisión pública estadounidense PBS. El documental muestra la colaboración entre Wallace y la artista Jackie Sumell, que escuchó hablar a Robert King tras haber sido liberado y decidió escribirle a Wallace. El film incluye la voz de Herman Wallace a partir de conversaciones telefónicas grabadas con Jackie Sumell.

“Jackie, en tu carta me preguntaste con qué tipo de casa sueña un hombre que vive en una celda de dos metros por dos. En el frente de la casa tendría tres jardines. La parte del jardín es la más fácil de imaginar. Los jardines estarían llenos de gardenias, claveles y tulipanes. Eso es muy importante. Me gustaría que los invitados pudieran sonreír y caminar entre las flores todo el año”.

Entrevisté a Jackie Sumell en Nueva Orleans, en la víspera del sorpresivo anuncio de la liberación de Wallace. Sumell hablo sobre la casa de ensueño de Herman Wallace: “Esa casa es un testimonio de su imaginación, del triunfo de la imaginación y del legado de Herman, que lo sobrevivirá. Su legado, su compromiso con la gente y la historia de la injusticia que sufrió sobrevivirán a Herman. Es importante construir esa casa en la capital mundial de la reclusión”. Louisiana tiene la tasa de encarcelamiento per cápita más elevada de Estados Unidos, y es trece veces mayor que la de China. Asimismo, es el estado con la tasa más alta de personas liberadas tras haber sido condenadas injustamente.

Los Tres de Angola se reunieron el martes por última vez. Las reglas de la prisión le permitieron a King y a Woodfox despedirse de Wallace, no porque fuera a abandonar la prisión, sino porque estaba muriendo. De pura casualidad, el juez anuló la condena de Wallace en ese momento y fueron ellos los que le dieron la noticia. Robert King describió sus últimos momentos juntos: “Albert Woodfox estaba encadenado y esposado. Tenía el cinturón tradicional, la cadena con el cinturón, los candados y todo lo demás. Las últimas palabras de Albert fueron: ‘Herman, te queremos y hoy vas a salir de aquí. Estamos tratando de sacarte. Los abogados te sacarán hoy’, y esas fueron sus últimas palabras, y luego lo besamos en la frente. Pero antes de esta última vez, Albert lo había alentado a que soportara un poco más, que lo iban a liberar, que había gente que estaba trabajando para él, que no se olvidarían de él”. Amnistía Internacional ha instado al gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, a sacar de inmediato a Albert Woodfox del confinamiento solitario.

Wallace fue trasladado en una ambulancia al Hospital de la Universidad del Estado de Louisiana en Nueva Orleans. Durante años soñó con el momento de su liberación, y lo describió así en el documental “Herman’s House”:

“Soñé que llegaba al portón de entrada y había un montón de gente allí. Y no lo podrás creer, pero salía bailando ‘jitterbug’. Hacía todo tipo de locuras y tonterías. Y la gente se reía, simplemente se mataban de la risa hasta que salía por ese portón. Y recuerdo que en el sueño me daba vuelta y miraba alrededor. Todos los demás reclusos me saludan desde la ventana, alzando los puños en el aire. Es fuerte. Es tan real. Puedo sentirlo ahora mismo que lo estoy contando”.

Herman Wallace no salió bailando de la prisión. Fue trasladado en una camilla de ambulancia, mientras su vida pendía de un hilo. Pero finalmente fue libre, tras haber pasado casi 42 años en confinamiento solitario, más tiempo que ningún otro prisionero en la historia de Estados Unidos.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Nota de último momento: Herman Wallace murió en la madrugada de este viernes, 4 de octubre de 2013, tres días después de haber sido liberado después de 42 años de detención en confinamiento solitario.

Washington: jugar con fuego




Editorial de La Jornada


En el tercer día de la detención de actividades de la administración pública de Estados Unidos, como resultado de la falta de acuerdo legislativo sobre la ley de presupuesto 2013-2014, continuaron las colisiones declarativas entre el gobierno estadunidense y la oposición del Partido Republicano, al tiempo que se extendieron y multiplicaron las expresiones de temor a escala mundial.

En uno de los pronunciamientos más significativos, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo que un fracaso en aumentar el techo de endeudamiento (de Estados Unidos) podría dañar seriamente no sólo a la economía estadunidense, sino a la economía global. Dicha perspectiva, en efecto, podría derivar en una suspensión de pagos de Washington que tendría efectos devastadores sobre el sistema financiero internacional y haría prácticamente inevitable el inicio de una nueva recesión económica.

Por lo pronto, la incertidumbre generó una nueva jornada de pérdidas en los principales mercados bursátiles del mundo. En nuestro país, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída de 1.11 por ciento, en tanto el peso alcanzó la segunda depreciación más alta entre la canasta de las principales monedas emergentes, al alcanzar 13.34 pesos por dólar.

El escenario es tanto más exasperante si se toma en cuenta que los obstáculos para lograr un acuerdo presupuestal en el Capitolio no están relacionados con concepciones diferentes sobre el modelo de política económica y fiscal en curso en la nación vecina, sino tienen que ver con regateos políticos –o, más propiamente, politiqueros– entre los dos bloques partidistas que se disputan el poder en ese país. Así, mientras los republicanos critican a Obama por su renuencia a negociar la derogación de la reforma al sistema de salud pública estadunidense, el mandatario –afectado por sus propias vacilaciones y ante la perspectiva de quedarse sin banderas sociales para su gobierno– se empeña en culpar a los opositores de destruir la economía del país.

Al poner en riesgo la estabilidad, de por sí precaria, de los mercados financieros, lo grupos políticos estadunidenses juegan con fuego, en la medida en que el nerviosismo actual del entorno bursátil podría generar una fuga masiva de capitales e iniciar una reacción en cadena de consecuencias catastróficas para la población de ese país y de todo el mundo. Parece inconcebible que los políticos estadunidenses hayan llevado sus disputas internas hasta el punto de casi paralizar las finanzas públicas y alimentar irracionalmente el riesgo de un descalabro económico internacional, cuyas consecuencias serían mucho más profundas que la crisis de deuda que explotó en 2008 en Estados Unidos y cuyas ondas expansivas aún afectan a gran número de países, México entre ellos.

En suma, el hecho de que una rebatiña doméstica estadunidense haga peligrar los precarios equilibrios en que se sustentan las finanzas mundiales y amenace con otra más a millones de seres humanos, ilustra en forma contundente las inequidades, la irracionalidad y la inmoralidad del modelo neoliberal y especulativo aún vigente en buena parte del mundo.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/04/index.php?section=opinion&article=002a1edi

viernes, 4 de octubre de 2013

Decisivo fallo de un tribunal federal en el caso de los Cinco



Areito Digital


Miami.- El 27 de agosto pasado el Tribunal Federal de Distrito del Distrito de Columbia hizo público su fallo ordenando al Departamento de Estado federal que entregue todos los documentos en su poder relacionados al pago ilegal por agencias federales a 44 periodistas de Miami durante los años 1998 a 2002, los años durante los cuales los Cinco fueron detenidos, encausados, enjuiciados y condenados en esta misma ciudad.
Los pagos a estos periodistas se hicieron directamente por agencias oficiales de propaganda del gobierno federal: la Agencia de Información de Estados Unidos [United States Information Agency], la Junta de Gobernadores sobre Trasmisiones [Broadcasting Board of Governors] y su agencia la Oficina de Trasmisiones a Cuba [Office of Cuba Broadcasting].
El conocimiento sobre este financiamiento ilegal por parte del gobierno federal a estos 44 periodistas en Miami se supo a través de las investigaciones de documentos de las mencionadas agencias de propaganda que durante largos años ha realizado el Comité Nacional a Favor de la Libertad de los Cinco de Estados Unidos. Documentos que fueron obtenidos a través de la Ley de Libertad de Información [Freedom of Information Act, FOIA] con el imprescindible auxilio de la Asociación del Fondo a Favor de los Derechos Civiles [Partnership for Civil Justice Fund], un bufete progresista radicado en Washington D.C.
Esta orden del tribunal obedece a una demanda judicial presentada en junio pasado por la Asociación del Fondo a Favor de los Derechos Civiles contra el Departamento de Estado para obligar a éste a que entregara los documentos en cuestión, ahora bajo su custodia, al periódico Liberation.
Estos 44 periodistas escribieron, publicaron o reportaron en los órganos de prensa para los que entonces trabajaban miles de artículos “saturando los medios de prensa de Miami con artículos y reportajes hostiles, incendiarios y discriminatorios sobre Cuba y los Cinco durante su arresto y enjuiciamiento en Miami”, como mantiene la demanda judicial presentada en junio pasado.
Al hacerlo, y al estar siendo pagados estos 44 periodistas durante esos años por las agencias de propaganda del gobierno federal, el gobierno de Estados Unidos violó la integridad de los procesos judiciales garantizados por la constitución federal que aseguran un juicio imparcial, en este caso a los Cinco. Además, la Ley Smith-Mundt de 1948 terminantemente prohíbe al gobierno de Estados Unidos financiar actividades que puedan influir o manipular la opinión pública en territorio estadounidense, como fue en este caso, antes y durante el juicio de los Cinco, el propósito del gobierno federal.
Este fallo del Tribunal Federal del Distrito de Columbia es de importancia fundamental en el proceso de apelación extraordinaria –de habeas corpus- de, ahora 3 de los Cinco: Gerardo, Ramón y Antonio. La información que se obtendrá de los documentos que el Departamento de Estado, ha rehusado entregar, y que ahora por esta orden judicial está obligado a hacerlo, formará parte integral del actual proceso de apelación de la defensa en su exigencia que los tribunales declaren nulo el juicio de los Cinco y sus condenas.
El 4to de los Cinco que se mantiene en prisión, Fernando González, recientemente se retiró del proceso de apelación extraordinaria ya que su condena, de 17 años y 9 meses en prisión, finaliza en el mes de febrero próximo, 2014. De continuar Fernando siendo parte del proceso de apelación extraordinaria, las leyes determinan que hubiese tenido que permanecer encarcelado hasta terminarse el mismo.
La orden del Tribunal de Distrito Federal de agosto pasado al Departamento de Estado es terminante. Le ordena a que: 1. “con toda prontitud complete una búsqueda que con suficiente probabilidad produzca todos los documentos que competen en este caso que estén en su posesión, custodia o control…” 2. “…produzca el primer grupo de los documentos en su posesión sujetos a ser hechos públicos bajo la Ley de Libertad de Información [FOIA, por sus siglas en inglés] para el 26 de octubre de 2013, y hacer públicos documentos adicionales cada seis semanas hasta completar este proceso de hacer públicos todos los documentos pertinentes en este caso para el 31 de marzo de 2014”.
La orden judicial también contempla –como ocurre en la inmensa mayoría de los casos que agencias o departamentos federales no quieren hacer público documentos en su poder, como la ley los obliga — la posibilidad que el Departamento de Estado estime por diferentes motivos no hacer público algunos de esos documentos, y establece la fecha del 14 de abril de 2014 como fecha límite para que produzca un índice de todos esos documentos. La orden también establece otras dos fechas para la respuesta del demandante a la postura del Departamento de Estado,
y a su vez para la contra respuesta del Departamento de Estado al demandante; la última de éstas sería el 5 de julio de 2014.
En una nota aclaratoria de este proceso, Carl Messineo, Director Legal de la Asociación del Fondo a Favor de los Derechos Civiles, el bufete encargado de la demanda, mantiene, “Uno podría suponer que esta orden judicial resulte en que el Departamento de Estado produzca de manera satisfactoria y completa todos los documentos requeridos. Pero el no hacerlo es una decisión de carácter político. Más que nada podríamos suponer que esta orden judicial es una victoria inicial en lo que podría ser una alargada batalla legal.”
A pesar de todas los posibles dificultades legales que el Departamento de Estado interponga en el afán del gobierno federal de negarse a cumplir, desde un principio --desde el mismo día que decidió arrestar a los Cinco durante el verano de 1998--, los preceptos constitucionales que le garantizan a los Cinco su condición de hombres libres y un proceso judicial imparcial y transparente, el fallo de la jueza Beryl Howell del Tribunal Federal de Distrito del Distrito de Columbia es un fallo decisivo, una importantísima victoria, para el proceso extraordinario de apelación, ahora de 3 de los Cinco, así como para la extraordinaria campaña política a nivel mundial que inexorablemente lograrán hacer realidad su libertad.-

El capitalismo no da para más



Público.es

No es casual que los mismos que defienden el cierre de colegios, hospitales museos públicos o parques nacionales sean los que financian sin límite las guerras genocidas, los ataques brutales a los derechos humanos, la tortura, el espionaje generalizado y el desmantelamiento de las democracias.

El llamado “cierre” del gobierno de Estados Unidos se puede interpretar y valorar de muchas formas pero creo que por encima de todo refleja que el capitalismo no da para más.

No estamos hablando de que un país arruinado de Africa disponga de una administración pública ínfima. No nos referimos ni siquiera a que una gran economía no esté en condiciones de financiar servicios básicos pero caros de salud o educación para toda su población: según la Oficina del Censo de Estados Unidos allí hay más de 46 millones de pobres y más o menos el mismo número de personas que no tiene asegurada la atención médica en caso de enfermedad, una de cada seis personas que pasan hambre, según Feeding America, y casi 700.000 personas sin ningún tipo de vivienda.

Es peor. Se trata de que la primera potencia mundial no puede pagar el día a día de las actividades elementales de su gobierno.

Es cierto que no es la primera vez que sucede, sino que  ha ocurrido ya 18 veces desde 1976 (la última en 1996), y que en realidad se trata de un vil chantaje político de los republicanos más extremistas porque han sido precisamente los republicanos quienes más deuda han generado en los últimos 35 años. Un estudio del  Center on Budget and Policy Priorities ha demostrado que el 55,8 % de la deuda actual la generaron los recortes fiscales, el coste de las guerras de Irak y Afganistan y los gastos de estímulo de G. Bush y el gasto militar y los recortes fiscales de Reagan, mientras que las políticas de Clinton y Obama solo han contribuido a generarla en un 28%.

Y la realidad es que detrás de esa medida no hay una razón fundada que obligue a recortar los gastos públicos.

Estados Unidos podría seguir financiando los servicios públicos a los que renuncia estos días no solo sin necesidad de recortar un solo dólar en gasto sino incluso aumentándolo para cubrir las necesidades de la población de menor renta.

Afirmar que hay que recortarlos para poder limitar los déficits y la deuda es una falacia que oculta la verdad de las cosas: son los gastos militares (que representan algo más del déficit total previsto para 2013) y, sobre todo, los recortes fiscales que se vienen realizando en los últimos treinta años para favorecer a los ricos y grandes empresas lo que realmente disparan su deuda pública.

Según un estudio de Ciudadanos por la Justicia Fiscal los recortes de financiación al sistema educativo de Estados Unidos fueron de 12.700 millones de dólares en 2012, más o menos la misma cantidad que han evadido anualmente en impuestos estatales de 2008 a 2010 las 265 mayores empresas del país (6 Facts About Hunger That Demonstrate the Shameful Excesses of American Capitalism). Y según esa misma organización 26 grandes empresas no pagaron impuestos entre 2008 y 2011 a pesar de haber registrado 205.000 millones de dólares de beneficios.

Según un informe de la Oficina de Presupuestos del Congreso de los Estados Unidos (The Distribution of Major Tax Expenditures in the Individual Income Tax System) los recortes fiscales que viene realizando el gobierno tienen un coste de 900.000 millones de dólares este año y por su causa se dejarán de ingresar 12 billones de dólares en los próximos diez años. Y si a esos recortes se añaden las ayudas fiscales a los ricos y lo que se pierde por la evasión de beneficios a los paraísos fiscales la merma anual de ingresos es de unos 2 billones de dólares.

Otro estudio de Deloitte Center for Financial Services calcula que la riqueza neta de las familias que disponen de más de 1 millón de dólares fue de 38,6 billones de dólares en 2011. Eso significa que con un mínimo impuesto del 2% sería más que suficiente para financiar el déficit previsto para 2013 y que solo con eso se recaudaría algo más de la mitad de lo que pagan cada años todos los norteamericanos en impuestos individuales.

La realidad no es que en Estados Unidos se realicen gastos públicos excesivos sino que se recortan impuestos a los ricos para privilegiarlos. Mientras que los impuestos sobre los beneficios empresariales representaban el 6% del PIB de Estados Unidos en los años cincuenta, ahora ni siquieran llegan al 2%. Entonces, por cada dólar que pagaba en impuesto un trabajador estadounidense, las empresas pagaban tres, pero ahora ahora solo 22 centavos (Five Tax Fallacies Invented by the 1%). Y mientras que en los últimos 20 años los beneficios empresariales se han multiplicado por cuatro, sus impuestos se han reducido a la mitad (In 20 Years Corporate Profits Are Up 4X and Their Taxes Have Fallen by 50%).

Lo que hay detrás de “cierre” del gobierno estadounidense es que el capitalismo ha llegado al paroxismo. No es que los ricos no quieran gobierno sino que lo quieren solo para él. Mantienen el ejército y mantienen las ayudas fiscales que van a ellos y los apoyos multimillonarias a los bancos y a las grandes empresas. Ese intervencionismo público no les disgusta ni quieren renunciar a financiarlo, aunque hacen todo lo que está en su mano para que los financien los demás, eso sí: en los últimos 20 años la proporción de impuestos pagados por los trabajadores se ha doblado.

Lo ricos, más o menos entre el 1 y el 10% de la población total, lo quiere todo, como demuestra que los beneficios de las empresas hayan crecido desde 2008 veinte veces más que los salarios (Corporate Profits Have Risen Almost 20 Times Faster Than Workers’ Incomes Since 2008) o que de 2009 a 2011 el 88% del crecimiento del ingreso en Estados Unidos fuese a beneficios empresariales y solo el 1% a salario de los trabajadores.

El capitalismo de nuestros días no da para más.

Todo lo que no sea aumentar el beneficio de los de arriba da completamente igual. El “cierre” del gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, supone que el 96% del personal de la Agencia de Protección Medioambiental, el 69% del Departamento de Energía y el 97% de la NASA no acuda al trabajo y que, por tanto, se paralicen sus programas; que incluso el personal que repara carreteras y puentes tras inundaciones y desastres pueda dejar de trabajar y que prácticamente se hayan dejado las labores de supervisión pública de extracción de petróleo, gas o mineral (What the Shutdown Means For Energy and Environmental Programs).

No importa que se destroce a la sociedad, que se destruya el medio ambiente o que se debiliten fatalmente las instituciones. Solo interesa y preocupa concentrar hasta el extremo la riqueza y el poder político, mediático y militar en manos de unos pocos, como ha sido siempre pero ahora de manera mucho más exagerada porque lo cierto es que el capitalismo de nuestros días ha sido capaz de vencer cualquier resistencia al convertirse a su vez en una maquinaria gigantesca de generación de consenso y sumisión, y también de destrucción y aniquilamiento. No es casual que los mismos que defienden el cierre de colegios, hospitales museos públicos o parques nacionales sean los que financian sin límite las guerras genocidas, los ataques brutales a los derechos humanos, la tortura, el espionaje generalizado y el desmantelamiento de las democracias.


Fuente: http://blogs.publico.es/juantorres/2013/10/02/el-capitalismo-no-da-para-mas/

Venezuela enfrenta una guerra económica empresarial y burocrática

La necesidad de fortalecer la transformación ideológica y la conciencia


Barómetro Internacional


Muchos medios de prensa han tratado de establecer la matriz de una gran crisis económica en Venezuela, creando la imagen de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro no logra enfrentar el problema alimentario o el tema del la especulación, la inflación y la manipulación del mercado cambiario. Esta campaña de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) está sustentada en un plan de acaparamiento, de compras de divisas en el sistema cambiario (CADIVI), para adquirir mercaderías del empresariado privado, pero parte de este sector desvía estas remesas en el mercado interno, para generar una falsa demanda de moneda extranjera.
También estos sectores de derecha criolla crean estrategias de venta fuera de la redes comerciales, usando camiones tráiler (gandolas en Venezuela), para vender en avenidas o calles mercaderías con elevados precios, triplicando o cuadriplicando los precios. También se han descubierto depósitos con decenas de alimentos, de empresarios especuladores que entregan mercadería a vendedores informales (buhoneros), que expenden en avenidas céntricas productos alimenticios de la canasta básica a altos precios para el consumidor. Todas estas estratagemas llevadas por políticos y empresarios de la derecha venezolana han creado desazón en sectores del pueblo venezolano, que no comprenden este fenómeno desestabilizador, sin valorar el trabajo de las redes alimentarias subsidiadas por el gobierno venezolano.
En este sentido tomamos algunos comentarios del presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios (INDEPABIS), Eduardo Samán, quien informó que la guerra económica que desarrolla actualmente la oposición venezolana, y que está acompañada de campañas comunicacionales, está destinada al fracaso, afirmando que “el Gobierno Nacional está haciendo un esfuerzo y ha puesto en marcha diferentes mecanismos para boicotear la guerra económica que se gesta en contra del pueblo venezolano.
A manera de ejemplo Samán mencionó que uno de los planes que pusieron en marcha como parte de este saboteo es el colapso del puerto de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, dirigiendo todos los buques a ese puerto, mientras que las instalaciones portuarias de La Guaira (Vargas), Guanta (Barcelona, estado Anzoátegui), y el puerto de Maracaibo (Zulia) permanecen vacíos. Ante esta situación, el presidente de Indepabis, afirmó que desde el pasado 16 de septiembre el Gobierno Nacional activó un dispositivo para agilizar los procedimientos de nacionalización del terminal portuario de Puerto Cabello, con lo que se ha reducido los tiempos para el desembarque y salida de los alimentos.
En el marco de esta campaña de la derecha, Samán afirmo que estas acciones están acompañadas por planes de fiscalización de organismos como el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS) y la Superintendencia Nacional de Precios Justos (SUNDECOP), estos operativos se deberían hacer todos los días. Agregando que ningún esfuerzo será suficiente sin el acompañamiento del pueblo organizado, y es por eso, el presidente Maduro ratificó el llamado a las comunas, consejos comunales y a la ciudadanía en general a dar la batalla por la estabilidad económica, a condenar las acciones de desabastecimiento y a garantizar la paz para el país.
La necesidad de fortalecer la transformación ideológica y la conciencia
Ante todas las estratagemas y estrategias de una derecha antidemocrática, surge la necesidad de la unidad de todo el pueblo, pero la unidad no debe ser un eslogan, es producto del debate ideológico, así como el fortalecimiento de la Democracia Participativa y Protagónica es la unidad de los revolucionarios, pero también la superación del individualismo, del grupismo y del burocratismo. Sólo superando estos graves resabios de una sociedad capitalista, podremos hablar de la profundización de un modelo socialista del Siglo XXI.
Es en este marco que traemos a nuestro análisis las enseñanzas del líder de la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez, quien dejó importantes orientaciones sobre las 3R   (potenciadas   al   cuadrado):   Revisión,   Rectificación,   Reimpulso,   Reunificación,   Repolitización   y   Repolarización.   E s en el marco de esta estrategia que Chávez hablaba del reconocimiento de nuestros logros y de nuestras ventajas estratégicas frente al adversario, pero también de un conjunto de errores, deficiencias y obstáculos que podrían dificultar el logro del objetivo estratégico, que no es otro que consolidar el camino de la Revolución Bolivariana en su avance hacia el Socialismo.
A lo que agregaba el Comandante Nuestro reto inmediato es identificar esos obstáculos, combatirlos y superarlos para lograr la reunificación de todos los sujetos sociales y políticos que comparten los objetivos estratégicos y los valores sustantivos de la Revolución Bolivariana, rumbo a la conformación del Gran Polo Patriótico. 
Y afirmaba Chávez que el actual momento político y social exige de la militancia y de la dirigencia del PSUV audacia y honestidad para reafirmar y defender nuestros logros: la politización de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusión social y el avance progresivo en la satisfacción de las necesidades humanas, la elevación de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional; pero también para encarar los problemas de diversa índole que afectan a nuestra organización: la burocratización, el oportunismo, el sectarismo, entre otros. Ignorarlos o subestimarlos sólo contribuiría al debilitamiento del partido y, por ende, del futuro de la Revolución.
En este marco de ideas (muy adecuadas a la etapa actual) el Comandante advertía que “La coyuntura exige voluntad y claridad políticas, necesarias para vencer la inercia y la dispersión y reafirmar el ímpetu revolucionario que debe tener nuestra organización, pero sobre todo, nuestro reto es la unidad inquebrantable, la disciplina revolucionaria y la lealtad a los principios de la Revolución. Puntualizando que Es fundamental, en esta etapa, recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas por el adversario o por nuestros errores. Nuestros adversarios nos prefieren dispersos, desunidos y enfrentados en diatribas estériles, porque saben que ése es el camino más expedito para intentar poner freno al avance de las fuerzas democráticas revolucionarias.
Debemos vencer el individualismo y elevar la conciencia socialista
Estas certeras palabras del Comandante Chávez nos llevan a la necesaria reflexión de elevar los niveles de compromiso y conciencia revolucionaria. Hoy se hace imprescindible la formación política e ideológica, pero no de una manera formal o burocrática, de cumplir metas y dar talleres sin crear ideología o conciencia socialista. Hay muchas desviaciones que vienen de la mala praxis, porque concebimos el estimulo material y monetario, como la base para nuestros militantes, dejando de lado los valores morales, el colectivismo, la unidad revolucionaria.
Muchos camaradas han perdido la visión del papel de la burguesía cuando aspiran a candidaturas individuales en Alcaldías o Concejales, porque estas actitudes debilitan los candidatos elegidos por el PSUV o el Gran Polo Patriótico. Otros compatriotas hablan hasta que es mejor perder las elecciones municipales para luego lograr en otra elección imponer sus candidatos, sin comprender que si la ultraderecha y sus jefes imperialistas de EEUU, llegaran a lograr muchas alcaldías a nivel nacional se ampliarían los planes desestabilizadores y la perspectivas de un golpe de Estado.
diegojolivera@gmail.com


Publicación Barómetro 03-10-13
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores
A gradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com

¿Dónde está el Referente de Izquierda? (II)





Podemos tener un referente social de progreso fijándonos en el movimiento surgido en el interior de México, en la misma Selva Lacandona, Chiapas, donde el indigenismo a tomado conciencia de clase, rebelándose contra el poder establecido, hablamos del Ejercito Zapatista de Liberación-Nacional, un movimiento insurgente en pleno desarrollo que puede ser el detonante de una movilización mundial. Si en mi anterior articulo afirmaba que el referente de izquierda a nivel mundial era un punto neutro entre los que sitúa dentro del sistema Capitalista y los que no lo aceptan y pretenden enterrarlo, adoptando un movimiento revolucionario amplio que haga posible las aspiraciones de un nuevo proceso Constituyente.
Para este nuevo proyecto que protagonizará la clase Obrera, hay ya un amplio grupo de gentes que opta por este cambio-revolucionario, planificando desde sus raíces, la participación horizontal, fuera de la esfera política parlamentaria y también de los sindicatos mayoritarios.
Si el Estado-social-capitalista cumplía cierta función publica, regulador de los mercados de capital y distribución a través de salarios a la clase trabajadora con unas prestaciones publicas-sociales gratis permitiendo el acceso a toda clase de persona, su eliminación es unas de las principales contradicciones, donde tropieza el Estado, con una tapia imposible de saltar, por tanto el referente principal del Estado ha sido devorado por el poder economico a nivel mundial. El equilibrio que se dio entre capital-trabajo se ha roto por lo que el capitalismo de Estado, está agotado y en punto muerto, el nivel de cierto equilibrio que se dio después dela 2ª guerra mundial, ha desaparecido del imaginario colectivo-individual.
Podemos seguir alimentando con nuestros esfuerzos la casta de impresentables, llamado Estado y volver al siglo XVIII o rebelarnos. Las condiciones objetivas y subjetivas se están dando en estos momentos en todo el sistema mundo.
 Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan estos intereses individuales. Así, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales. El Estado (o República) que Hobbes proyecta en Leviatán no es el concepto moderno de república (ausencia de monarquías) sino que es concebido como una res publica, es decir, un poder organizado de forma común cuya función es “regentar” las cosas públicas y que se funda a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas comunes. La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia. Sin embargo, al existir una cesión voluntaria de poder, se contemplaba un caso en el que los individuos podrían rebelarse contra el soberano: cuando éste causara perjuicios a su integridad corporal o a su libertad física, o sea, si el soberano no cumplía su parte del contrato social (defender la libertad de los individuos asegurando la paz) el pacto quedaba roto inmediatamente. El pensamiento de Hobbes deja un margen muy estrecho al libre albedrío y a la libertad individual. El propósito que Hobbes da al principio del segundo libro es describir la causa final, el fin o el deseo de los hombres (que aman la libertad y el dominio sobre otros) en la auto imposición de los límites en los que viven en sociedad que es un instrumento para su propia preservación y, consecuentemente, para obtener una vida más tranquila; es decir, para librarse de la terrible condición de constante guerra, que como fue demostrada en la primera parte, es natural a las pasiones del hombre cuando no hay poder visible que las limite y controles por el miedo al castigo. Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan estos intereses individuales. Así, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales.
El Estado (o República) que Hobbes proyecta en Leviatán no es el concepto moderno de república (ausencia de monarquías) sino que es concebido como una res publica, es decir, un poder organizado de forma común cuya función es “regentar” las cosas públicas y que se funda a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas comunes. La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se pronuncia. Sin embargo, al existir una cesión voluntaria de poder, se contemplaba un caso en el que los individuos podrían rebelarse contra el soberano: cuando éste causara perjuicios a su integridad corporal o a su libertad física, o sea, si el soberano no cumplía su parte del contrato social (defender la libertad de los individuos asegurando la paz) el pacto quedaba roto inmediatamente. El pensamiento de Hobbes deja un margen muy estrecho al libre albedrío y a la libertad individual. El propósito que Hobbes da al principio del segundo libro es describir la causa final, el fin o el deseo de los hombres (que aman la libertad y el dominio sobre otros) en la auto imposición de los límites en los que viven en sociedad que es un instrumento para su propia preservación y, consecuentemente, para obtener una vida más tranquila; es decir, para librarse de la terrible condición de constante guerra, que como fue demostrada en la primera parte, es natural a las pasiones del hombre cuando no hay poder visible que las limite y controles por el miedo al castigo a aquellos que las lleven a cabo. Aunque haya habido otras formas de gobierno en el pasado, como fueron la tiranía y la oligarquía, Hobbes no las consideraba nombres de otras formas de gobierno sino las mismas con otro nombre. Pues aquellos que están descontentos con la monarquía la llaman tiranía y aquellos que están descontentos con la aristocracia la llaman oligarquía, al igual que aquellos que no les gusta la democracia la llaman anarquía (que significa falta o ausencia de gobierno).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Seis falacias sobre el Estado


Página 12


El debate sobre el rol del Estado es central en la disputa de modelos económicos a nivel mundial y latinoamericano. Está contaminado por falacias que son presentadas como hechos.
I. Se puede prescindir del Estado El Estado deseable es el “mínimo”, enfatizan las usinas de pensamiento ortodoxas.
Las políticas de austeridad están desmontando Estados en Europa. Como si despedir masivamente empleados públicos, reducirles los sueldos, bajar drásticamente las inversiones en salud y educación, privatizar los servicios públicos básicos, dejar sin protección social a los sectores más vulnerables no tuvieran consecuencias. Las tienen. Según Oxfam, ya hay más de 120 millones de pobres.
El Estado fue el que impidió que la economía de EE.UU. pasara de la recesión a la depresión en la gran crisis del 2008/2009. Los planes de estímulo públicos fueron decisivos.
II. El Estado es corrupto congénitamente Según los mitos ortodoxos, la mejor manera de combatir la corrupción es privatizar.
Otra cosa dice una investigación de Harvard sobre más de cien países. La corrupción está vinculada con la desigualdad. Si es muy alta, hay una concentración de poder económico y político en un grupo reducido y la mayor parte de la población, carente de información y de educación, no incide. Se generan “incentivos perversos” hacia la corrupción en las elites porque perciben que tienen muy alta impunidad. La investigación mostró que cuando hay más Estado, y más actividad pública, hay una población que recibe educación y servicios públicos y que, “empoderada”, participa y lleva adelante un control social que limita la corrupción.
Al revés del mito.
Por otra parte, la corrupción, que debe ser siempre combatida vigorosamente, no es exclusiva del sector público.
Sigue la investigación de EE.UU. e Inglaterra a ocho de los bancos líderes que adulteraron la tasa Libor, referencia del sistema financiero mundial. Varios han admitido su culpabilidad. Continúan los procesos criminales contra operadores de fondos manipuladores de información confidencial.
Varios de los ejecutivos de uno de los mayores laboratorios mundiales están procesados criminalmente en China por sobornos.
La lista es muy extensa.
III. El Estado es ineficiente por naturaleza No parece. En los países líderes en logros para su población –como Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca–, el Estado ha logrado dar a todos educación y salud de primera calidad. Ha sido decisivo en lograr avances enormes en esperanza de vida, igualdad de genero, equilibrio climático y equidad.
En la última década, en países como Argentina, Brasil o Uruguay, ha generado una nueva clase media sacando, según las cifras del Banco Mundial y del PNUD, a más de una cuarta parte de la población de la pobreza.
Programas públicos masivos como Bolsa Familia y Asignación Universal por Hijo son ejecutados ejemplarmente. Entre otras, una institución pública, la Anses, está entregando en el país mensualmente 15 millones de pagos, por derechos sociales, con la mayor excelencia gerencial y la más alta eficiencia.
IV. El funcionario público es el enemigo En países como los nórdicos o Canadá, los funcionarios tienen el más alto nivel de estima de la sociedad. Su trabajo está jerarquizado, es una carrera real, tienen salarios dignos y oportunidades múltiples de crecimiento. En toda América latina, en donde llegó el neoliberalismo, se trató de mostrarlos como “el enemigo”.
Se degradaron sus salarios reales, colocando a muchos de ellos por debajo de la línea de la pobreza, y se “flexibilizaron” las condiciones laborales dejándolos sin estabilidad ni protecciones.
Se eliminaron los espacios de fortalecimiento de la función pública. Se cerraron en toda la región, en la ola neoliberal, los institutos y escuelas de gestión pública.
V. La culpa es del Estado de Bienestar En el fondo, lo que la ortodoxia económica discute no es simplemente el tamaño del Estado, sino sobre todo su rol. Por eso, uno de sus slogans preferidos actualmente es echarle la culpa de los problemas europeos al Estado de Bienestar.
Viola la realidad. Los únicos países en donde no cayó el producto bruto en Europa, y tienen tasas de desempleo reducidas, son los que han mantenido el Estado de Bienestar, como los nórdicos. Inclusive Alemania, poco afectada por la crisis, mantuvo intacto su Estado de Bienestar. El gasto total del gobierno fue en 2013 el 44,7 por ciento del Producto Bruto Interno.
Mientras la población de EE.UU. sufría fuertemente los impactos de la crisis, en 2008/9, a su vecino Canadá lo protegió su eficiente Estado de Bienestar.
Ese mismo Estado en construcción en los países de la Unasur, actualmente, fue determinante para que la población viera muy amortiguados los efectos de la gran crisis mundial de 2008/9.
VI. ¿A quién le conviene el Estado mínimo? La falacia circulante, muy promovida en América latina, protesta contra el aumento del gasto público que, en los hechos, está a distancia de los países ricos: 18,4 por ciento del PBI vs. 26,3 por ciento.
¿A quién le molesta que haya en Argentina, Brasil, Uruguay y otros países Estados más fuertes?
Un Estado débil, pasivo y sin recursos es el ideal para que el uno por ciento más rico siga ampliando sus fuentes de ingresos principales, como la especulación financiera, los monopolios, los salarios ínfimos y la elusión fiscal.
Doscientos mil trabajadores textiles exigieron en la calles de Bangladesh que se aumente su miserable salario de 38 dólares mensuales. The New York Times editorializó (26/9/13): “El gobierno ha ayudado a bajar los salarios. Además de no aumentar el salario mínimo, los legisladores están coludidos con los grandes empresarios para impedir que los trabajadores puedan formar sindicatos”.
Ese Estado mínimo y cooptado es el que reclama el uno por ciento.
Hace falta más que nunca desmontar éstas y otras falacias que buscan anular el rol del Estado.
Un documento reciente de la ONU señala que “las transnacionales han alcanzado un poder que minimiza el de muchos Estados. En 2012 tenían un total de 86 trillones de dólares de activos, más que el PB mundial”. Y advierte: “Ese poder económico se refleja en su influencia política, su capacidad para controlar las regulaciones globales o nacionales”.
Reequilibrar un escenario internacional donde unos pocos tienen tanto poder sólo será posible si el 99 por ciento cuenta con Estados democráticos que lo represente, y presiona y participa no para desarticularlos, como quiere el uno por ciento, sino para que tengan la máxima efectividad.
* La primera versión del texto sirvió de base a la conferencia de apertura del Congreso Argentino de Administración Pública, dictada por el autor ante 3800 participantes de todas las provincias y otros países.
Fuente:  http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-230288-2013-10-02.html