viernes, 7 de febrero de 2014

¿Y si la ciudadanía soviética hubiera dejado que los nazis entraran alegremente en Leningrado?





“El asedio nazi a Leningrado todavía es sagrado en Rusia” es el título de una nota de Elena Vicéns [EV] en el global-imperial del pasado miércoles [1]. Antes de entrar en materia: ¿todavía?, ¿por qué “todavía”? ¿Asunto sagrado?, ¿no debería serlo? ¿Están anclados en el pasado jurásico los ciudadanos rusos? ¿No son suficientemente posmodernos?
El asunto del escrito. “¿No habría sido mejor entregar Leningrado para salvar a cientos de miles de vidas?” Esta era la única pregunta, señala la autora, de una encuesta que el canal Dozhd (Lluvia) colgó en su página -¡qué geniales! ¡qué publicista-sociólogo tan pero que tan agudo!- en vísperas de la conmemoración del 70 aniversario del fin del asedio nazi a Leningrado, uno de los episodios más trágicos de la Segunda Guerra Mundial. Sucintamente: el bloqueo —900 días, desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944— “costó la vida a más de un millón de personas, principalmente niños, mujeres y ancianos que murieron de hambre, frío y en los ataques aéreos diarios”.
Los sobrevivientes de los acontecimientos [2] “se sintieron ofendidos por la encuesta, así como también muchas otras personas, que bombardearon al canal con reacciones críticas, por considerar que la pregunta, además de ser inadecuada, era un insulto a la memoria de las víctimas del nazismo”. Parece razonable la indignación. ¿O no lo es? ¿Cosas de viejos quisquillosos?
Ante la avalancha de críticas, el canal optó por eliminar la polémica pregunta de su página y el redactor jefe pidió perdón. Pero ya era tarde comenta EV: “el escándalo se había extendido por la blogoesfera rusa, comenzaron a protestar políticos y autoridades, lo que finalmente derivó en un acoso del canal y en su retiro del paquete de televisión por cable de algunas importantes compañías rusas”. Item más: “los diputados de la Duma, indignados por lo que calificaron de “intento de rehabilitación del nazismo”, condenaron la “conducta blasfema e insultante” del canal y manifestaron su intención de aprobar una ley especial para condenar y castigar a quienes enlodan “la memoria de los acontecimientos de la Gran Guerra Patria”.
Daniil Granin, lo recuerda EV, un escritor “que luchó como voluntario en el frente de Leningrado y después escribió uno de los libros más escalofriantes y despiadados sobre el asedio”, relataba en el Bundestag el pasado 27 de enero, el Día Internacional de la Memoria del Holocausto [3], los horrores que vivieron los ciudadanos soviéticos en la ciudad: “Una mujer pierde a su hijo, quien muere de hambre. Tenía tres años. Coloca el cadáver entre las ventanas, hace mucho frío. Y cada día corta un trocito para alimentar a su hija y salvarla aunque sea a ella. La hija tenía 12 años y no lo sabía. La madre no se permitió ni morir ni volverse loca. La niña sobrevivió. Hablé con ella. Lo supo todo después de muchos años. ¿Podéis imaginarse en lo que se había convertido la vida de los asediados?”.
No, seguramente no. Algo podemos intuir.
Granin siguió con su relato. El ejército alemán “sin grandes esfuerzos, en condiciones bastante confortables, esperaba que el hambre y el frío forzaran a la ciudad a capitular... Hacían la guerra no con armas, sino con la ayuda de la hambruna, la artillería de largo alcance, los bombardeos”. No sólo eso. “Eliminaban a civiles indefensos, que no eran capaces de participar en ese duelo”. “Eso es nazismo en su manifestación más asquerosa”, señaló Granin. El silencio en el Bundestag fue total.
(El paso anterior, el relato de Granin, no aparece en la edición impresa. ¿Censura escrita en el global-imperial? No, por favor. ¿Falta de espacio para la publicidad o para incluir en la parte superior de la noticia una fotografía absolutamente prescindible? No se sabe.)
No es de extrañar, afirma razonablemente EV, “la reacción crítica de muchos rusos ante la encuesta”. Resultan extrañas, en cambio, sostiene, “las acciones que decidieron emprender, sin ninguna base jurídica, algunas autoridades televisivas. Así, el presidente de la Asociación de TV por Cable, Yuri Pripachkin, se pronunció por penalizar el canal y desconectarlo de las redes, cosa que algunos proveedores de internet y televisión digital se apresuraron a cumplir”. El viceministro de comunicaciones ruso, Alexéi Volin, propuso al propietario del canal despedir a los autores de la encuesta por “idiotas”. La Asamblea Legislativa de “San Petersburgo” se propuso estudiar posibles sanciones, incluso el cierre del canal.
Empero, Roskomnadzor, la agencia supervisora de los medios de información rusa, facultada, sostiene EV, para tomar medidas para censurarlos, “ni siquiera ha hecho al canal una advertencia oficial, que, de efectuarse, sí podría servir de pretexto para su cierre. Esta actitud del órgano supervisor es interpretada como un apoyo indirecto a Dozhd”. Más aún. En defensa directa del canal intervino el Consejo de Defensa de Derechos Humanos (CDDH) adjunto a la presidencia: “pidió a la fiscalía intervenir ante la desconexión injustificada del canal que han hecho algunas compañías de TV por cable”. La actual presidenta del Consejo de la Federación y ex alcaldesa de la ciudad, Valentina Matviyenko, “intentó calmar la histeria en torno a la desafortunada encuesta y se pronunció en contra del cierre de Dozhd”. E. Masiuk, de la comisión de libertad de expresión y derechos de periodistas en el CDDH, considera que la reacción a la encuesta ha sido desproporcionada. Lo más grave según sus críticos, matiza EV en un alarde de reflexión filosófica de altos vuelos, “es que la pregunta está mal formulada desde un punto de vista ético, ya que una respuesta negativa equivaldría a una aprobación encubierta de las miles de víctimas leningradenses del nazismo”. ¡Qué sensibilidad poliética!
Lo mejor en todo caso para el final. “Pero no hay mal que por bien no venga, y el escándalo en torno a Dozhd ha levantado una ola de interés sobre los detalles de la historia del bloqueo de Leningrado y provocado una animada discusión sobre el derecho a hacer preguntas molestas.” ¿Tal cual lo copio? Tal cual. ¿Es eso lo que enseñan en las actuales escuelas de periodismo? ¿Estudiaría EV en la escuela de El País?
¿Es tan difícil señalar otras preguntas y consideraciones? Más allá del evidente agravio a tantas y tantas víctimas, a centenares de miles, ¿por qué hay que presuponer un escenario de entrega más confortable?, ¿quién puede asegurar que los nazis no hubieran asesinado a miles y miles de ciudadanos y ciudadanas una vez hubieran ocupado la ciudad tras su rendición? ¿Estamos hablando de permitir que el nazismo triunfara en la ex Unión Soviética sin resistencia? ¿Es esta la cuestión? ¿Valoramos adecuadamente la decisiva importancia que tuvo la resistencia casi sobrehumana del pueblo soviético en el resultado de la Segunda Guerra? ¿Nos imaginamos qué hubiera sido de Europa si la URSS hubiera caído en manos de la Alemania hitleriana? ¿No estamos bordeando las aguas del más infame revisionismo histórico? ¿No hay mucho de banal, estúpido, infame e insultante en la pregunta de marras?
¿Hay que censurar entonces? No, nada de eso. Hay que vomitar.

Notas:
[1] Elena Vicéns, “El asedio nazi a Leningrado todavía es sagrado en Rusia”. El País, 5 de febrero de 2014, p. 6
[2] Cada 27 de enero se reúnen y van al cementerio a colocar en las tumbas “no ramos de flores, sino caramelos, galletas y pan seco como símbolos del hambre.”
[3] Auschwitz fue liberado ese día por las tropas del Ejército Rojo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

La belleza de las finanzas de Shiller y elcanto a las ocupaciones de Whitman





“El dinero, como el lenguaje y el Estado, son las grandes creaciones sociales, las más excelsas sustantivaciones del ser social humano, la expresión de que todos dependemos de todos, de que todos somos por medio de todos. No obstante, hay que observar que en las sociedades capitalistas los productos sociales, en especial el dinero, están siendo empleados para provecho exclusivo de las minorías y para generar desigualdades. Resulta paradójico pero es así: lo que es expresión de la igualdad se emplea para generar desigualdad”

Robert J. Shiller está enajenado por el poder infinito del dinero. Lo conoce y lo trata solo en cuanto figura acabada del valor. No se preocupa por estudiar su génesis. Y por ello desconoce su esencia: el trabajo abstracto. Dicho en su forma perceptible: El gasto de fuerza de trabajo sin tener en cuenta la forma de su gasto. De manera que aquello que es resultado del mundo mercantil, del desarrollo del intercambio, es presentado por Shiller como causa de la diversidad de la actividad productiva. El dinero es la expresión de la igualdad entre los hombres y mujeres, es la abstracción de la particularidad, es la manifestación de que todos somos sus creadores. El dinero, como el lenguaje y el Estado, son las grandes creaciones sociales, las más excelsas sustantivaciones del ser social humano, la expresión de que todos dependemos de todos, de que todos somos por medio de todos. No obstante, hay que observar que en las sociedades capitalistas los productos sociales, en especial el dinero, están siendo empleados para provecho exclusivo de las minorías y para generar desigualdades. Resulta paradójico pero es así: lo que es expresión de la igualdad se emplea para generar desigualdad. Y en la forma más fetichizada del capital, en la forma de capital productor de interés, del dinero que alumbra más dinero, es donde las minorías han descubierto el mecanismo para generar las más crueles expropiaciones de riqueza a las grandes mayorías. Pero Shiller vive tan dominado por las formas fetichistas de la economía, que presenta las finanzas como la fuerza creadora de toda la diversidad de la riqueza, y bajo esa condición la cataloga como bella.
La diversidad de las actividades y las formas económico-sociales
“Más allá de la belleza de la teoría, las finanzas tienen todavía más belleza en aquello que crean, puesto que versan sobre los deseos y las posibilidades humanas, y facilitan las actividades día a día que constituyen nuestras vidas laborales. Estas actividades encaminadas a un objetivo son de por sí bellas, y uno puede retroceder un paso y maravillarse ante ellas, como lo hizo Walt Whitman en su obra de 1892, Hojas de hierba: ¡Yo canto el poema de las ocupaciones! En el trabajo de las máquinas y en los oficios manuales y en la labor de los campos, descubro los desarrollos, y encuentro los eternos designios. ¡Obreros y obreras! Es en su manera de facilitar la diversidad entera de actividades humanas –de una sociedad humana activa, rica y variada, apreciada por todas las personas– que las finanzas manifiestan su belleza más genuina”. Robert J. Shiller, 2012. Las finanzas en una sociedad justa. Ediciones Deusto. Página 223.
Son varias las objeciones que se pueden plantear a estas palabras de Shiller: una, no distinguir con claridad el valor del valor de uso, dos, dejar de lado la forma económica social de los procesos de trabajo, y tres, no mostrar el lado funesto de las finanzas capitalistas. No se llega a entender cómo habiendo producido el poder financiero-capitalista tanto daño a los seres humanos, según ha quedado probado en la crisis económica desatada en el 2008, Shiller presente a las finanzas bajo el halo de la belleza. Está tan atrapado en las categorías aparentes de la economía convencional, que no percibe el carácter destructor inherente al sistema financiero capitalista.
Habla Shiller que las actividades encaminadas a un objetivo son de por sí bellas. Pero bajo “el por sí” de las actividades nadie vive. Toda actividad económica tiene una forma económico-social. En las sociedades esclavistas, en las feudales y ahora en las capitalistas, los trabajadores desarrollan sus actividades bajo el peso de la enajenación: no son dueños de su quehacer económico; no son dueños de los medios de producción que emplean en su trabajo; y no son dueños del producto de su trabajo. Así que no puede haber belleza en la vida enajenada.
Las finanzas, los deseos y el interés
Es un engaño decir con Shiller que las finanzas versan sobre los deseos y las posibilidades humanas. Nos habla del valor de uso y no del valor que se multiplica, esto es, del capital productor de interés, que constituye la esencia de las finanzas. Nadie presta dinero para que el otro satisfaga sus deseos y realice las posibilidades de la humanidad. Al propietario y al gestor del dinero no les importa dónde y en qué va a invertir el otro el préstamo, lo que en verdad les preocupa y les interesa es si el otro será capaz de devolvérselo incrementado con el interés. Y si el otro es un capitalista, industrial o comercial, tampoco le preocupa a éste la satisfacción de sus futuros clientes. No es un acto humanitario el que lleva a cabo el capitalista, sino una exigencia de la economía. Si no produce un servicio o un producto que sea necesario y de acuerdo con la calidad media y los precios medios, nadie se lo comprará y no hará negocio. Pero él quiere hacer negocio. Así que se esmera en producir un valor de uso de la mejor calidad y al precio más competitivo. Pero este objetivo es un medio para su verdadero fin: el enriquecimiento.
El sujeto de las ocupaciones
También Shiller malinterpreta a Whitman. No creo que Whitman se maravillara ante el desenvolvimiento de las actividades económicas y de sus sujetos principales, los obreros y las obreras, según afirma Shiller. Hay dolor, mucho dolor, en lo que canta Whitman. Escuchemos algunos de sus versos en el poema Canto a las ocupaciones: “Si te degradas, te haces criminal o te enfermas, yo me degrado, me hago criminal o me enfermo por amor a ti. Si recuerdas tus actos imprudentes o delictivos, ¿crees que yo no recuerdo mis actos imprudentes o delictivos? Si te embriagas en la mesa, yo me embriago en el extremo opuesto de la mesa. (Porque eres sucio o granujiento, o porque te embriagas una vez, o robaste, o porque padeces una enfermedad crónica, o eres una prostituta, o por tu frivolidad o impotencia, o porque no eres instruido y nunca has visto tu nombre en letra de molde, ¿crees que por eso eres menos inmortal?”. Es obvio que Shiller vio en el poema de Whitman lo que quiso. Es un poema largo muy largo, con demasiados lados. Y uno puede coger lo que le interesa. Y lo que le interesaba a Shiller era maravillarse de la diversidad las actividades económicas y pregonar ilusionado y entusiasmado que eran posibles gracias a las finanzas. Se olvidó de los sujetos y del estado de los sujetos de las actividades económicas, que viven degradaciones, que se ven obligados a prostituirse y a delinquir, que tienen necesidad de embriagarse para olvidar, y que no tuvieron la suerte de instruirse en la ciencia y en el arte. Shiller enajenó al sujeto por medio de la actividad concebida en forma abstracta o en forma natural, como si la economía careciera de forma económica social, como si no hubiera unos hombres que son los amos y otros los desposeídos de los medios de producción, razón por la cual los primeros se apropian del trabajo de los segundos y se enriquecen sin límite.
Las diferencias generadas por la división social del trabajo
El otro aspecto esencial en el poema de Whitman se expresa en estos versos: “El Presidente está allá en la Casa Blanca por ti, no eres tú quien está aquí por él; los Ministros trabajan en sus despachos por ti, no tú aquí por ellos; el Congreso se reúne cada año por ti; las leyes, los tribunales, la organización de los Estados, las cartas de privilegio de las ciudades, el ir y venir del comercio y el correo, son todos por ti”. Si Shiller hubiera seguido fiel al sentido de estas palabras, debió concluir: Las finanzas, el todopoderoso banquero, los grandes e inexpugnables gestores del dinero, los dueños del capital monetario, son ahí por ustedes: obreros y obreras de todo el mundo. Pero no, enajenado por las relaciones mercantiles capitalistas, Shiller invirtió el sentido y afirmó que toda la rica variedad de la actividad económica mundial es ahí por gracia de las finanzas, por medio del capital productor de interés, por mediodel dinero que alumbra dinero.
No llego a entender por qué Shiller hizo una lectura tan inadecuada del poema de Whitman. No entiendo por qué le atribuye el sentido contrario al que tiene. Después de enumerar las actividades y trabajos particulares durante 25 versos, para destacar la importancia de la particularidad en la vida social, para destacar la grandiosidad del trabajo de los obreros y obreras, Whitman casi al final de su poema nos obsequia estos versos tan reveladores del sentido interno que animan sus palabras: “Vosotros, obreros y obreras de estos Estados, poseéis vuestra propia vida divina y fuerte, y todo lo demás cede su puesto a los hombres y mujeres que son como vosotros”. Y si todo lo demás cede su puesto a los obreros y obreras, el capital productor de interés, y las todopoderosas finanzas también ceden sus puestos, o deberían cederlo, a los divinos obreros y obreras. La única razón que veo para explicar la equívoca lectura de Whitman es su enajenación absoluta frente al capital productor de interés.
Valor de uso y valor
Escuchemos a Whitman en el poema referido: Los corrales de cerdos, el mazo, la argolla, el tubo de escaldar, el desventrar, el destral, la porra del envasador y el abundante trabajo invernizo de envasar la carne de cerdo. Molinos de harina, la molienda del trigo, centeno, maíz, arroz, los barriles, las barcas cargadas, las altas pilas en los muelles y malecones, los hombres y los trabajos de los hombres en los barcos, ferrocarriles, embarcaciones de cabotaje, canoas, pesqueras, canales; la rutina constante de nuestra vida o de la vida de cualquier hombre, la tienda, taller, almacén o fábrica,… Como indiqué antes, además de estos cuatro versos, Whitman dedica 21 versos más para enumerar los valores de uso y los trabajos útiles de los obreros y de las obreras. Busca volver significativo el trabajo concreto frente al dinero que representa el trabajo abstracto, mientras que Shiller lo presenta al contrario: busca volver significativo al capital productor de interés porque a su juicio es el facilitador de la rica y variada actividad productiva.
El concepto de valor de uso sirve para distinguir a unas mercancías de otras: por sus propiedades y por sus utilidades. Si las mercancías no fueran valores de uso cualitativamente diferentes, no tendría sentido el intercambio. Nadie cambia una mesa por una mesa y un kilo de harina por un kilo de harina. La diferencia entre los valores de uso es el motivo material del intercambio. Y del mismo modo que los valores de uso se distinguen cualitativamente unos de otros, también se distinguen los trabajos que les dan existencia. El trabajo útil del carpintero es cualitativamente diferente del trabajo del productor de harina. Y Whitman por medio de su poema alaba y señala la grandiosidad de los valores de uso y de los trabajos que les dan existencia. Y por ese medio quiere que los obreros y obreras se sientan grandes y significativos, tanto como el Presidente, los jueces o los banqueros. Pero esto no lo pudo ver Shiller porque el omnipresente dinero lo tiene ciego.
Pero si bien es fundamental el concepto de valor de uso, no lo es menos el concepto de valor. Por muy diferentes que sean el trabajo del carpintero y del agricultor, tienen un lado en común: ambos son gasto de fuerza de trabajo humana. El concepto de valor es un concepto humanista. Con él vemosque en todas las mercancías se ha gastado fuerza de trabajo humana sin tener en cuenta la forma concreta en que se ha gastado. Y bajo esa condición las mercancías son iguales. Y los precios, la expresión del valor en dinero, no hacen otra cosa que legitimar esa igualdad. No es el dinero el que le da el ser a los valores de uso y al trabajo útil que los crea; el dinero lo produce el trabajo, y la venta del producto del trabajo así lo confirma. El dinero que hay en los bancos es el dinero producido por la rica y variada actividad del trabajo. Así que los banqueros son por medio del trabajo de los obreros y obreras, y no al revés, como supone Shiller.
Así que cantemos con Whitman a las ocupaciones, al trabajo útil, a los valores de uso. Y declaremos que el valor en su más evolucionada figura, el dinero, es obra del trabajo; y que los propietarios y gestores del capital monetario son ahí por medio de los obreros y las obreras. Liberémonos entonces de la servidumbre a la que nos tiene sometido el capital productor de interés. Pongamos las cosas en su verdadero sitio y conquistemos el sentido humano de las relaciones económicas. Declaremos la propiedad pública del sistema financiero. Solo así adquirirá la más profunda de las bellezas y advendrá la humanidad sobre los desfavorecidos.
Blog del autor: http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com.es/


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Desplome electoral de los partidos de derecha en Centroamérica





Mientras en el llamado primer mundo, sobre todo Europa y Estados Unidos, se registra un ascenso de movimientos conservadores de derechas, supramacistas y fascistas, en América Latina se experimenta un repunte de movimientos sociales antisistema, así como partidos de izquierda y centro izquierda en posiciones de gobierno. Una nueva tensión de fuerzas se manifiesta en la geografía mundial de la política con expresiones locales. Las tácticas son diversas, desde movimientos de calle hasta acciones de participación electoral, según los actores o sujetos sociales de transformación en los países del centro y la periferia.
En Latinoamérica, ubicada en la semiperiferia y periferia del sistema mundo, la tendencia general es la acumulación de organización social que sigue su camino en las calles y en los movimientos territoriales antiextractivistas, como también la presencia de partidos con trayectoria popular de izquierda que llegan al poder gubernamental por medio de las elecciones y mediante amplias alianzas.
Los países centroamericanos se ubican, al día de hoy, en esta última relación. Sus actuales coordenadas inclinan la balanza hacia las posiciones de izquierda en los márgenes de lo electoral. Un multiforme movimiento, alimentada de expresiones civiles, sociales y populares, se decanta en procesos electorales en función de sociedades y gobiernos justos.
Los recientes comicios presidenciales en El Salvador y Costa Rica registran un desplome de las posiciones de derecha en la región.
El tribunal electoral salvadoreño informó que en los recientes comicios presidenciales del pasado 2 de febrero, la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) obtuvo 38.9% de la votación, diez puntos menos que en 2009 cuando perdió por primera vez las elecciones presidenciales al captar 48.7% frente al 51.3% del partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
En 2014, la agrupación de izquierda ganó en 13 de los 14 departamentos a nivel nacional y la derecha perdió más de 300 mil votos. Habrá una segunda vuelta el próximo 9 de marzo donde la tendencia de preferencias electorales va en acenso a favor del FMLN consolidando una perspectiva hacia la construcción de un Estado social de derechos, soberano e independiente.
En Costa Rica, el partido de centro izquierda, Acción Ciudadana, ganó en la primera ronda electoral con el 30.9% de los votos al gobernante PLN que obtuvo 29.5%. Habrá también segunda vuelta el 6 de abril donde la correlación del electorado se inclina al PAC en posible alianza con el Frente Amplio, organización partidaria de izquierda que logró histórica votación con el 17.1%.
Pero no sólo en números se manifiesta la caída de la derecha en estas dos experiencias. También en el ideario popular, la población en ambos países comparte programas electorales de gobierno de las fuerzas progresistas de izquierda orientadas a la aplicación y ejecución de políticas sociales, mientras rechaza la ideología de derechas que aún propugna por las derrotadas políticas económicas del libre mercado y sus compañas políticas electorales del miedo.
Las poblaciones en la región centroamericana se mueven hacia el progresismo de izquierda con matices diversos. Reconocen las propuestas de apoyo social desde el Estado, al mismo tiempo, manifiestan un cambio de timón hacia la participación política; observa con simpatía movilizaciones sociales a favor de los derechos de las mujeres, el medioambiente, la lucha sindical y las reivindicaciones campesinas. Y Reconoce el fracaso del neoliberalismo en la región y sus estragos de pobreza, marginación, migración obligada y represión generalizada.
En otros países de la región, la izquierda institucional adquiere presencia importante. En Honduras, el partido Libre se erige como la fuerza política y social con amplia participación en las luchas populares, partidarias como parlamentarias. Su acción y movilizaciones rechazan las políticas oficialistas de derecha, al tiempo que propone medidas y reformas en favor de los sectores sociales marginados.
En Nicaragua, los sandinistas afianzan su poder social. Mantienen un activo proceso de consolidación de los derechos sociales y son los principales promotores en Centroamérica de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) como una nueva forma de relación entre Estados, basada en la cooperación, solidaridad y complementariedad.
En Guatemala y Panamá, los movimientos sociales proliferan en el campo como en la ciudad. Movimientos contra los proyectos de integración geoestratégica del libre mercado, mineros, represas, farmacéuticas y contra el gran comercio se unen y van construyendo un proyecto alternativo de hecho. Su actividad permanente representa la lucha de los movimientos sociales contra las empresas transnacionales.
La región centroamericana que por décadas fue considerada el protectorado estadunidense, cada vez mira más hacia el sur donde comenzó un proceso de articulación independiente de las políticas hemisféricas de la Doctrina Monroe y el desmantelamiento del neoliberalismo.
Este texto fue originalmente publicado en RT. http://actualidad.rt.com/blogueros/ricardo-martinez/view/119044-desplome-electoral-partidos-derecha-centroamerica
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Los medios privados de prensa auspician la guerra económica

Un nuevo ataque de la diplomacia de EEUU contra la CELAC


Barómetro Internacional


Luego de un viaje personal por el Cono Sur de América puede nuevamente comprobar la desinformación y la manipulación de la realidad por los medios impresos privados de Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay sobre la realidad en Venezuela. Una campaña internacional que manipula la información. El día 9 de diciembre de 2013, todos ellos multiplicaban que la denominada Mesa de la (no) Unidad Democrática (MUD), había ganado la mayoría de las Alcaldías Municipales, sin embargo esta MUD capitalizó 4.410.838 votos mientras que las tarjetas del PSUV alcanzaban los 5.265.930 sufragios. Una “victoria opositora” en ocho capitales (de 23 Estados, es pírrica), sirvió para matizar la derrota numérica (así informaba el Universal de Venezuela, Ídem los medios internacionales), la realidad es que el PSUV obtuvo 242 alcaldías y la MUD alcanzó 76. Pero esta campaña de los medios contra Venezuela enfoca el tema político, pero también hace hincapié en que ha fracasado el proyecto económico del gobierno. Lo que no informa son las consecuencias de una guerra de acaparamiento y especulación, que ha generado una falsa carencia de alimentos, porque solo 20 productos desaparecen en la oferta de supermercados y abastos, mientras que otros productos importados están a la venta. ¿Será casualidad que sean los comestibles y enseres de la Canasta Básica del venezolano? Lo que demuestra la intención de generar una crisis alimentaria.  Los medios privados de prensa auspician la guerra económica
Al enfocar esta realidad económica nos pareció bueno resaltar un artículo, del periodista José Vicente Rangel en el que muestra que varios periódicos se dieron a la tarea de confundir a los venezolanos. “Los medios renuncian a su rol de informar para ser punta de lanza de los delincuentes”. A lo que agrega que “Los empresarios que incurrieron en prácticas de especulación y sobreprecio recurrieron a la vieja estrategia de acusar al pueblo para salvar su responsabilidad y contaron con la colaboración de los medios privados al servicio de la derecha que renunciaron a su rol de informar para convertirse en la punta de lanza de los delincuentes”.
Rangel mencionó como ejemplo, un titular publicado por el diario El Universal que en respuesta a las medidas económicas de defensa al consumidor implementadas por el Ejecutivo, tituló en su primera página: “Rebaja de precios generó caos en los comercios”. Acotando que “Estos titulares pretenden invisibilizar el delito, exonerar de responsabilidad a los delincuentes, atribuir la reacción popular de defensa del salario a la rebaja de los precios y no como en realidad ocurre, que todo ha sido consecuencia del incremento obsceno de precios impuestos por los empresarios y comerciantes inescrupulosos, apoyados por los dirigentes de la oposición”.
También recordó el periodista que “La guerra económica perpetrada por los sectores de la oposición con el objetivo de acabar con el proceso bolivariano se asemeja al plan empleado por la derecha y los Estados Unidos en 1973 para derrocar el Gobierno constitucional e instaurar la dictadura en Chile”.
Por último destacamos que Rangel indicó que “La guerra económica emprendida por la derecha venezolana y los comerciantes inescrupulosos se basa en la especulación, desabastecimiento, la manipulación de precios y las maniobras con el dólar es la misma que ensayó en Venezuela en 2002 el empresariado, las transnacionales, la oposición política y los medios de comunicación con el objeto de paralizar el país y llevar a la colectividad a la desesperación, y que no alcanzó el éxito, gracias a la decisión de impedirlo del pueblo y la lealtad de las Fuerzas Armadas”.
Un nuevo ataque de la diplomacia de EEUU contra la CELAC
Nos parece importante señalar que la II Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), celebrada en La Habana, marcó un hito en la historia continental de América Latina y El Caribe, donde los acuerdos alcanzados hablan de la madurez, de la unidad en la diversidad, pero dentro del respeto a todas las naciones de América Latina y el Mundo. Pero el Gobierno de EE.UU. como convidado de piedra, opina sobre esta II Cumbre de la CELAC en una noticia de la Agencia Española Efe (como siempre protegiendo el establishment, ¡que refiere al grupo dominante visible o élite que ostenta el poder¡) le da espacio a un portavoz del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.
El anónimo estadounidense afirmó que "Estamos decepcionados de que la CELAC, en su declaración final, traicionó la dedicación a los principios democráticos a la que se ha comprometido la región, al abrazar el sistema de partido único en Cuba, además urgimos a los miembros de la CELAC a demostrar claramente su apoyo al derecho a la asamblea pacífica y a la libertad de expresión en todo el continente de las Américas".
Por último según la nota de EFE “El Departamento de Estado ve la declaración de la CELAC, particularmente inexplicable para una organización cuyo supuesto apoyo a la democracia y los derechos humanos quedó expresado, en la declaración de Santiago de Chile durante la primera cumbre del organismo regional, en enero de 2013”.
La CELAC demostró la unidad Latinoamérica y sus derechos soberanos
Nos parece importante mostrar algunas de las decisiones tomadas en la declaración final de la cumbre de la CELAC, resaltando la unanimidad a los países miembros sin la presencia de EE.UU. y Canadá, que acordaron "respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones".
Agregando algo que seguramente afectó la soberbia del Departamento de Estado, que expresa “el ‘profundo rechazo’ de la CELAC a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales", reitera su "solidaridad con la República de Cuba" y "reafirma" su "llamado al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas". También las políticas de extorsión del gobierno de EEUU, fueron asumidas por los miembros de la CELAC, que mostraron su "rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter".
En próximo artículo seguiremos analizando mas acuerdos alcanzados por la CELAC, en esta oportunidad quisimos hacer énfasis en la lucha por la dignidad, por el respeto al derecho soberano de los países a elegir sus formas de gobierno, no producto de las trasnacionales, de las elites de EEUU y Europa. Porque estas naciones no pueden mandar, si son ellas las que han llevado a la crisis mundial del capitalismo, a la destrucción del medio ambiente, de la capa de ozono, a las guerras mundiales y regionales. No hay principios y humanidad en los países desarrollados, solo la acumulación de la riqueza y la destrucción de la sociedad humana.

Fuente original: http://barometrointernacional.bligoo.com.ve

La Policía religiosa saudita declara la guerra al "vicio" y la "brujería" en Twitter

rt.com

Las autoridades religiosas de Arabia Saudita han decidido lanzar una guerra contra los "vicios" y la "brujería" que se difunde a través del servicio de microblog Twitter.
"Vamos a localizar a todos aquellos que estén detrás de esas cuentas, sean hombres o mujeres. Eliminaremos esas cuentas antes de que su información comience a propagarse y salga de control", señalaron los representantes de la Comisión para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, citados por el portal Emirates 44 News.

Estos blogs "están propagando el vicio y la brujería en la sociedad del país", agregó la Policía religiosa de ese reino del golfo Pérsico. Indicaron también que la Comisión ha formado equipos especiales para rastrear esas cuentas y arrestar a quienes estén detrás de ellas.

Según las autoridades religiosas de Arabia Saudita, en ese país uno de cada cuatro usuarios de Internet posee una cuenta en Twitter. Se estima que allí hay alrededor de siete millones de usuarios de la Red.

Por su parte, los representantes del clero islámico saudita consideran que Twitter y otras redes sociales se han convertido en "plataformas para difundir la maldad y las malas ideas, así como para intercambiar acusaciones y mentiras".

El uso de redes sociales está muy extendido en Arabia Saudita, donde muchas veces son utilizadas precisamente para denunciar abusos de la Policía religiosa o pedir más libertades. A finales del año pasado, medios árabes informaron que la justicia saudita podría dictaminar la pena de muerte para un bloguero y activista liberal que ya había sido condenado a siete años de prisión y 600 latigazos por "insultar al islam"
Fuente : http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119168-arabia-saudi-religion-twitter-internet


Las caras ocultadas del poliedro



El Viejo Topo


“¿Quién disfruta de la libertad de prensa?: Los propietarios de los periódicos y sus semejantes. La libertad de prensa es la propiedad.”
Son palabras del editor del Washington Daily News.
***
Un cuento de Navidad, una historia obrera griega. Fue publicada por una trabajadora en paro en una página web: “El calendario del desempleado”. Con este título “Cuento Navideño”.
Hace dos años y medio, una mujer trabajadora fue despedida de su trabajo. Su marido está desempleado, su hijo es estudiante. Comenzó a buscar trabajo. No era fácil. Era numerosa la “competencia”. Tuvo finalmente que presentar solicitudes de participación en los programas de “lucha” contra el desempleo. Cinco meses de duración, con sueldo de 490 euros. Al aproximarse las fiestas navideñas, se hizo un milagro. La elegieron como empleada administrativa en la Compañía de Transporte público de Atenas.
Pero los milagros duran poco. Cuando fue a la sede de la Compañía con todos sus documentos, le explicaron que el puesto de trabajo no era propiamente de personal administrativo. No, era de revisor (revisora en su caso). Dos caminos se abrían ante ella: aceptar el puesto (y con ello, revisar el billete de pobres y personas en paro que no habían picado su billete) o no aceptarlo. La respuesta fácil (lógica incluso) era la primera. No perdía sus derechos a las prestaciones sociales, según lo indicado en el anuncio del puesto. Pero la segunda opción estaba vinculada con sus creencias. ¿Con sus creencias?
Hace varios años la trabajadora griega había participado activamente en el movimiento contra los aumentos en los billetes en los medios de transporte. Se emocionó, se indignó, se enrabietó (¿cómo no iba a hacerlo?) al saber del asesinato de un joven de 18 años, la misma edad que su hijo: era un “pasajero ilegal”, vomitaron los fanfarrones- matones que se hacen pasar por sesudos y lúcidos economistas. El joven fue agredido, muerto, asesinado por un revisor. No había picado su billete.
La trabajadora en paro no aceptó el puesto de “trabajo” en la Compañía de Transporte Público. Sus creencias eran creencias, no anuncios publicitarios. Presentó una denuncia en el Instituto Nacional de Trabajo: el puesto de trabajo no se correspondía con la descripción en la oferta.
***
El método de extracción conocido como fracturación hidráulica es una técnica de extracción de gas natural de arcillas compactadas, situadas a gran profundidad ,conocidas usualmente como depósitos de Shale Gas. La técnica fue desarrollada por el Departamento de Energía de EEUU y la empresa Mitchell Energy en los años 80 en Texas. Con fondos públicos.
Las dos fases del procedimiento: 1) se perfora verticalmente, hasta las arcillas compactadas, y luego horizontalmente, 1 o 2 kilómetros. 2) Se inyectan posteriormente millones de litros de agua, lubricantes químicos y arena a presión para fracturar la roca y permitir que el metano fluya. Para conseguirlo, se usa una mezcla de casi 600 sustancias químicas, desconocidos públicamente. Las corporaciones implicadas se reservan la información.
Empero, estudios independientes han identificado algunas de esas sustancias. Se han encontrado en acuíferos o en pozos de agua potable próximos a la perforación. Algunos de los 596 químicos utilizados son de alta peligrosidad para el entorno y para los seres humanos: cancerígenos, sustancias que provocan alteraciones hormonales, etc.
El documental Gas Land y Gas Land 2 hace un recorrido minucioso por las localidades que han sido afectadas por la proliferación de pozos gasíferos en EEUU.
"La Guerra del Fracking", el séptimo documental de Pino Solanas sobre la Argentina contemporánea (puede verse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178593), recoge a través de un viaje hacia el yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén, reveladores testimonios de los pobladores -y también de técnicos y expertos- sobre los efectos contaminantes del nuevo proceso de explotación de petróleo y gas no convencional. Una nueva carrera fáustica hacia el ecosuicidio y la explotación del medio al precio que sea, sin reparar en consecuencias. Incluyendo en ellas, por supuesto, la salud y vida humana, todo ello cubierto con ropajes de autosuficiencia e independencia energéticas.
Ambos trabajos son recomendables, absolutamente recomendables.
***
Lo ha explicado Kyle Calstrom . Es una información esencial para conocer y valorar las dimensiones reales de la hecatombe de Fukushima de 2011.
Decenas de marineros del portaaviones estadounidense USS Ronald Reagan, el que participó en las operaciones de rescate tras el accidente en la central nuclear, sufren cáncer. Más de 50 miembros de la tripulación “han denunciado sufrir diferentes tipos de cáncer como el resultado directo de su participación en la operación Tomodachi, la misión de rescate”,
A algunos de ellos, muchos con tan solo 20 años, les han diagnosticado diferentes tumores malignos (cáncer de tiroides, leucemia y tumores cerebrales). El Departamento de Defensa asegura que la Armada tomó todas las medidas preventivas para ''mitigar los niveles de contaminación radioactiva". Es posible, puede aceptarse. ¿Y?
Charles Bonner, abogado de los afectados, ha manifestado que durante la misión miembros de la tripulación “no solo tuvieron que estar en el agua contaminada rescatando a las personas, sino que bebían agua de mar desalinizada, que también usaban para preparar la comida, hasta que finalmente el capitán del USS Ronald Reagan informó al equipo de que estaban expuestos a altos niveles de radiación”. Así, pues, la tripulación no fue informada sobre la estancia en la zona afectada hasta después de pasar un mes, a pocos kilómetros de la costa contaminada radiactivamente.
Los miembros del USS Ronald Reagan exigen a Tokyo Electric Power, la empresa propietaria y operadora de Fukushima, una indemnización de 40 millones de dólares por persona. También 1.000 millones de dólares para crear un fondo de gastos médicos para el tratamiento del cáncer.
***
Un tribunal franquista leyó su nombre en 1939 en una lista de condenados y condenadas a muerte. Era entonces menor de edad. La conmoción por el fusilamiento de trece compañeras de prisión, que pasarían a la historia como “las 13 Rosas”, tuvo mucho que ver en que su condena le fuera finalmente conmutada por 30 años de reclusión. Cumplió 17, casi un 60%.
Nieves Torres, natural de Venturada (Madrid), que entró en la cárcel a los 20 y salió a los 37, ha fallecido recientemente a los 95 años de edad. Nunca quiso celebrar su cumpleaños. Había nacido el 5 de agosto, el día que fusilaron a sus amigas. No faltó a ninguno de los homenajes celebrados en el cementerio de La Almudena.
Se casó nada más salir. A su marido, a su compañero, Arturo Manchado, lo había conocido entre barrotes. “Mi padre se hizo pasar por hermano y fue a ver a mi madre a la cárcel. Se gustaron y se vieron en prisión durante años. Cuando salió, se casaron”, ha comentado su hija Manuela.
En una de las entradas del bloc "The Oil Crash" de Antonio Turiel se formula una excelente e inquietante pregunta.
Un mediodía de octubre, sostiene el gran científico ecologista, he visto el telediario. “[…] ha sido una experiencia interesante, vista desde fuera. Y una noticia me ha llamado la atención: "Récord de turismo extranjero. 46 millones de turistas, 4 de cada 5 vinieron por avión". El 80%. BAU en estado puro, sostiene: ¡vamos a remontar, no hay mal que cien años dure! “Al mismo tiempo, estamos en el descenso del peak oil. Los vuelos baratos tienen los días contados, y buena parte del tráfico que no sea de élite no le queda mucho más. Si el 80% del turismo viene en avión (una parte nada despreciable, en vuelo barato), y ese medio se va a restringir... ¿Qué va a ocurrir con la economía española?”
Esa, esa es la cuestión. ¿Qué va a ocurrir con esta economía, la realmente existente, la que dirige vidas, modelos productivos, apuestas “de país” y sesudas proyecciones y reflexiones a medio y largo plazo? ¿Se tiene en cuenta el lado oscuro de esta sinrazón desarrollista con millones de “cadáveres sociales” a la vista de todos y todas?
***
Rafael Bonifaz es uno de los más destacados activistas de software libre en Ecuador y en América Latina. Socio fundador y primer presidente de la Asociación de Software Libre del Ecuador (ASLE), Bonifaz participó en octubre de 2013 en el IV Congreso Internacional Itinerante de Software Libre celebrado en Quito donde explicó cómo se está aplicando el software libre en Ecuador y en América Latina, y las implicaciones del espionaje y la falta de privacidad en Internet. Un paso de sus reflexiones: “Si usamos software libre somos menos vulnerables porque ya tendríamos la plataforma sobre la cual existirían relaciones de confianza; sabes cómo está hecho, podemos auditar esos códigos y podemos mejorarlos si fuera el caso. Pero con el software libre no es suficiente.”
Se necesitaría algo más: “la criptografía que sirve para que la comunicación no pueda ser interceptada. Se necesitan las dos cosas”.
Otro tema importante es tener infraestructura local y además descentralizada. “No se trata, por ejemplo, de que el Gobierno dé correos electrónicos a todos los ciudadanos, sino de buscar que este genere el software con el cual varios ciudadanos puedan proveer servicios para que otros tengan correos electrónicos”. Si la información se centraliza demasiado, incluso si los que administran esa información lo hacen con las mejores intenciones, “tarde o temprano ese sistema podría ser vulnerable. Quién dice que en el futuro no vengan otros administradores que no sean tan buena gente. Aquí en América Latina hemos tenido muchas dictaduras, ¿qué pasaría si tuviéramos nuevas dictaduras o simplemente un gobierno totalitario que utilice eso en contra de nosotros?”
Por eso, señala Bonifaz, es importante empoderar a los ciudadanos para que ellos puedan utilizar la tecnología. “Si el Gobierno ecuatoriano en realidad en estos años hubiera migrado totalmente al software libre, lo que nos habría faltado ahora es introducir la criptografía. Como último paso estaría la infraestructura local, pero si suceden leyes como la que se quiere aprobar en el Código Penal, entonces la infraestructura local ya no sería conveniente para los ciudadanos y tendríamos que buscar países en donde la legislación fuera más favorable.”
Monsanto, ha señalado Silvia Ribeiro, tiene “mucha cola para pisarle en su larga historia de fabricante de venenos desde 1901”. La trasnacional es un ejemplo paradigmático de codicia, control corporativo y falta de escrúpulos: legó al planeta la contaminación con armas químicas (el Agente Naranja usado en la guerra contra Vietnam, la tercera generación de la población sufre secuelas); ocultó que su químico PCB (con askareles) es terriblemente tóxico, “envenenando por más de 40 años el agua y a miles de familias en Alabama, donde se fabricaba”.
Hay más: para aumentar sus lucros, creó semillas transgénicas adictas a sus agrotóxicos. Compró además empresas semilleras por todo el mundo, eliminando competencia y asegurando dependencia. Controla actualmente el 27% del mercado mundial de semillas de todo tipo y tiene más del 80% del mercado mundial de semillas transgénicas, “un monopolio industrial que no tiene precedentes en casi ningún rubro industrial”. Solo Bill Gates, con Microsoft, concluye la investigadora del ETC, tiene un porcentaje de mercado tan alto. Con una diferencia: las semillas son imprescindibles para la vida, son la llave de todas las redes alimentarias; los programas de computación, por el momento, no.
***
En enero de 1952, Alan Turing inició una relación con Arnold Murray, un joven trabajador de Manchester en paro al que había conocido poco antes de la Navidad. La casa del gran lógico fue desvalijada pocos días después, el 23 de enero. Su compañero Arnold le dijo que pensaba que el ladrón había sido un conocido. Turing denunció el robo. Durante las investigaciones, la policía tuvo conocimiento de la relación homosexual entre Turing y Murray. Les denunció. Aconsejado por su hermano, Turing se declaró culpable. Perdió sus credenciales de seguridad, se convirtió en una oveja negra. Los homosexuales eran vistos entonces como una presa fácil del espionaje soviético.
Fue condenado en 1952. No llegó a ir a la cárcel porque “prefirió” someterse al tratamiento de castración química. Se le encontró muerto en su laboratorio el 8 de junio de 1954. Había comido una manzana impregnada de cianuro potásico. Legalmente fue un suicidio. Su madre siempre aseguró que fue un accidente. Otros investigadores conjeturan que Turing hizo todo lo posible para que su madre pudiera pensar que no se quitó la vida.
En 2009, el científico y escritor John Graham-Cumming empezó una campaña para rehabilitar su nombre. Gordon Brown, el ex que decía ser laborista, pidió disculpas públicas por el proceso. El Gobierno, su gobierno, no tramitó el perdón. Los expertos sostenían que no era técnicamente posible porque Turing había sido declarado culpable de forma justa por quebrantar la ley. El Gobierno Cameron ha rehabilitado finalmente a Turing al firmar la reina el pasado 24 de diciembre de 2013 una orden de Gracia y Misericordia que le concede el perdón a título póstumo. ¡Una orden de Gracia y Misericordia! ¿Quienes se han creído para perdonar a Turing? ¿Cameron, la reina, perdonando a Turing? ¿De qué?
El astrónomo Rees ha ido más allá y ha apuntado al rovell de l’ou del asunto: “Es una noticia a la que hay que dar la bienvenida pero habría sido aún mejor si hubiera formado parte de un perdón general para todos aquellos que tienen antecedentes penales por la misma razón”. El activista Peter Tatchell transita por el mismo razonable camino: “Destacar solo a Turing simplemente porque es famoso es un error. Al contrario que a Alan, a muchos miles de hombres gays y bisexuales comunes y corrientes que fueron condenados bajo la misma ley nunca se les ha ofrecido el perdón y nunca se les ofrecerá. Se le debe una disculpa y el perdón a más de 50.000 hombres que también fueron condenados por tener relaciones homosexuales consentidas en el siglo XX”.
***
Lo ha denunciado Amy Goodman, en Democracy Now!
A mediados de diciembre, unas personas murieron en un nuevo ataque violento. No se trató de la acción de un hombre armado ni de un estudiante que realizó un tiroteo en una escuela norteamericano. Las víctimas fueron un grupo de familias que se dirigían a una boda. En la localidad de Radda. Radda, por supuesto, no está en Colorado ni en Connecticut. Está en Yemen. El arma utilizada no fue esta vez una pistola semiautomática de fácil obtención en Estados Unidos, sino misiles lanzados por un avión no tripulado made in USA. Diecisiete personas -¡17!-, en su mayoría civiles, murieron en el ataque. Fue perpetrado el jueves 12 de diciembre de 2013. La Oficina de Periodismo de Investigación, una organización con sede en Londres que rastrea los ataques usamericanos con aviones no tripulados, ha publicado un informe sobre los seis meses posteriores al discurso del Presidente Obama acerca de la guerra con aviones no tripulados. Lo pronunció en la Universidad Nacional de Defensa, en mayo de 2013. Es Obama quien habla: “antes de realizar un ataque, habrá casi absoluta certeza de que ningún civil morirá ni resultará herido, el mayor estándar que podemos fijar”. La Oficina de Periodismo de Investigación ha señalado: “A seis meses de que el Presidente Obama fijara los estándares estadounidenses para la utilización de aviones no tripulados armados, un análisis de nuestra Oficina demuestra que más personas murieron en ataques encubiertos con aviones no tripulados en Yemen y Pakistán en ese período que en los seis meses anteriores a que Obama pronunciara el discurso”.

El análisis de James Petras “No hay dudas de que hay una crisis en Argentina, pero por eso no podemos hablar de un país en quiebra”




Radio CX36 centenario


Héctor Vicente: Buenas tardes, Petras, ¿cómo le va?
James Petras: Estamos muy bien, esperando vuestra llamada.
HV: Bien, comencemos entonces.
El diario económico estadounidense The Wall Stret Journal, publica hoy una nota sobre la situación en Argentina, allí dice: “A medida que caen las reservas internacionales de Argentina, una megadevaluación parece inevitable, nuevamente. Algunos países aprenden las lecciones de su historia monetaria, pero Argentina es un caso aparte.”
En el artículo titulado: "Argentina y la vieja costumbre de devaluar" , la periodista Mary Anastasia O'Grady sostuvo que la historia argentina de "200 años de devaluaciones recurrentes es una condición más seria que una adicción. Es patológico" .
Paralelamente, salió el Jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, a cuestionar el aumento de precio de la nafta establecido por la empresa Shell, por considerarlo carente de "razonabilidad técnica" y fundado "solamente en la codicia" de determinados grupos económicos.
¿Cómo analiza Usted la situación del vecino país?
JP: En primera instancia, debemos entender que son patológicos los reportajes en Estados Unidos y Europa sobre Argentina.
Primero, no ubican ningún contexto. Es mentira que Argentina siempre está cayendo, siempre está quebrado. No marcan el hecho que de 2003 al 2012 Argentina tuvo diez años de crecimiento dinámico, de aumentos en los gastos sociales, con programas de bienestar social que duplicaron las jubilaciones y pensiones, extendiendo los aumentos y el pago por desempleo, etc. Entonces, desde el crecimiento y las mejoras sociales, está todo ausente en ese reportaje.
No hay dudas de que hay una crisis hoy en Argentina, pero por eso no podemos hablar de que es un país en quiebra. Es un país que ha crecido, que tiene mercados externos, tiene capacidad de exportar y mejorar las cuentas externas.
Lo que necesita Argentina es una intervención sobre el sector financiero especulativo. Precisamente el sector que el Wall Street Journal y la prensa occidental están a favor. En vez de mejorar la situación, ellos quieren retornar al año 2001 cuando el país estaba hipotecado y el capital extranjero dominaba el mercado financiero, que culminó con un crack que resultó con el 50% del desempleo.
Con esto no quiero decir que todo anda bien, creo que Cristina Fernández de Kirchner ha dado demasiadas facilidades para la especulación del sector financiero, y si quiere mejorar la situación, debe dar una vuelta hacia una mayor estatización del sector financiero e incluso nacionalizar los sectores estratégicos, estatizar el sector exportaciones y poner más instrumentos económicos en las manos de un sector público responsable y que responda al pueblo.
Esa es la alternativa frente a la crisis.
Lo que propone el Wall Street Journal es lo peor, es volver a la peor época de corrupción y dependencia de la Argentina.
HV: Claro, aparece acá también el papel de los monopolios, porque la Shell aumentó de un día para otro un 12% el precio de los combustibles, una fuerte medida.
JP: Si. Y además, debe ser como una consulta, para ver si esa es la mejor manera de tratar los problemas fiscales, porque aumentar las tarifas es una medida regresiva, porque afecta a todos los sectores de arriba abajo; y no es selectiva en los efectos. Por ejemplo, aumentar los impuestos sobre los agro minerales exportadores me parece mucho mejor para mejorar las cuentas, particularmente las cuentas de energía.
Pero tomar medidas generalizadas que afectan todo, desde el pequeño camionero a la gran industria, me parece una falta de criterio clasita para aplicar medidas de ajuste.
HV: Al cuestionar la suba que impuso la empresa Shell, Jorge Capitanich recordó que el ex presidente Néstor Kirchner en el 2005 llamó a un boicot contra esta empresa.
JP: Si, Pero es gobierno, Capitanich no puede simplemente hacer denuncias públicas, tiene instrumentos jurídicos y políticos en sus manos para intervenir y rectificar la situación. No debería jugar como un académico, comentando o criticando, es el momento de tomar acciones efectivas.
HV: Hubo elecciones este fin de semana en El Salvador y Costa Rica y en ambos casos habrá segunda vuelta.
JP: Si, en los dos países los partidos más vinculados con los Estados Unidos, más pro imperialistas, más neoliberales fracasaron de forma contundente.
Por ejemplo en El Salvador, el partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) con el candidato Norman Quijano, apenas consiguió el 39% de los votos con un margen de un 10% frente al oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, (FMLN) que llevaba a Salvador Sánchez Cerén como candidato. Le faltó al FMLN un solo punto para ganar en primera vuelta, por lo que no hay dudas de que en la segunda vuelta (que será el 9 de marzo) volverán a ganar.
Eso es un repudio a la política pro norteamericana del ARENA, es la política de total desregulación del a Economía y la militarización de la sociedad civil.
En este sentido el FMLN, que no es un partido izquierdista sino que es un partido social liberal, ha hecho algunas mejoras para el bienestar social. Pero frente a la extrema derecha de ARENA, el FMLN tiene una posición apenas progresista, que le permitió mejorar al menos la vida cotidiana, entregan instrumentos escolares para los niños, mejoró en algo el tema seguridad aunque no es adecuado pero está mejor que antes; y han bajado la represión policial. Allí debemos ubicar las razones de la victoria del centro izquierda en El Salvador.
En el caso de Costa Rica, la situación es muy compleja pero allí también el partido de Laura Chinchilla, el gobernante Partido de Liberación Nacional, que llevaba como candidato a Johnny Araya; consiguió menos del 30% de los votos. Es decir la oposición consiguió un 70% de los votos. Allí se incluye el candidato de centro izquierda Luis Guillermo Solís, del Partido de Acción Ciudadana, que obtuvo el 31% y que irá a segunda vuelta el 6 de abril con Araya.
Mientras tanto, el candidato del Frente Amplio Progresista José María Villalta alcanzó el 17%; lo que hace que junto a Solís, obtuvieron casi el 50% de los votos.
Esto es otro fuerte repudio al pro norteamericanismo de los partidos neoliberales y con esto, la corrupción endémica. Costa Rica era un país como Uruguay en décadas pasadas destacado por su bienestar social; pero últimamente se han deteriorado todos los programas sociales en Salud, Educación, Jubilaciones y Pensiones; por eso precisamente el electorado votó en contra del partido gobernante.
Es otra expresión de la tendencia en América Latina de buscar soluciones ni radicales ni reaccionarias, es decir buscar avances para recuperar lo mejor del pasado más que para transformar la sociedad. Creo que es una fase intermedia cuando la gente está enfrentando el neoliberalismo, en primera instancia busca soluciones moderadas, pero atrás de eso hay una radicalización, un rechazo al neoliberalismo que puede abrir paso a una mayor radicalización en el futuro.
Las ilusiones de los partidos derechistas neoliberales se están desgastando.
HV: ¿Cómo se explica el alto abstencionismo en El Salvador?
JP: Es que hay un desencanto con el Frente Farabundo Martí. La gente cree que es un partido de izquierda por sus antecedentes guerrilleros y marxistas; pero han dado pasos cada vez más de acomodación con el neoliberalismo; han dejado de apoyar la lucha de clases, la lucha de los campesinos y pequeños productores; han dado pasos para que se reagrupen las multinacionales en las zonas de libre comercio; etc.
Pero, como decía, al margen de eso, hay sectores sindicales y de clase media, que votan el mal menor. Entonces, el Farabundo Martí para ellos es el mal menor contra la represión feroz y la corrupción extendida de los partidos de derecha. Entonces ante dos opciones grandes prefieren quedarse con e l Farabundo Martí y ver dentro de ese proceso si pueden presionarlos para profundizar cambios.
HV: Nos sorprendió la noticia de un estudiante que había tomado 24 alumnos como rehenes en una escuela en las afueras de Moscú; y mató a un policía y a un profesor.
JP: Están imitando a Estados Unidos, estas cosas son cotidianas aquí, porque no hay ningún control de armas.
Aquí en Estados Unidos hay 300 millones de armas circulando entre la gente, por eso hay asesinatos en shopping, en escuelas, edificios públicos, etc. Pero si bien aquí es común, en Rusia es raro.
Lo que si debemos considerar es el hecho de que ocurre un incidente así en Rusia y recibe amplia difusión. Me parece una forma de distraer al público porque en Rusia hay menos asesinatos en las escuelas que en cualquier ciudad de Estados Unidos.
HV: ¿En qué otros temas está trabajando actualmente?
JP: En dos cosas.
Una es la corrupción generalizada en la Unión Europea. Es como los viejos comentarios que se hacían en las ‘repúblicas bananeras’ donde las dictaduras robaban el Tesoro como François Duvalier en Haití o Anastasio Somoza en Paraguay, etc. Ahora en Europa hay miles de ‘Somozas’ en oficios políticos.
Las cifras que recibimos ayer es que cada año hay 120.000 millones de euros robados por corrupción. Esto quiere decir que casi todos los líderes desde Inglaterra, pasando por Francia, Alemania, hacia el Sur; está robando. Tiene las manos en la masa, como se suele decir.
Estas son cifras oficiales.
Además, se da a todos los niveles, desde los gabinetes ministeriales a los parlamentos, las aduanas, etc. todos los oficiales están involucrados en alguna forma de corrupción, sean coimas, estafas, etc. Por eso, cuando ellos hablan de problemas en Latinoamérica deben primero mirar en su propia casa, para ver que los mayores ladrones políticos en el mundo están en la Unión Europea. Y no tenemos cifras similares de los Estados Unidos porque no se atreven a hacer una investigación. La corrupción está centrada mundialmente en Europa, pero tambien en los Estados Unidos, China y otros países, han desarrollado el capitalismo con estafas,coimas y pillaje del tesoro.
Finalmente, quiero hablar del problema de la democracia.
Los países capitalistas hablan mucho de democracia, pero cuando están a punto de perder elecciones, apoyan brotes de disturbios, apoyan golpistas, como podemos ver hoy en Ucrania donde el gobierno electo está bajo ataque, con la intervención directa de Europa y Estados Unidos, tratando de tumbar un gobierno que ganó las elecciones libres democráticas y participativas.
Eso indica que cuando a los países capitalistas no les gustan los resultados de las elecciones, de repente se convierten en autoritarios y golpistas.
Pasa lo mismo hoy en Tailandia, donde hay un gobierno electo limpiamente y la oposición, que perdió las elecciones, está bloqueando los resultados. Los pocos resultados que tenemos muestran que el gobierno ha vuelto a ganar las elecciones, pero falta el conteo de seis millones de votos porque la oposición ha bloqueado los lugares de votación. Esos golpistas reciben una prensa amistosa en la BBC, el Financial Times, el New York Times, que los llaman rebeldes, los llaman opositores, cuestionan al gobierno; pero no tienen razón ninguna al cuestionar las elecciones que es el proceso democrático y están apoyando la antidemocracia.
Entonces para la burguesía la democracia es relativa, no es un principio. Si ganan son electoralistas, si pierden son golpistas. Lo que está atrás de eso son los intereses de clase, por tanto si las elecciones van por el lado populista y nacionalista son inválidas, si van por el lado del neoliberalismo y el pro imperialismo son válidas.
Ese es el criterio burgués y su relación con la democracia, profundamente antidemocrático.
HV: Mencionaba a Ucrania y el propio John Kerry se reunió este fin de semana con los opositores al gobierno de Víktor Yanukóvich.
JP: Si, con los golpistas, los violentos. Y la prensa burguesa, es horrible, hablan de protestas pacíficas y hablan de una masa. Una masa muy minoritaria. Incluso en la capital, Kiev, han tomado una pequeña parte del la ciudad, menos de la quinta parte; bloquean las plazas centrales.
Se les puede ver en la televisión con palos enormes, con cócteles molotov, quemando edificios, atacando policías, violentos; pero no habla de eso la prensa burguesa sino que habla del peligro de represión del gobierno.
Ningún gobierno occidental, mucho menos Estados Unidos, tolera un solo cóctel molotov; si uno toca a un policía va a la cárcel cinco años y si tira un cóctel molotov y causa alguna quemadura, va a la cárcel al menos veinticinco años.
Pero allá, Kerry apoyando la oposición está apoyando a cientos de cócteles molotov y ataques a la policía.
Si estos manifestantes estuvieran haciéndolo aquí en Estados Unidos, incluso en California, te garantizó que no quedan en la calle más de cinco minutos. La policía entra, reprime y los dispersa con balas de plomo, no con balas de plástico.
Es una cuestión de su doble criterio. En el mundo occidental apoyan la ley y el orden dentro del marco político. Allá apoyan cualquier violento y a cualquier extremista.
HV: Bien Petras, muchas gracias, nos reencontramos el lunes.
Un abrazo.
JP: Excelente.
Un gran abrazo y saludo a los oyentes.
volver a escuchar/descargar aquí:
http://www.ivoox.com/analisis-<james-petras-cx36-audios-mp3_rf_2796485_1.html
(*) Por encontrarse en California, hasta el 17 de febrero el Análisis de James Petras que se emite en vivo los lunes en CX36, sale a las 15:30 horas (local). Escúchelo en el 1250AM del dial uruguayo o por www.radio36.com.uy